Mostrando entradas con la etiqueta Tránsito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tránsito. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de febrero de 2012

XVI Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito 22 al 26 de Octubre de 2012 Ciudad de Córdoba- Argentina

La Asociación Argentina de Carreteras invita a instituciones, profesionales e investigadores involucrados con los distintos aspectos que hacen a la vialidad a presentar sus trabajos en las distintas temáticas previstas en el XVI Congreso Argentino de Vialidad y tránsito.

Mantener una distancia prudencial entre vehículos es la mejor manera de evitar choques

La escasa distancia de seguimiento es una de las razones más frecuentes por la que suceden los siniestros de tránsito. CESVI Argentina recomienda utilizar el método de los tres segundos y te explica cómo ponerlo en práctica.

Esta mañana tres camiones, dos de los cuales transportaban gas licuado, protagonizaron una colisión en el km 29,900 de la Autopista del Oeste. En relación a este hecho, CESVI Argentina ha

ce hincapié en la importancia de mantener una correcta distancia de seguimiento.

Las investigaciones realizadas por CESVI Argentina demuestran que en la mayoría de los casos los choques por alcance (aquellos que ocurren entre vehículos que circulan en la misma dirección) no se generan por excesivas velocidades, sino por la corta distancia de separación entre ellos. Cuando dos rodados transitan en forma muy próxima uno del otro, los conductores no tienen el tiempo necesario para frenar y evitar impactar al vehículo que circula por delante. La distancia mínima de seguimiento recomendada por CESVI es de 3 segundos.

El método de los 3 segundos

Es una forma precisa para calcular la distancia de seguimiento necesaria. También se lo conoce como “de la referencia fija”.

¿Cómo hacerlo?

Cuando se transita detrás de otro vehículo y la parte trasera de este pasa por un punto de referencia elegido, como podría ser un cartel o un puente, se debe contar desde 1101 hasta 1103 (se elige esta cifra porque se demora un segundo en decirla). Al llegar al número 1103, se tendría que estar pasando por el punto de referencia elegido.

¿Qué se gana?

Con este sistema se logra aumentar el campo visual, evitar choques en cadena y mejorar la capacidad de maniobra. Al mismo tiempo, en caso de tener que realizar un sobrepaso, los tres segundos otorgan un margen extra para acelerar, con el beneficio de estar un tiempo menor invadiendo el carril contrario. Este efecto se lo conoce como “rampa de aceleración”.

¿Qué ocurre en caso de embotellamiento?

Al involucrarse en una congestión, no es posible mantener los tres segundos de distancia. Por este motivo, se recomienda observar al vehículo que está dos autos por delante para poder anticiparse a la situación de riesgo y poder así realizar una maniobra defensiva.

¿Cómo actuar si al dejar la distancia de seguimiento adecuada, otro conductor invade el espacio de seguridad?

La primera respuesta debe ser, dejar otra vez el espacio de seguridad entre ambos. Si no se hace esto, se estará conduciendo con una distancia inadecuada que puede derivar en un siniestro. Es conveniente evitar la circulación muy próxima a otro vehículo que oficie de pared, como las camionetas o camiones. Tampoco es recomendable transitar detrás de vehículos con vidrios polarizados, ya que reducen la visibilidad por delante de ellos.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Critican la invasión de la senda del Metrobus por parte de particulares

La diputada del Pro Raquel Herrero habló luego del choque entre un auto y un colectivo en el carril exclusivo del Metrobus.

Luego del accidente ocurrido en el barrio de Villa Crespo del que participaron un auto y el Metrobus, la diputada del Pro María Raquel Herrero, integrante de la Comisión de Transito y Transporte de la Ciudad, consideró que “es increíble el poco respeto a las normas y la poca conciencia que existe entre los conductores”.

Recordemos que cuatro personas resultaron heridas por un choque, que se produjo entre un colectivo y un auto en la intersección de la avenida Juan B. Justo y Villarroel. Las cuatro personas heridas fueron trasladadas al hospital Durand, con traumatismos leves y según denunció el chofer del colectivo de la línea 34, el auto invadió el carril exclusivo.

La semana pasada, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó el proyecto impulsado por la diputada Raquel Herrero para multar a quienes invadan los carriles del metrobus o ciclovías.

“El/la conductor/a, titular o responsable de un automotor o motovehículo que circule por las ciclovías, o carriles exclusivos o preferenciales o por el Sistema de tránsito rápido (creado por ley 2992), es sancionado/a con multa de doscientas (200) unidades fijas”, es lo que dice la ley a partir de ahora. Al respecto, la diputada Herrero afirmó que “invadir el carril del Metrobus es una falta grave, teniendo en cuenta que es un sistema de doble sentido, por lo tanto el riesgo de accidente es aún más grande. Siempre la excepción justificada de algo injustificable por propia comodidad, genera perjuicio en los demás e incremento innecesario del riesgo de accidentes”.

Cabe destacar que, además, Raquel Herrero fue autora de la Ley 3916 sobre retención preventiva de licencia y allí se acordó que la retención sea, entre otras, para quienes cometan esta falta. La Legisladora del Pro comentó: “El alto nivel de víctimas que hay en nuestro tránsito puede reducirse mediante una educación vial que revierta la inclinación por las transgresiones, a través de una mejora en los controles y con sanciones severas a los conductores. Pareciera que no hay conciencia y que hay poco respeto a las normas”.

Para finalizar, la diputada Herrero dijo que “la educación vial es fundamental y elemental pero, a sí mismo, el conductor que cometa la falta debe saber que hay una ley clara y contundente que sancionará la infracción”.

lunes, 3 de octubre de 2011

Incorporan nuevas causas para retener licencias de conducir


En la sesión del 22 de septiembre 2011 el Cuerpo parlamentario aprobó una modificación del Código de Tránsito y Transporte que amplía las situaciones que permiten retener licencias de conducir, con el objetivo de concientizar a los eventuales infractores de tránsito. De esta manera se adecua la normativa vigente en la Ciudad con la Ley Nacional 26.363.

Retención de licencias de conducir

Fue aprobada una ley que adecua la normativa vigente en la Ciudad a la Ley Nacional 26.363, a la que adhirió esta jurisdicción en 2009, con el objeto poner en pie de igualdad ante la ley a los ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con aquellos que obtuvieron sus licencias para conducir en otras jurisdicciones. El proyecto tuvo despacho de comisión y sufrió modificaciones durante su tratamiento en el Recinto.

La modificación determina que a las razones estipuladas en el inciso b) del artículo 5.6.1 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad (Ley 2.148) sobre “Retención Preventiva” de licencias de conducir, se agreguen las siguientes: cuando el conductor supere los límites de alcohol en sangre establecidos; cuando se superen los límites de velocidad máximos vigentes sólo procede la retención de la licencia cuando se exceda el mismo en más de 40 km/h; cuando se viole la prohibición de paso indicada por un semáforo superando los límites de velocidad máximos; cuando se circule en motocicleta sin que alguno de sus ocupantes utilice correctamente colocado y sujetado el casco reglamentario; cuando se circule por el carril exclusivo correspondiente al Metrobús sin estar autorizado a hacerlo; cuando se circule por las ciclovías sin estar autorizado a hacerlo, salvo cuando el conductor por razones de emergencia así lo justifique y sea al solo efecto de detenerse; cuando el conductor de un vehículo cruce o inicie el cruce de vías férreas mientras las barreras estén bajas o el paso no esté expedito.

Fue incorporado además el artículo 5.6.2 “Boleta de citación del inculpado”, con el siguiente texto: “Cuando se hubiere procedido a la retención de la licencia de conducir en los casos contemplados en los puntos 7 al 13 del inciso b) del artículo 5.6.1, la Autoridad de Control procederá a entregar en su lugar la Boleta de Citación del Inculpado. Dicho documento habilitará al presunto infractor para conducir el mismo tipo de vehículo sólo por un plazo máximo de cuarenta (40) días corridos, contados a partir de la fecha de su confección. La Autoridad de Control procederá a remitir las licencias retenidas a la Dirección General de Administración de Infracciones en un plazo no mayor de 24 horas”.

lunes, 17 de enero de 2011

"Insoportable" Película de Seguridad Vial exclusiva para internet realizada en Francia

Película realizada en Francia exclusivamente para internet que muestra las características y antecedentes de un desastre en las calles protagonizado por jóvenes

Uno de los más realistas que se han visto en el que se enlazan perfectamente las causas y los efectos de algunos de los accidentes de tránsito que se producen en cualquier país del mundo. Lamentablemente en casi todos hay un partícipe común, el alcohol.

Guión

Domingo 6 de la mañana.Una mujer se despierta con un sobresalto. Fuera de la puerta, un hombre uniformado le anuncia la mala noticia.

Sábado 20h. Reunión con los amigos. Las cosas se van calentando para la noche, que promete ser regada. Elodie, Clara, Laura, Julián, Yannis y Fred no lo saben todavía, pero van a experimentar la tragedia.


Fuente: http://www.ckisam.fr/

martes, 9 de noviembre de 2010

Primera Jornada Comunitaria de Tránsito y Seguridad Vial


El 12 de noviembre de 2010 se llevará a cabo la "Primera Jornada de Tránsito y Seguridad Vial", encuentro organizado por la Asociación de Periodistas de Tránsito y Seguridad Vial (APTTA) y la colaboración de la Municipalidad de Vicente López, la participación de Vialidad Nacional, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Dirección de Tránsito del GCBA y el CESVI. Será a partir de las 13.30 hs. en el teatro York, Juan Bautista Alberdi 895 de la localidad de Olivos.

La decisión de llevar a cabo esta primera jornada en el municipio de Vicente López se debe a que limita con la ciudad de Buenos Aires y comparte con ésta una problemática vial similar.

Este encuentro contará con la presencia del intendente de Vicente López, Enrique García, y con la exposición del director de coordinación, control y fiscalización vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Osvaldo Anselmino, el ingeniero Carmelo Sigillito, Director general de tránsito del GCBA, el licenciado Pablo Azorín, instructor de seguridad vial de Cesvi Argentina, Vivian Perrone, presidente de la Asociación "Madres del dolor" y la participación especial del periodista Ernesto Arriaga, socio fundador de APTTA y vocero de Vialidad Nacional y de los periodistas Hugo Palamara, Nicolás Trinchero y Guillermo Tella, miembros de APTTA.

La convocatoria está orientada a:


Funcionarios de los partidos que integran la región metropolitana Norte
Especialistas y Técnicos relacionados con la problemática vial
Estudiantes secundarios de los últimos años de las escuelas pertenecientes al distrito de Vicente López
Prensa regional y nacional

Prensa ACA

martes, 24 de agosto de 2010

GPS, claves para su uso correcto


¿Qué significa GPS?

Global Positioning System o dispositivo de navegación por satélite.

¿Cuál es su función?

Orientar al conductor sobre el camino por el cual viaja y advertirle sobre alternativas de rutas o el recorrido más conveniente para llegar al destino preestablecido Pero si bien es un aparato que colabora con el conductor, si no se lo utiliza correctamente, puede convertirse en un enemigo pues genera falta de atención en el conductor debido a que tiende a estar pendiente de las imágenes que proyecta, descuidando así el monitoreo visual del tránsito que debe preocupar al conductor.

Las estadísticas nos dicen que el 60% de los siniestros graves se producen por distracciones, así que deberemos ser sumamente responsables y cuidadosos también a la hora de usar un GPS.

Claves para su uso:

1- No programar el GPS mientras el coche está en movimiento, ni siquiera el acompañante, ya que puede ser motivo de distracción para el conductor.

2- Actualizar la cartografía asiduamente para no encontrarse con cambios de mano, modificaciones en los accesos, entre otros.

3- Activar siempre el sistema de voz, tanto para recibir la información del trayecto seleccionado como para programarlo, ya que esta opción reduce el riesgo de distracción.

4- Revisar previamente el recorrido, con el vehículo detenido, y luego continuar su camino.

5- No sobrecargar el sistema con información (trayecto, lugares de interés, estaciones de servicio) para no padecer "estrés perceptivo".

6- Ubicarlo sobre la plancha portainstrumentos en el ángulo inferior derecho del parabrisas, sobre el lado del acompañante.

Qué dice la Ley

Si bien en la Ley de Tránsito argentina no está especificada la utilización del GPS, su funcionamiento se encuadra en el Art. 48 inciso Y, que prohibe la "utilización de auriculares y sistemas de comunicación de operación manual continua, como teléfonos inalámbricos.

En otros lugares del mundo, el uso del sistema de localización satelital tiene disímiles significaciones. En España, por ejemplo, hace años que están evaluando la posibilidad de prohibir los dispositivos por el creciente número de siniestros causados por su manipulación. En México, en cambio, hace un par de aós se legisló la implementación obligatoria de GPS en los vehículos 0 KM para que sirvan no sólo como navegador sino como localizador para las fuerzas policiales, debido a los robos y secuestros reinantes en ese país.

Más información: Revista Crash Test, la Revista de Cesvi Argentina Agosto 2010

lunes, 23 de agosto de 2010

La moto como protagonista


Según las estadísticas, el 48% de los jóvenes lesionados en siniestros de tránsito tienen entre 18 y 25 años y se lesionan, tanto ellos como sus acompañantes, conduciendo motocicletas, o sea que seis de cada diez lesiones tiene a la moto como protagonista. Las razones según el Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre, el riesgo de perder la vida arriba de una moto es diecisiete veces mayor que conduciendo un automóvil.

Los autos vulneran los derechos de circulación de los motociclistas pero hay que tener presente que el conductor de una moto está totalmente desprotegido y sufre en su cuerpo los golpes que en un auto, son absorbidos por la carrocería.

Además el motociclista corre el riesgo también de impactar contra el asfalto u otros objetos debido a una mala maniobra y otros motivos como por ejemplo la baja adherencia entre los neumáticos y el piso o la acción brusca sobre el freno, que puede provocar el derrape de las ruedas, especialmente sobre la calzada mojada.

Las lesiones más comunes en caso de un siniestro se producen en primer lugar en la cabeza, especialmente si el motociclista no llevaba puesto el casco ya que éste tiene por misión absorber en parte la energía del impacto.

Los recaudos a tomar por los motociclistas

Mantener una distancia de seguimiento adecuada que permita el frenado progresivo y esquivar a otro vehículo si fuere necesario. La distancia mínima en rutas, según Cesvi, es de cinco segundos circulando a 110 km/h o sea 153 metros.

El 50% de los siniestros de motos es producto de una distracción del conductor o por no contar con tiempo para reaccionar con anticipación.

¿Qué hace generalmente un motociclista ante una situación de riesgo inminente? aferrarse al manubrio y pisar el pedal de freno sin el tiempo necesario para mirar atrás e intentar una maniobra evasiva, lo cual genera una gran desestabilización en la moto que impide la maniobra de esquive por el bloque que se produce en los frenos.

El 90% de los choques con motos en autopistas se podrían haber evitado manteniendo la distancia de seguimiento adecuada y observando el tránsito que circula por delante del vehículo que nos precede.


Otra acción importante es no dejar de mirar los espejos retrovisores por si algún vehículo está muy cerca nuestro, ya que si vamos a una distancia prudencial del vehículo de adelante pero hay uno pegado al nuestro por detrás, podemos ser embestidos en caso de una detención abrupta del tránsito.


Si un vehículo nos sigue muy de cerca, es conveniente cederle el paso porque ese tipo de conductores tienen conducta riesgosa y nos ponen en riesgo. Si no es posible dejarlo pasar, debemos aumentar la distancia con el de adelante en dos segundos así, si necesitamos frenar, podremos hacerlo paulatinamente.

Se debe circular centrado en el carril y si se descarga una lluvia, recordar que los primeros quince minutos son los más peligrosos porque se genera una pérdida de adherencia importante debido al barro y el aceite que brotan del asfalto.
Hay también factores que dependen del conductor, de su tiempo de reacción, de su percepción del peligro, de su calidad de descanso, o si se distrae por el uso del celula; si está bajo efectos de alcohol o drogas, como así también, del estado de la moto: presión de los neumáticos, frenos, etc.

Hay que tener en cuenta las condiciones de la superficie sobre la que está rodando, el clima, el tipo de camino, porque también son factores que hay que tener en cuenta para aumentar la distancia de frenado.
En las curvas los frenos deben accionarse suavemente, dado que si la moto no está perpendicular al piso, la adherencia del neumático se ve afectada.

Para evitar siniestros debemos tener en cuenta que la moto por tamaño y estrechez, entra fácilmente en ángulos ciegos de autos y camiones o puede ser poco percibida por un peatón.

El motociclista debe estar entrenado y no confiar solamente en su intuición y reconocer los indicadores de riesgo previos a un impacto.

Disminuir la velocidad al detectar un riesgo es una maniobra segura, ya que en el más del 90% de los siniestros graves, existe alguna señal previa que al ser detectada, alguno de los conductores podría hacer algo para evitarla. Poder anticiparse al peligro permite ganar ese segundo extra que evite un accidente, por eso, la mejor recomendación es estar siempre en alerta máximo.
Pero sabemos que la mayoría de los jóvenes comprendidos entre las edades mencionadas al principio de esta nota no están muy conscientes de que pueden morir en un siniestro de tránsito y se arriesgan a tener conductas casi suicidas porque salen a la ruta en motos en mal estado, con lluvia, de noche, y sin el equipamiento necesario para hacerse mínimamente visibles para los automovilistas.

Particularmente creo que por más precauciones que se tomen, lo mejor bajo ciertas circunstancias, pasa por evitar exponerse al peligro cuando no están dadas las condiciones máximas de seguridad, se trata simplemente de ser conscientes pero, para llegar a la edad mencionada con capacidad de conciencia se necesita un entrenamiento desde muy pequeños, cuando una madre, un padre, un maestro, advierten sobre el peligro de alguna actitud y se responsabilizan porque el niño comprenda que no debe llevarla a cabo, aunque el niño patalee, grite y diga que no tiene libertad. La libertad no pasa por hacer lo que nos da la gana sino de elegir lo que es mejor para uno y para los que lo rodean.

viernes, 13 de agosto de 2010

Déficit de visión ante el volante: peligro de muerte


La mayor parte de las decisiones que se toman ante el volante dependen de una óptima salud visual. Durante el día, los defectos de visión pasan más desapercibidos, pero durante la noche y con malas condiciones meteorológicas pueden llegar a dificultar la conducción. También con el paso de los años la vista empeora. Las revisiones oculares, una mayor concienciación sobre la necesidad de una buena salud ocular y seguir unas sencillas recomendaciones son un factor clave para evitar accidentes de tráfico, sobre todo cuando se unen los tres factores de riesgo: nocturnidad, mal tiempo y vejez.

Una de cada tres personas que se sientan tras el volante tiene una visión deficiente, por debajo de los requisitos mínimos establecidos por la ley. Son cifras aportadas en un encuentro reciente celebrado en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, organizado por la Federación Europea de la Industria Óptica (EUROM 1). En el mismo encuentro, se mostraron estudios llevados a cabo por la Asociación Francesa para la Mejora de la Vista que indican que de 40 millones de conductores 8 de ellos sufren problemas visuales no corregidos o corregidos de forma inadecuada. Los datos arrojan la necesidad de enfatizar el papel relevante de una buena vista para la seguridad de los conductores.

Esta gran afectación de deficiencias oculares puede deberse al propio desconocimiento de quien ve mucho menos de lo que podría ver (más de una cuarta parte de los españoles de entre 18 y 30 años no se han hecho nunca un examen visual completo) o al proceso natural del paso de los años. Aunque los conductores mayores de 75 años tengan un campo visual bueno, con independencia de su edad sufren un desfase de tiempo entre la percepción del objeto y la reacción. Por otro lado, si bien algunos estudios han concluido que los conductores a partir de 65 años sufren menor proporción de accidentes debidos a alcances, estos se caracterizan por un empeoramiento en cuanto a maniobras, como cambios de carril, preferencias y adelantamientos.

Nocturnidad, lluvia y deslumbramiento

Una mala salud ocular puede provocar más accidentes cuando las condiciones externas no son favorables, como la oscuridad o las malas condiciones meteorológicas (lluvia, viento, nieve...). Los accidentes durante la noche pueden multiplicarse alrededor de 4-5 veces respecto al día. Con la oscuridad, la agudeza visual se reduce en un 70% y, por tanto, el sentido de la profundidad es hasta siete veces menor. Es precisamente esta capacidad la que nos permite calcular trayectorias, distancias y velocidades. No poder hacerlo comporta muchas colisiones porque no se puede controlar la relación del vehículo con respecto al resto. La noche también reduce la percepción de los colores.

Todo ello, sumado al cansancio y el sueño, conforman factores de riesgo que pueden minimizarse con simples acciones: mantener en buen estado el alumbrado del coche, reducir la velocidad, mantener o aumentar la distancia de seguridad, descansar si aparecen síntomas de somnolencia y utilizar las luces de alcance cuando no haya posibilidad de deslumbrar a otros conductores. El uso de gafas con filtro de color amarillo mejora la visión de los contrastes, por lo que se recomiendan para la conducción nocturna.

La lluvia puede empeorar aún más la visibilidad, sobre todo durante la noche. En estos casos, es muy importante mantener en buen estado los limpiaparabrisas y conducir con las luces encendidas del vehículo. Investigaciones recientes plantean la creación de un cristal en el parabrisas que podría facilitar la visión del conductor en condiciones adversas de baja luz, lluvia o noche, gracias a un sistema de cámaras y sensores que estudian, de manera progresiva, toda la carretera (asfalto, posibles obstáculos...).

Aunque es un porcentaje pequeño, una parte de la población (6%) es sensible al deslumbramiento por el color azul de sus ojos (en los países nórdicos este porcentaje asciende al 10%). Son datos de un estudio que elaboraron el centro de oftalmología Barraquer y el Real Automóvil Club de Cataluña (RACC). No obstante, los especialistas matizan que las cataratas son el factor que más altera la sensibilidad al deslumbramiento (también relacionado con la tercera edad). Se recomienda por tanto el uso de gafas de sol, aunque no todas sirven. Conviene usar filtros polarizados para bloquear el exceso de luz reflejada.

Revisiones obligatorias

En el encuentro europeo se ha avalado la necesidad de realizarserevisiones ópticas obligatorias para reducir el ratio de accidentes causados por personas de la tercera edad. Por este motivo, los especialistas han realizado un llamamiento al Parlamento Europeo, la Comisión y los Estados miembros para que se le dé más importancia a estar físicamente apto para la conducción, para que se incluyan cuestiones ópticas en los programas de salud nacionales y para que se generen campañas de concienciación, tanto para asegurar una conducción segura como para ofrecer un diagnóstico precoz de los problemas oculares. También llaman a la profesionalización de las pruebas oculares, en muchos casos llevadas a cabo a través de tests básicos no científicos, y a revisiones obligatorias cada 5 ó 10 años.

Visión, un sistema de alerta

Un grupo de investigadores alemanes se han inspirado en los ojos para fabricar una nueva tecnología de alerta ante el volante. Han partido de la idea que al tomar una curva y girar el volante los conductores centran la mirada en puntos específicos de la carretera. A partir del estudio sobre las estrategias utilizadas por diferentes personas para girar el vehículo desarrollarán un sistema de alerta que mejore la seguridad en la conducción por carreteras sinuosas. Los científicos ya preparan nuevos experimentos en los que emplearán un sistema de alerta prototipo que controle la aproximación a curvas y del que se obtenga información de los movimientos oculares que normalmente realiza el conductor. Si el conductor no da muestras de seguir su patrón típico de conducción al tomar una curva, el sistema asumirá que no la ha visto y le avisará con tiempo, con lo que se espera reducir de forma sustancial los accidentes por distracciones o por quedarse dormido.

Autor: Por Núria Llavina Rubio
Fuente: Consumer

miércoles, 14 de julio de 2010

Drogas, medicamentos y conducción

El Gobierno porteño anunció que a partir del jueves 15 de julio se realizarán chequeos de consumo de drogas a los conductores de la Ciudad de Buenos Aires. En este informe CESVI explica por qué son importantes estos controles y qué efectos producen en la conducción tanto las drogas como los medicamentos recetados que uno pueda ingerir.

El consumo de drogas ocupa un lugar importante en las estadísticas accidentológicas a nivel mundial. Si bien aún no tan presente como el alcohol, existen algunas drogas muy difundidas como la marihuana, la cocaína y el éxtasis que hacen que se pierdan determinadas actitudes y aptitudes al manejar. Pero también hay medicamentos recetados que pueden provocar somnolencia, euforia, alucinaciones, convulsiones, conductas violentas. Efectos que pueden generar una conducción insegura e inestable provocando un riesgo para uno mismo como para los demás actores del tránsito.

Según el artículo 111 del Código Contravencional porteño se prohíbe "conducir bajo los efectos de estupefacientes", así también lo indica la Ley Nacional de Tránsito aunque la legislación vigente no establece los límites para las drogas. En el caso del alcohol el límite sí es claro (0,50gr/l de sangre para conductores de vehículos particulares, 0,2gr/l para las motos y 0 para los profesionales). Pero al descubrir una sustancia ilícita en un conductor, en cualquier valor, por ínfimo que sea, es tomado como positivo, aún en los casos en que estas drogas estén presentes en medicamentos recetados por médicos.

Por todo esto, el Gobierno porteño realizará desde mediados de julio chequeos de consumo de drogas a los conductores de la Ciudad de Buenos Aires. Como explicaron los promotores de esta iniciativa, se buscará la presencia de cocaína, marihuana y éxtasis, pero también se podrán detectar sustancias psicoactivas legales, como anfetaminas, opiáceos y benzodiacepinas, que se utilizan en medicamentos ansiolíticos recetados.

Efectos adversos para la conducción

Las drogas impiden conducir un vehículo con seguridad porque deterioran las capacidades físicas y psíquicas del conductor. Aquí analizamos los efectos de las drogas que se utilizan con más frecuencia.

El conductor que consumió marihuana pierde el deseo de manejar su automóvil ya que genera un estado de relajación y desatención. Pero si inevitablemente se encuentra manejando, sufrirá una pérdida de percepción de tiempo y espacio, no podrá concentrarse en su tarea y, además, aumentará los tiempos de reacción ante situaciones imprevistas. Otro efecto muy negativo es la pérdida de precisión de maniobra producto de la escasa atención.

En cuanto a la cocaína y el éxtasis son las drogas más peligrosas de uso corriente cuando se las vincula con la conducción, ya que generan desinhibición, euforia y comportamientos impulsivos. En dosis bajas, las personas se sienten más motivadas para conducir, ya que pueden canalizar allí la adrenalina. Los estilos que se generan son de una gran agresividad e impulsividad, cometen muchos errores pero no tienen conciencia de ellos. Además, quien esté al volante bajo los efectos de estas drogas interpreta los riesgos con un nivel menor al que realmente tienen. Los tiempos de reacción suelen ser más breves pero a partir de la impulsividad y la alteración de la percepción pasa a ser algo muy negativo ya que reaccionan abruptamente aún en situaciones donde no debería hacerlo, generando maniobras abruptas y descontroladas en el automóvil. En particular con el éxtasis, además, se pueden producir ilusiones ópticas, deslumbramientos y visión borrosa.

Hoy en día, un aspecto importante a considerar es el elevado consumo de medicamentos que contienen benzodiacepinas. A dosis bajas, estas drogas legales tienen efectos ansiolíticos, pero a dosis altas poseen efectos hipnóticos, pudiendo provocar en las personas somnolencia, confusión, mareos, sedación, dificultad en la coordinación, fatiga ocular y visión borrosa. Si trasladamos esto a la conducción, los riesgos se multiplican.

Según el Ing. Marcelo Aiello, Gerente de Relaciones Institucionales de CESVI ARGENTINA:
“Nos parece sumamente importante, dada la gravedad del tema, que se realicen los controles de drogas en nuestro país, tal como ocurre en otras partes del mundo. Teniendo en cuenta que esta iniciativa también contempla los efectos que producen las drogas legales, desde CESVI proponemos que se agregue una señal iconográfica bien visible en las cajas de todos los medicamentos que son desaconsejables para el manejo. Si bien hoy en día se puede encontrar una referencia a la conducción entre los efectos adversos en el prospecto, no son muchas las personas que lo leen y los médicos, por lo general no suelen hacer especificaciones sobre estos efectos a sus pacientes. Por eso, creemos que agregar esta información como advertencia podría convertirse en una alternativa para reducir los riesgos al volante. Una medida que ya se está utilizando en Estados Unidos y en muchos países de Europa, y que permite una fácil detección de los medicamentos incompatibles con la conducción. De esta forma, se pudo reducir notablemente el consumo de este tipo de sustancias, especialmente en casos de automedicación”.

Según indicaron en el Gobierno porteño en cada uno de los controles se dispondrá la presencia de un personal médico que trabajará junto con el controlador de tránsito y el personal de la policía. Los controles se harán en zonas de boliches, junto con los de alcoholemia.

Estos test tendrán dos etapas. La primera se realiza a través del pupilómetro, que permite detectar impedimentos para manejar. Si diera positivo, se chequeará con el dispositivo de control de saliva, que mediante un reactivo descubre la presencia de drogas. Todo el proceso demora entre 5 y 7 minutos, lo que implica una barrera a sortear si se pretende masificar este tipo de controles.


Estos sistemas tienen casi un 99% de efectividad, por eso estas pruebas son casi irrefutables. A los conductores que den positivo les secuestrarán el auto; además, tendrán que pagar $200 a $2.000 o uno a diez días de arresto, tal como lo establece el artículo N°111 del Código de Contravenciones.
De acuerdo a la experiencia de otros países como EE.UU., Australia, España, Inglaterra, la implementación de estos controles logró reducir significativamente la presencia de la droga en la conducción. Por ejemplo, en el estado de Victoria, Australia, en la primera etapa de los operativos uno de cada 44 conductores presentaba sustancias prohibidas en su organismo. Tras cinco años de control, se logró reducir esta cifra a uno de cada 64 conductores controlados.
Prensa Cesvi Argentina

sábado, 26 de junio de 2010

Accidentes de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires



Dijo Macri: "En menos de dos años se redujo el 50 por ciento el número de víctimas fatales"

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, sostuvo que el aumento de los controles y las medidas adoptadas para reordenar el tránsito y garantizar mayor seguridad vial, fueron fundamentales para que en menos de dos años la Ciudad de Buenos Aires redujese “en más de un 50 por ciento el número de víctimas fatales en accidentes”.

“Desde el inicio de la gestión buscamos impulsar el cambio cultural de los ciudadanos frente al cumplimiento de las normas y las medidas de prevención y los resultados están a la vista”, dijo Macri al presentar el nuevo cuerpo de agentes provistos de motos y bicicletas que se suma a la Policía de Tránsito porteña.

Macri destacó que la creación del cuerpo de agentes de tránsito fue una decisión tomada por la administración actual en 2008 y apuntó que la unidad ya cuenta con 1.000 efectivos.

“Ahora estamos sumando más equipamiento para que puedan trabajar mejor al servicio de los ciudadanos”, señaló en referencia a este cuerpo de agentes móviles, que permitirá intervenir en forma inmediata y dar rápida respuesta a cualquier situación de conflicto en el tránsito.

Macri encabezó el evento realizado frente a la Fuente de las Nereidas, en la Costanera Sur, donde estuvo acompañado por el Ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro, y por los subsecretarios de Seguridad Urbana, Matías Molinero, y de Transportes, Guillermo Dietrich.

El jefe de Gobierno subrayó que la fuerte disminución del número de víctimas fatales en accidentes es consecuencia de los programas articulados que puso en marcha esta gestión en los dos últimos años, en el marco del Plan de Movilidad Sustentable.

Mencionó entre ellos la implementación de los carrilles exclusivos, la decisión de dar prioridad al transporte público de pasajeros, la ampliación de las áreas peatonales, la intensificación de los controles de alcoholemia y los programas de estímulo, como el que premia a los conductores responsables.

"Es muy importante que dejemos atrás tanta negligencia y que tomemos conciencia de la importancia que tiene manejar sin agredirnos y sin poner en peligro la vida del otro. Nosotros vamos a seguir trabajando para eso", dijo Macri.

El cuerpo de agentes en moto está integrado por efectivos que se desplazarán en scooter. Fue elegido ese modelo de vehículos por su agilidad para desplazarse y por tener menor impacto ambiental que otras motocicletas.

El objetivo es que se movilicen con celeridad para anticiparse a las dificultades de posibles congestionamientos y para reordenar la circulación vehicular en casos imprevistos.

Por su parte, los agentes de tránsito en bicicleta están asignados especialmente al control y educación vial en las ciclovías ya inauguradas, que significan un nuevo espacio de convivencia vial entre peatones, autos y ciclistas.

miércoles, 23 de junio de 2010

Vecinos inspectores de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires


A través de una dirección de correo electrónico, los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires ya pueden enviar las fotografías de los vehículos que estén cometiendo una infracción de tránsito menor. La dirección de correo electrónico habilitada para la denuncia es: denunciavial@buenosaires.gov.ar.

Las infracciones que se pueden denunciar por esta vía son:
  • Estacionamiento en doble fila
  • Obstruir rampas para discapacitados o accesos a garages
  • Ocultar el número de la patente del vehículo.
La única condición para admitir dicha denuncia es que el denunciante se identifique, por lo que la imagen deberá estar acompañada de algunos datos como fecha, hora y lugar, nombre y apellido de quien remite la infracción, el número de DNI y domicilio.

La posibilidad de que los vecinos denuncien el mal estacionamiento está amparada por el artículo N°13 del Código de Faltas porteño.


Prensa Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

viernes, 18 de junio de 2010

Los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires podrán denunciar infracciones de tránsito

El anuncio del gobierno porteño de que incentivará y sistematizará el proceso contemplado en el Código de Faltas de la ciudad para que vecinos denuncien a infractores de tránsito mediante fotos que podrán enviar por e-mail provocó ayer numerosas críticas.

Funcionará la casilla de correo única denunciavial@buenosaires.gob.ar para concentrar el caudal de entre 5 y 10 denuncias de ciudadanos por infracciones viales que el gobierno asegura que recibe por distintas direcciones de e-mail desde el comienzo de la gestión de Mauricio Macri.

La medida es cuestionada por diputados locales y nacionales por el distrito. Unos acusan a Macri de un afán recaudatorio que lo lleva a "anunciar cosas que ya existen para tapar su inoperancia" y otros sostienen que "fomenta un Estado persecutorio y parapolicial que intenta ocultar el déficit de su gestión".

El subsecretario de Seguridad Urbana, Matías Molinero, recordó que el Código de Faltas establece en su artículo 13 que "la acción en el régimen de faltas es pública y corresponde proceder de oficio o por denuncia de particulares o funcionarios públicos". El gobierno porteño, agregó, simplemente encara "un ordenamiento administrativo de un sistema vigente".

Según explicó Molinero a LA NACION, existe desde la creación del cuerpo de Agentes de Tránsito un grupo de seis agentes dedicados a recopilar las denuncias por infracciones viales elevadas por vecinos mediante correo electrónico, que generalmente adjuntan fotos; a evaluarlas, y, en caso de reunir las condiciones necesarias, a labrar el acta correspondiente, que legitima la denuncia y categoriza la infracción.

"El 80% de esas denuncias terminaron en actas y fueron notificadas. Y los infractores, en una gran proporción, se avinieron al pago voluntario. La mayoría de los correos tenía relación con eventos masivos y recitales en zona de Núñez y de Vélez, cuyos asistentes suelen estacionar en la vereda, en accesos a garajes, en cualquier lado", explicó el funcionario.

La casilla denunciavial@buenosaires.gob.ar no sólo recibirá denuncias por mal estacionamiento, sino por cualquier infracción de tránsito registrada en una foto.

En el momento de la notificación, el denunciado no se entera de que fue acusado por un particular y no por un agente público. Y jamás lo sabrá si acepta el pago voluntario. Distinto es el caso de si el acusado decide ejercer su defensa.

"Los datos filiatorios son confidenciales, los conserva la administración. Para salvaguardar el derecho de defensa del acusado, exigimos a los denunciantes que debe identificar el lugar y la fecha de la infracción, y acompañarla con su nombre, su número de DNI y su domicilio", describió Molinero.

En cambio, si va a ejercer su defensa ante el controlador de faltas, podrá conocer el origen de la denuncia. "En el reverso del acta, el agente de tránsito deja constancia de los datos del acusador; en el frente, pone que se trata de la denuncia de un particular", agregó el funcionario.

Si el controlador tuviera alguna duda sobre la denuncia, aunque esté validada por un agente de tránsito, podrá citar al particular a ratificar su acusación.

Ante las críticas que señalan que un ciudadano no tiene potestad para labrar infracciones de tránsito, Molinero admitió que sólo "se presumen la buena fe y la veracidad de los dichos de los funcionarios públicos" (policías, agentes de tránsito, prefectos), cuyos testimonios no son sospechosos, salvo que se demuestre lo contrario. Para el particular, esa presunción no existe, ya que incluso podrían tomarse revancha por disputas personales con los acusados, "por eso se toma el recaudo de chequear la denuncia y el acta la confecciona un agente de tránsito".

El diputado porteño Sergio Abrevaya (Coalición Cívica) cuestionó: "Macri vive de los anuncios, y encima o ya están legislados o son de cumplimiento imposible. Hoy cualquier ciudadano puede denunciar y hasta aportar pruebas; lo que no puede hacer es sustituir al Estado en la fe pública y en su capacidad técnica".

La diputada nacional Silvana Giudici (UCR) opinó que "Macri fomenta la creación de patrullas civiles amparadas por el Estado y promueve el «vecinos contra vecinos»".

Más fuertes aún las declaraciones de la Asociación de Taxistas de la Capital, para cuyos directivos el jefe de gobierno quiere sumar a los vecinos a la "estructura de espionaje por la cual está procesado" y desacredita a las fuerzas de seguridad al incorporarlos a la vigilancia de los ciudadanos.

?Cualquier ciudadano: según el Código de Falta vigente, cualquier ciudadano puede denunciar ante las autoridades la comisión de infracciones de tránsito u otras.

? Las denuncias: a partir del lunes, deben ir acompañadas por una fotografía que sirva como documento gráfico de la infracción y con todos los datos del denunciante: nombre y apellido, DNI y domicilio, además del lugar, la fecha y el horario de la infracción.

CLAVES

El vecino no labra un acta: para ello no tiene potestad, sólo eleva la denuncia; el acta lo labra un agente de tránsito.

En el caso de las faltas viales: un grupo de agentes de tránsito valida las denuncias y confecciona el acta correspondiente, que remite a la Dirección de Administración de Faltas, la que notifica al infractor.

Si el infractor se aviene al pago voluntario, sin protestar ni acudir al controlador, nunca se entera de que fue denunciado por un particular; lo sabrá si ejerce su derecho de defensa ante el controlador.

El e-mail: las denuncias con todos los requisitos exigidos pueden remitirse a denunciavial@buenosaires.gob.ar , para concentrar las que ya se reciben de parte de particulares por varias casillas de correo oficiales.
Fuente: La Nación

sábado, 15 de mayo de 2010

Autogás, la gasolina más barata y menos contaminante

El GLP es un combustible líquido que resulta de la mezcla de un 60% de gas natural y un 40% del refino del petróleo. También conocido como gas licuado vehicular (GLV) -distinto del gas natural vehicular o GNC- es el combustible alternativo más utilizado del mundo. El secreto de su éxito se debe a sus diversas ventajas, según la Asociación Española de Operadores de Gases Licuados del Petróleo (AOGLP):

•Menos contaminante: emite menos gases y partículas nocivas, en especial frente a un vehículo diésel, está exento de compuestos como el azufre y el plomo, disminuye los niveles de ruido en un 50% y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero en un 15% con respecto a la gasolina.

•Más económico: el autogás reclama un mayor consumo, pero al ser un 50% más barato que la gasolina convencional, el gasto cada 100 kilómetros se reduce entre un 30% y un 40%. Se notan menos las oscilaciones del petróleo. Se prevé que en los próximos años su precio seguirá bajo, a diferencia de la gasolina o el gasóleo. También se ahorra en mantenimiento, ya que su combustión no deja residuos y sufre menos averías. Ahora bien, su uso conlleva una pequeña pérdida de potencia, que en los motores medianos apenas se percibe.

•Seguro: sus riesgos son comparables a los de otros carburantes. En caso de una eventual fuga de gas, se detecta de manera rápida por el olfato gracias a un elemento odorante que se agrega. No obstante, en Francia, algunos aparcamientos subterráneos impiden el estacionamiento de estos vehículos, porque en caso de fuga el gas se acumula en el suelo.

Cómo utilizar autogás

Casi cualquier vehículo de gasolina (no así de diésel) puede utilizar GLP. Los coches con autogás son bifueles, ya que funcionan con uno u otro tipo de combustible, una opción que puede variar sobre la marcha.

La instalación consiste en una serie de modificaciones técnicas y en ubicar un depósito adicional en el lugar de la rueda de repuesto. Se pierde espacio en el maletero, pero los nuevos depósitos cuentan con diseños que aprovechan mejor el espacio. Algunas marcas ya fabrican vehículos específicos para GLP: Volvo comercializa en Suecia modelos con el tanque de autogás ya integrado en el vehículo, con una autonomía superior a 1.000 kilómetros sin prescindir de la rueda de repuesto.

La adaptación cuesta entre 1.800 euros y 2.000 euros, pero el Instituto para la Diversificación del Ahorro y la Eficiencia (IDAE), a través de las comunidades autónomas, otorga subvenciones que pueden llegar a cubrir esta inversión en el caso de los vehículos nuevos y ascienden a 450 euros, en el caso de los ya matriculados. Los coches adaptados no pierden la garantía del fabricante.

Algunos concesionarios disponen de diversos modelos de varios fabricantes preadaptados de fábrica y se espera que cada vez sean más. En cuanto a la adaptación de un vehículo de gasolina ya en uso, en principio, cualquier taller está homologado para realizar el trabajo. No obstante, la AOGLP recomienda acudir a los talleres autorizados cuyo listado publica en su web

Los defensores del GLP reconocen que en España se ha generado un círculo vicioso: como no se ha incentivado, hay pocas estaciones de servicio, que a su vez han condicionado a los consumidores que querían utilizarlo. Se estima que no hay más de 3.000 vehículos preparados y las estaciones de servicio con GLP no llegan a la cincuentena. Todas las comunidades autónomas, salvo La Rioja y Extremadura, tienen estaciones de servicio, según la AOGLP. Cataluña con ocho, Madrid con siete y Andalucía con cinco son las comunidades con mayor número de estos establecimientos.

No obstante, el empuje que las instituciones quieren darle a esta tecnología apunta a que cada vez habrá más vehículos y estaciones para repostar. Algunas estimaciones
El GLP en el mundo y España

En la actualidad, se calcula que unos 13 millones de coches utilizan GLP en todo el mundo. Europa es uno de los lugares que más ha generalizado su uso, con siete millones de vehículos y más de 33.000 estaciones de servicio. Además, es el carburante de más de 1.500 autobuses urbanos en 25 ciudades europeas. Italia es el país que más ha apostado por esta tecnología: se estima que un millón y medio de coches repostan GLP en las más de dos mil estaciones de servicio habilitadas para ello.

En España, el GLP se comenzó a utilizar en los años 70, en plena crisis del petróleo, como una manera de diversificar las fuentes energéticas. No obstante, su uso se redujo a taxis y transportes públicos. En los últimos años, su implantación ha aumentado poco a poco. Desde 2003, la nueva fiscalidad para este producto permite su venta en condiciones competitivas. Por otra parte, el Plan de Acción 2008-2012 para el Ahorro y la Eficiencia Energética señala entre sus objetivos el apoyo al autogás.

Fuente: Consumer

jueves, 13 de mayo de 2010

El tránsito es el mayor contaminante

Los controles del transporte público son insuficientes; afirman que hay menos smog que en los 80


Hace un tiempo, una nota publicada en un diario de la Ciudad de Buenos Aires, nos hablaba de la contaminación producto de los gases tóxicos que emanan autos, motos, camiones y colectivos y también de la falta de controles.


Son variadas las causas que se argumentan para justificar algo que no se comprueba en la realidad, basta con salir a caminar por cualquier calle de cualquier barrio para comprobar la cantidad de vehículos que circulan sin tener la menor consideración por las personas que transitamos esas calles

Así es que quedamos atrapados en nubes de gases tóxicos que automáticamente, nos llevan a taparnos nariz y boca en el afán de no respirarlos y contaminar nuestros ya castigados pulmones.

Esa misma nota nos advertía que, a pesar de las informaciones que proveía el Gobierno de la Ciudad sobre la disminución de la contaminación respecto de los años 80, se registró un gran número de vehículos emanando gases tóxicos y eludiendo sistemáticamente las inspecciones de los organismos correspondientes. Una muestra más de la incapacidad que tenemos muchos de acatar las leyes vigentes.

Los controles se realizan en las terminales cabeceras que tienen que estar sin pasajeros y muchos inspectores de líneas, avisan a los choferes cuando se instala un control para que eviten llegar a las cabeceras y estacionen las unidades a unas cuadras de las mismas. Así pasan por ellas solamente los que están en condiciones de enfrentar y salir airosos de las mediciones de humo y ruido.

Pero no sólo los vehículos de pasajeros son los contaminantes, sino también miles de autos particulares. Cuando se habla de corrupción generalizada, este item también debería incluirse dentro de ella, y podríamos preguntarnos ¿a qué se debe tanta dejadez? ¿a qué responde la falta de cuidados de las unidades para evitar la contaminación?.

En principio parecería haber un completo desinterés por el cuidado del ambiente y de las personas, pero también hay causas de otra índole en las cuales no vale la pena abundar porque todos las conocemos: se privilegia la ganancia a cualquier costo; parar un vehículo por unos días para hacerle las rectificaciones necesarias implica pérdidas económicas; horas de trabajo perdidas, etc. Entonces la conclusión pasa a ser la siguiente: deberiamos reflexionar qué es lo que privilegiamos, si la vida y el ambiente que la favorece o si optamos por seguir generando condiciones de enfermedad que a la vez, generan pérdidas inútiles a las instituciones sanitarias.

El papel del estado en éste y tantos otros temas es vital, estamos ante un estado ausente de los problemas concretos en los que debería poner su atención en lugar de preocuparse por ver quién se posiciona para gobernar en el futuro.

Pero los ciudadanos argentinos también estamos ausentes, primero porque no tomamos en serio los consejos de los que saben de los diferentes temas y preferimos seguir como si nada estuviera ocurriendo; y también estamos ausentes cuando no tenemos ni el interés ni las ganas de ser parte de la solución ya que la responsabilidad personal se traduce en responsabilidad social, y es el primer paso para lograr el bien común.

Debemos recordar en todo momento que no estamos solos en este espacio, que no solo mi interés es el que cuenta, que estamos influyendo con nuestras acciones y opciones, en la salud y bienestar propio y ajeno. Por supuesto que hay muchísima gente que se preocupa y se ocupa de favorecer condiciones de vida más dignas y saludables para todos pero aún falta esa conciencia ciudadana fuerte que nos advierta desde nuestra interioridad que todo es para bien de todos y no para mal de muchos y beneficio de unos pocos.

Hay mucho por hacer y por reflexionar, mientras tanto, seguiremos cubriéndonos la boca y la nariz en un gesto casi pueril pensando que estamos evitando el ingreso en nuestro organismo de sustancias nocivas. Seguiremos acudiendo a la consulta médica ante posibles alergias y a someternos a los vaivenes, caprichos y desinterés de autoridades y ciudadanos que no son capaces de asumir el rol que les corresponde en la esfera de la vida en sociedad.

Según el gobierno porteño, las áreas de la ciudad más comprometidas por el intenso tránsito son:
El microcentro, Liniers (Rivadavia y la avenida General Paz), plaza Flores, Caballito (Acoyte y Rivadavia), Plaza Constitución, Retiro, Belgrano (Cabildo y Juramento), Puente Saavedra, Parque Centenario, Recoleta (en el radio comprendido por Santa Fe, Pueyrredón, Las Heras y Callao), y la zona de Congreso.

Claves

En la Capital: circulan 1,7 millones de autos particulares por día, que emanan gases contaminantes junto con los 9600 colectivos y 38.000 taxis que desarrollan tareas en el distrito.

Mayor contaminación. Los valores alcanzan a su tope en horas pico. Según datos oficiales, no superan el máximo tolerable de monóxido de carbono para el ser humano, que es de 9 partículas por millón (ppm).

Redacción: María Inés Maceratesi
Fuente de datos: Diario La Nación

jueves, 29 de abril de 2010

Plan de Movilidad Sustentable del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

La Avenida Santa Fe ya es doble mano, entre Jorge Luis Borges y Anchorena

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires puso en marcha el martes 27 de abril el sistema de doble mano en la Avenida Santa Fe, entre Jorge Luis Borges y Anchorena, en lo que constituye una nueva etapa del Plan de Movilidad Sustentable que privilegia el transporte público, fortalece la seguridad vial y contribuye a disminuir la contaminación ambiental.

El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, destacó que “un tránsito más ordenado es menos tiempo de viaje para todos y consecuentemente más tiempo para que los vecinos disfruten en familia”.

La avenida funciona con dos nuevos contracarriles de sentido sudeste-noroeste que tendrán libre circulación para autos particulares y transporte público, salvo el tramo comprendido entre República Árabe Siria y Calzada Circular de Plaza Italia (cuadra del Jardín Botánico) que es exclusivo para el transporte público de 8 a 20 de lunes a viernes.

Quedan tres carriles para la circulación hacia el centro, pero los automóviles particulares podrán utilizar como alternativa las calles Güemes y Lucio N. Mansilla que fueron liberadas del tránsito de colectivos.

Estos cambios hacen que hayan cambiado su recorrido las líneas 12, 15, 18, 28, 34, 36, 39, 55, 57, 64, 68, 110, 111, 141, 152, 188 y 194.

Rodríguez Larreta señaló que “al igual que en las grandes capitales del mundo, estamos ordenando el tránsito de forma tal que el transporte público abandone las calles y circule por las avenidas, considerando que 7 de cada 10 porteños utilizan ese medio de trasporte para ir a sus trabajos”.

Las simulaciones de estudios de tránsito marcan una reducción de los tiempos de viaje de los pasajeros que se trasladan en transporte público de aproximadamente 8 minutos.

Campaña de comunicación

El Subsecretario de Transporte de la Ciudad, Guillermo Dietrich, informó que el Gobierno realizó una amplia campaña de comunicación dirigida a los vecinos del barrio que incluyó reuniones en los CGPC y folletería “para evitar posibles confusiones y que se acostumbren a como funcionan las nuevas vías de circulación”.

En ese sentido, el Director de Tránsito de la Ciudad, Guillermo Krantzer, indicó que antes de que comenzara a funcionar el contracarril la gente estaba esperando a los colectivos en las nuevas paradas. También, para agilizar el tránsito y asistir a los conductores, ya hay una fuerte presencia de agentes de tránsito.

Por tratarse ahora Santa Fe de una avenida de doble mano a lo largo de 17 cuadras, los automóviles particulares no podrán girar a la izquierda.

Esta medida trae aparejado como beneficios un reordenamiento del tránsito y una mejora la calidad ambiental en las calles del entorno de la avenida, principalmente Güemes, Charcas, Arenales y Aráoz.

Este reordenamiento significó cambiar de dirección las calles perpendiculares Uriarte, Darregueyra (entre Avenida Santa Fe y Soler) y Borges (entre Santa Fe y Güemes), y las paralelas Güemes (entre Borges y Agüero) y Mansilla (entre Agüero y Larrea).

Respuesta a un reclamo histórico

Así, el Gobierno porteño da repuesta a un reclamo histórico de los vecinos de la zona (los registros comienzan en 1993) que pidieron el traslado de los colectivos de las calles laterales a la Avenida.

Implica una reducción de la contaminación sonora y ambiental, ya que en las avenidas los sonidos se disipan más rápidamente. Los colectivos que circulen por Avenida Santa Fe tendrán mayor recorrido sin frenar y acelerar constantemente lo que produce menos humo y, por lo tanto, menos contaminación.

La intervención implicó adecuaciones y mejoras en la zona, como fue la repavimentación, el desrame, despeje de luminarias, instalación y coordinación de semáforos, demarcación horizontal y nueva señalización.

Vías preferenciales

Desde inicio de gestión, el Gobierno implementó con éxito siete vías ágiles para el transporte público:

Los carriles preferenciales Av. Córdoba (entre Reconquista y Medrano); Av. Entre Ríos / Callao (entre San Juan y MT de Alvear); Av. Las Heras (entre Av. Cnel Díaz y Av. Callao); Av. Diagonal Norte; y los contracarriles para el transporte público en Av. Triunvirato (entre 14 de Julio y Av. Olazábal), Av. Juan de Garay (entre Combate de los Pozos y Lima) y la Av. Pueyrredón / Jujuy (entre Av. Del Libertador y Av. Belgrano).

En todos los casos estas medidas hicieron disminuir los tiempos de viaje de quienes se trasladan en transporte público, a la vez que contribuyeron a ordenar el tránsito y mejoraron drásticamente las condiciones ambientales.

Una encuesta realizada por la facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires señala que el 80 % de los vecinos está de acuerdo con que los colectivos circulen por avenidas y no por las calles.

El 70 % está de acuerdo con el traslado de los colectivos desde las calles Paso, Larrea, Ecuador y Azcuénaga a la Avenida Pueyrredón con doble mano.

El caso de la Avenida Pueyrredón resulta paradigmático puesto que, gracias al contracarril, el tiempo de viaje de sur a norte se redujo en un 35%. De esta manera, las 150.000 personas que circulan diariamente por esta avenida se ahorran el equivalente a un día y medio al año.

En la calle Larrea, arteria que previo a la implementación del contracarril poseía los niveles más altos de ruido de la zona, se produjo una disminución en el nivel de ruido de 4 decibeles.

Además, se está proyectando la implementación de los contracarriles de Avenida Jujuy /Colonia, Av. de Mayo (Plaza de Mayo-Congreso) y los tramos de Av. Corrientes, Av. Belgrano y Av. Independencia entre el bajo y 9 de Julio.

El proyecto implica estudios técnicos tanto desde la Dirección de Transporte como desde la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad sobre las necesidades de los vecinos de la zona.

miércoles, 31 de marzo de 2010

El tránsito durante Semana Santa



En Semana Santa los siniestros viales suelen ser mucho más frecuentes que en el resto de los fines de semana largos del año. En este sentido, CESVI ARGENTINA analiza las problemáticas del tránsito para estos 4 días y brinda tips de recomendaciones para que, aquellos que opten por viajar, emprendan un viaje seguro.

En Semana Santa se da la particularidad de que muchos de los conductores que salen a la ruta tienen menos experiencia de manejo que los que suelen transitarla todos los días por su trabajo. Asimismo, las rutas suelen estar sobrecargadas y la inexperiencia se hace notar aún mucho más. Por esto es común ver numerosos errores de conducción como falta de precisión en los adelantamientos, excesos de velocidad y desconocimientos de los riesgos particulares de la ruta que eligieron para transitar.

En Semana Santa suele primar el apuro, mucho más que en época de vacaciones, ya que muchos priorizan la cantidad de horas en el lugar frente a los peligros que puede acarrear su apuro por llegar. Suele ocurrir que muchos eligen partir a la salida de sus trabajos para ganarle horas al fin de semana, lo que provoca un riesgo aún mayor debido al estrés, agotamiento y cansancio que suelen tener estas personas, sumado a la conducción nocturna que es 3 veces más riesgosa que la diurna, y todo esto termina derivando en maniobras erróneas a la hora de transitar por una ruta.

Cómo prepararse para viajar:

ANTES DE SALIR

· Poner el auto en condiciones (revisar fluidos, neumáticos, motor, frenos, luces).
· Llevar los papeles correspondientes: cédula verde, seguro, VTV, cédula azul en caso de ser necesario.
· Planear las rutas con anticipación. Seleccione recorridos seguros desde el punto de vista de la infraestructura vial.
· Evitar bultos en exceso. En el baúl, los objetos más pesados colocarlos cerca del respaldo del asiento trasero y del piso, para no alterar el centro de gravedad. En lo posible, no llevar equipaje en el techo.
· No transportar objetos sueltos en el habitáculo.
· Descansar al menos 8 horas antes del viaje.

EN VIAJE
.Circular siempre con cinturón de seguridad y respetar las velocidades.
· No manejar al amanecer y al atardecer para no ser deslumbrado por el sol.
· Evitar viajes de noche.
· Conducir como máximo de 8 a 9 horas, incluyendo las paradas que deben ser de 15 minutos, cada 2 horas de viaje ó 200 km.
· No programar una hora de llegada.
· Utilizar calzado y ropa cómoda; nunca ojotas.
· En caso de transportar niños, llevarles materiales de entretenimiento.

EN LAS PARADAS
· Evitar comidas pesadas porque pueden producir somnolencia.
· Beber agua y refrescos no gasificados.
· En el caso de sufrir un inconveniente, parar lejos de la ruta y señalizar con balizas.

Estas son sólo algunas sugerencias que de seguirse con rigurosidad servirán para reducir la posibilidades de tener un siniestro. Pero no debemos olvidar que uno no está sólo en la ruta y que también depende de las maniobras de los otros conductores. Es importante en este sentido aprender a reconocer estos posibles conductores riesgosos y alejarse de ellos.
Prensa Cesvi
Foto: Infobae

sábado, 5 de diciembre de 2009

Sanciones de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires


La Legislatura sustituyó del Libro II, Sección 6°, el texto del Capítulo 1 "Tránsito" en el que se reemplazó el régimen de pago en pesos por unidades fijas. Además, hubo cambios en algunas faltas, tales como:

Licencia vencida: Se agregó que "la empresa de transporte y/o el/la titular o responsable de un vehículo que permita conducirlo a dependientes o terceros con licencia vencida es sancionado/a con multa de 300 unidades fijas, excepto cuando por aplicación de regímenes especiales corresponda otra sanción".

Exhibición de documentación sobre transporte de sustancias peligrosas: se quitó la inhabilitación.

Placas de otro vehículo: se incorporó el secuestro.

Condiciones de seguridad: Se quitó la sanción a vehículos de carga o de transporte de pasajeros o de personas menores o con necesidades especiales con multa y/o inhabilitación.

Cinturón de seguridad: La sanción no será aplicable cuando se trata de vehículos de transporte de pasajeros en los que se permita viajar de a pie.

Silenciador: se incorporó la sanción a quien circule con el silenciador descompuesto.

Violación de límites de velocidad: se incorporó que el conductor del vehículo que no respete los máximos establecidos será sancionado con multa de 300 a 1500 unidades fijas cuando circulare en exceso de más de 20 Km/h de lo permitido para el tipo de arteria y en más de 40 Km/h en el caso de las rápidas. Quien no respete los límites mínimos será sancionado con multa de 150 unidades fijas.

Transporte de carga: Habrá sanción de 600 unidades fijas cuando se trate de vehículos de transporte de explosivos, objetos inflamables, volátiles o insalubres o animales.


Estacionamiento o detención prohibida: En adelante también "el conductor/a, titular o responsable de transporte de pasajeros y/o de carga que estacione en un lugar prohibido o en forma antirreglamentaria, será sancionado/a con multa de 150 unidades fijas".

Enseñanza de conducción: Se quitó la inhabilitación para conducir de hasta 20 días.

Motovehículos: Habrá sanciones también al conductor que "circule asido/a a otro/s vehículo o apareado/a inmediatamente detrás de otro o transporte a otra/s persona/s cuando su diseño no sea apto para ello". Además, el titular del motovehículo será el responsable de la infracción cuando "no fuere posible identificar al acompañante y/o al conductor".

Ciclorodados (antes Bicicletas): habrá sanción "cuando no use casco protector o el ciclorrodado no cuente con espejos retrovisores, luces o elementos luminiscentes o transporte a otra/s persona/s cuando su diseño no sea apto para ello o no respete la señalización vial".

Se sancionará también la Obstrucción de estacionamiento y/o circulación "mediante la colocación de cualquier elemento o dispositivo o pintando el cordón de la vereda" con multa de 100 unidades fijas. "Cuando la falta se cometa en beneficio de un edificio afectado al régimen de propiedad horizontal y no pueda identificarse al responsable de la infracción la multa se aplica contra el consorcio de propietarios o en forma solidaria contra todos los/as propietarios/as de las unidades funcionales que confoman el edificio".

Finalmente, se agregaron sanciones por señalización de obras; paradas, otras señales y símbolos y a conductores principiantes que circulen por arterias por las que no está permitido transitar o circule sin tener el distintivo correspondiente.

Sistema de Evaluación Permanente de Conductores

En lo que se refiere al Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires -Ley 2148-, se modificó el artículo 11.1.3 del Título Undécimo, del Anexo I que estableció el Sistema de Evaluación Permanente de Conductores. Se agregó que a los conductores se les descuentan puntos también "en el caso de acogerse al pago voluntario estipulado en el artículo 17 de la Ley 451, siempre que resulte identificado el autor en las actas". Y no será necesaria la sentencia final recaída para notificar a la Unidad Administrativa de Control de Faltas interviniente.

Ley de Procedimiento de Faltas

La Legislatura modificó el artículo 12 de la Ley 1217, de Procedimiento de Faltas de la Ciudad, en lo referido a la citación y pago voluntario. En adelante, la Autoridad Administrativa deberá notificar dentro de los 90 días corridos al/la infractor/a de la existencia de actas de infracción que se le hubiesen labrado e intimarlo para que, dentro del plazo de 40 días corridos desde la notificación, efectúe el pago voluntario o comparezca a requerir la intervención de la Unidad Administrativa de Control de Faltas, entre otras cosas. La sanción de la ley modificatoria al Régimen de Faltas, al Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad y a la ley de Procedimiento de Faltas se produjo con texto consensuado durante el tratamiento sobre tablas sin discursos sobre la base de un despacho dividido de la Comisión de Justicia.

Fuente: Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires