Mostrando entradas con la etiqueta Ecología y Medioambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología y Medioambiente. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de octubre de 2011

Biocombustibles a partir de madera y agua

Una compañía de Georgia, Renmatix, descubrió una manera de convertir los desechos de las cosechas en biocombustibles usando, no enzimas ni ácidos, sino agua.

Renmatix, una compañía norteamericana, ha vencido donde otros han fallado. Logró convertir desechos de la agricultura en biocombustibles usando sólo agua comprimida a altas temperaturas. El objetivo de la empresa es comercializar esta tecnología que convierte en combustible a pedazos de madera, celulosa y otras partes no comestibles de las cosechas. Si funciona, este proceso podría reducir la dependencia americana en petróleo extranjero y, aparte, ayudaría al medio ambiente porque fomentaría el uso de energía renovable.

Como funciona con desechos de la agricultura este biocombustible es mejor porque no necesita de grandes campos cultivables que hoy se usan para producir alimentos. ¿Cómo funciona, entonces? La celulosa está compuesta, mayoritariamente, de azúcares que alimentan a los microorganismos que hacen el etanol. Pero estos azúcares están “atrapados” y por lo tanto, inútiles en ese estado.

La clave del proceso de Renmatix es liberarlos. Ponen los desechos de madera y celulosa en una cámara presurizada. Ahí se quita la primera clase de azúcar, que tiene cinco moléculas de carbón. Lo que queda pasa a una segunda cámara donde permanece por más tiempo hasta que las moléculas de azúcar restantes también se liberan. En las dos fases, el material es tratado con agua a una temperatura tan alta que no es ni vapor ni liquido, sino que permanece en un estado conocido como “supercrítico”.

La posibilidad de “liberar” los azúcares atrapados con agua es importante porque, hasta ahora, los competidores de Renmatix sólo podían liberar el contenido usando ácido o enzimas, productos que encarecían el producto final. Renmatix sólo usa agua presurizada que en estado “supercrítico” puede ser manipulada para convertirse en un ácido. Cuando se despresuriza vuelve a su estado de agua pura.

El desafío, ahora, es reproducir este éxito del laboratorio en una refinería con capacidad para presurizar millones de litros de agua. Ese será el trabajo de Renmatix en los próximos meses. Sólo así podrán otras compañías usar esos azúcares para producir el combustible.

Fuente: Revista Mercado

Ciclistas: el smog los daña más que a los peatones


La gente que anda en bicicleta por Londres y otras grandes ciudades tiene niveles más altos de carbono negro en las células de sus pulmones, según una investigación realizada en Queen Mary, Universidad de Londres. Leer más en: www.edu-via.com.ar

lunes, 3 de octubre de 2011

Los educadores ambientales de “Cascos Verdes” visitaron la Planta Pacheco de Ford.


“Cascos Verdes” es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja a favor de la inclusión social y la conservación ambiental, mediante la formación universitaria de jóvenes con discapacidad intelectual en temáticas de medio ambiente. El programa no sólo busca la integración social a través del ámbito universitario, sino también brindar un espacio de desarrollo y crecimiento hacia el ámbito laboral.

Varios de estos jóvenes, ya formados como educadores ambientales, tuvieron la oportunidad de conocer el manejo de los aspectos ambientales en una planta automotriz. Temáticas como el uso racional de la energía, el cuidado del agua y el manejo responsable de los residuos fueron abordadas durante la recorrida.

A su paso, el entusiasmo de los visitantes fue contagiando al personal de la planta, transformando la visita en una verdadera celebración de la diversidad, la inclusión social y la conciencia ambiental, valores que Ford Argentina considera importantes en su visión de sustentabilidad.

Ford Argentina concreta así su política de Responsabilidad Social Empresaria que promueve las acciones que tienden al desarrollo sustentable de la comunidad, privilegiando a aquellas que se relacionan con la educación.

Las visitas educativas a la planta permiten a docentes y estudiantes secundarios y universitarios conocer la avanzada tecnología aplicada a los procesos de fabricación de sus vehículos.

martes, 13 de septiembre de 2011

Semáforos ecológicos


En 2012 todos los semáforos españoles serán de tecnología LED, que supone más visibilidad e importantes ahorros de energía.

Los semáforos con luces LED consumen menos energía, duran mucho más tiempo y se ven mejor que los convencionales, si bien todavía son más caros. Por ello, hasta la fecha se han instalado 460.000 semáforos LED y en 2012 se prevé que todos los semáforos españoles tendrán esta tecnología.

Semáforos: todos con luces LED en 2012

El Gobierno ha aprobado el nuevo Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020. Una de sus medidas es la continuación del programa de sustitución de las luminarias convencionales de los semáforos por otras de tipo LED. De esta manera, prevén que para 2012 todos los semáforos en España llevarán esta tecnología, que ofrece una mejor visión y un mayor ahorro de energía.

Hasta la fecha, según los responsables del Plan, se han instalado 460.000 semáforos LED. Gracias a esta medida, se han ahorrado más de 60 millones de euros en energía y se ha evitado la emisión de unas 300.000 toneladas de CO2 a la atmósfera, según los cálculos del Instituto para la Diversificacion y Ahorro de la Energía (IDAE), el organismo público encargado de poner en marcha dicho cambio.

Ventajas de los semáforos con luces LED

Las características de los diodos LED son especialmente idóneas para su uso en semáforos, así como en otro tipo de señalización urbana, como pilotos luminosos de coches y bicis o paneles informativos, donde también son cada vez más frecuentes. Su eficiencia se debe a que evitan la disipación de luz en calor de las bombillas incandescentes, por lo que aprovechan mejor la electricidad. Una bombilla incandescente de un semáforo tipo consume 70 vatios (W) frente a los 10 W de las lámparas con tecnología LED.

Las luces LED en un semáforo se ven mejor por varios motivos. Al aprovechar mejor la energía, pueden ofrecer una mayor intensidad lumínica. Además, los discos llevan una gran cantidad de puntos de luz, por lo que se ven de forma más contrastada y uniforme. De esta manera, se evita el peligroso “efecto fantasma” de los semáforos convencionales, por el que parece que todas las luces están encendidas cuando los rayos del sol inciden sobre ellas.

Otro aspecto importante es su alta duración y menor necesidad de mantenimiento. Por un lado, al estar constituidos por varios puntos de luz, aun cuando se funda un diodo, el semáforo seguirá funcionando con una escasa pérdida de luminosidad. En el caso de los semáforos con bombillas incandescentes o halógenas, si se funden, el semáforo ya no funciona, con riesgo añadido de cortocircuito.

Por otro lado, mientras la vida útil de una lámpara incandescente/halógena es de unas 5.000 horas, el LED puede funcionar durante 100.000 horas, es decir, 20 veces más, según el IDAE. Los fabricantes aseguran un mínimo de cinco años de duración frente a los seis meses de las bombillas convencionales y una escasa pérdida de luminosidad (después de 10.000 horas sólo bajan entre un 5 y un 10%).

El sistema de montaje y alimentación de los puntos de luz también es ventajoso, al ser más fiable ante variaciones en el suministro, como las temidas subidas de tensión. Por otra parte, su incorporación a un semáforo convencional es sencilla, ya que se cambia el foco de la lámpara antigua por la placa que lleva todo el dispositivo LED.

El aspecto estético también es otro aspecto a favor de la tecnología LED. La pixelización de los diversos puntos de luz permite efectos de animación, como el movimiento del muñeco verde o el cronómetro numérico que avisa de los segundos que restan para la luz roja.

Desafíos de la tecnología LED

Cada vez más municipios cuentan con alguno de estos nuevos semáforos, lo que ha permitido comprobar sus ventajas, y que el sector de fabricantes y proveedores madure. No obstante, su mayor inconveniente es su todavía elevado precio. Los responsables del IDAE calculan que, si bien la inversión se amortiza en menos de ocho años, los ayuntamientos se ven muy limitados para disponer de la suficiente cuantía económica. No obstante, los expertos aseguran que su desarrollo tecnológico permitirá modelos más baratos.

Fuente: Consumer

Nota: Mientras la vida útil de una lámpara incandescente/halógena es de unas 5.000 horas, el LED puede funcionar durante 100.000 horas

viernes, 10 de junio de 2011

Tips para un viaje ecológico y seguro


En el Día de la Seguridad Vial (10 de junio), Bridgestone te recuerda unos simples tips para emprender un viaje ecológico y seguro. Como parte de la iniciativa “Por una Conducción + Ecológica”, la empresa propone a los conductores que tengan en cuenta para preservar el medio ambiente y hacer un uso eficiente del combustible, 10 tips muy sencillos de implementar y que realmente hacen la diferencia:

1. Compre productos ecológicos: al comprar un automóvil tenga en cuenta siempre su eficiencia medioambiental.

2. Planifique su viaje: un viaje bien planificado le permitirá llegar a destino de la manera más rápida, fácil y segura, ahorrando emisiones contaminantes innecesarias.

  • Diez minutos de conducción innecesaria, en un viaje de una hora, provocan una disminución del 14% del rendimiento del combustible.
  • El uso de sistemas electrónicos de navegación (GPS) permite conocer de antemano la ruta más fácil hacia un destino determinado.

3. Compruebe frecuentemente la presión de los neumáticos: un neumático con la presión adecuada reduce la resistencia al rodamiento y aumenta su rendimiento.

  • Conducir utilizando neumáticos con presión de inflado inferior a la especificada para el vehículo, incrementa el consumo de combustible.
  • Tener en cuenta la posibilidad de comprar un vehículo con TPMS (sistema de monitoreo de presión de neumáticos) o incorporarlo al mismo, ya que le permitirá conocer la presión de inflado de sus neumáticos en todo momento y detectar cuando hay una pérdida de presión de inflado.
  • Un neumático con la presión de inflado correcta aumenta el agarre en la ruta, respeta mejor el medioambiente y, por sobre todas las cosas, es más seguro.

4. Reduzca las cargas innecesarias y evite el uso de portaequipajes: el peso adicional y la resistencia al aire incrementan el consumo de combustible.

  • Un peso innecesario de 100kg. a bordo ocasiona una reducción del rendimiento del combustible de cerca del 6% en un coche de tamaño mediano.
  • Compruebe si lleva objetos innecesarios en el baúl de su automóvil y baje lo que no necesite.
  • Los nuevos diseños de automóviles se fabrican pensando en su aerodinámia. Agregar portaequipaje en el techo del vehículo puede llegar a incrementar el consumo de combustible hasta en un 20%.

5. No caliente el motor del coche antes de empezar a conducir: los autos modernos ya no requieren un calentamiento previo, excepto en condiciones de frío extremo.

  • Una conducción lenta luego de poner en marcha el motor mejora el rendimiento del combustible.
  • En los autos modernos, fabricados con motor de inyección, no es necesario pisar el acelerador al ponerlos en marcha. Hacerlo afectará a los sistemas de abordo y aumentará el consumo de combustible.

6. Use el aire acondicionado solamente cuando sea necesario: el aire acondicionado usa gran cantidad de energía. Evite usarlo a una temperatura excesivamente baja.

  • Cuando la temperatura exterior es de 25° C, el aire acondicionado reduce el rendimiento del combustible en un 12%.
  • En un área urbana y a baja velocidad, abrir las ventanillas (cuando hacerlo sea seguro) es más eficiente que usar el aire acondicionado.
  • Al conducir a mayor velocidad es conveniente cerrar las ventanillas y usar el aire acondicionado debido a que la mayor resistencia del aire genera un considerable aumento del consumo de combustible.
  • Dispositivos interiores, como los sistemas de sonido, también generan aumento en el consumo.

7. Acelere suavemente y mantenga siempre una velocidad constante: la conducción suave utiliza menos combustible, es más segura y le permitirá a usted y sus acompañantes llegar cómodamente a su destino.

  • Comience conduciendo lentamente (20 km/h en 5 segundos para ahorrar un 11% de combustible) y evite acelerar bruscamente mientras conduce.
  • Mantenga una distancia lógica con el automóvil que circula delante suyo. Esto le ayudará a evitar aceleraciones y/o desaceleraciones innecesarias que bajan el rendimiento del combustible un 2% en áreas urbanas y un 6% en suburbanas.

8. Use el frenado del motor: la capacidad natural de frenado del motor ahorra combustible.

  • Si suelta el acelerador cuando se da cuenta que debe frenar se detiene el suministro de combustible y el rendimiento de aumenta un 2%.
  • Además, el uso del frenado del motor reduce el desgaste de los frenos.

9. No mantenga el motor encendido cuando esté parado: el motor encendido de un automóvil utiliza combustible incluso cuando no está en movimiento

  • Un auto parado con el motor encendido durante más de un minuto utiliza más combustible del que se necesita para volver a arrancar el motor.
  • A lo largo de 10 minutos y con el aire acondicionado desconectado, consume 130 cc innecesarios de combustible.

10. Compense las emisiones de CO2 que genera: a menudo, es inevitable generar CO2 cuando se usa un medio de transporte; si conduce, puede contribuir a reducir el CO2 que genera compensando sus emisiones. Para ello trate de tener en cuenta las indicaciones anteriores.

martes, 7 de junio de 2011

La baja presión de inflado en los neumáticos produce contaminación extra


Los resultados obtenidos en las últimas revisiones efectuadas por Bridgestone en América muestran que 1 de cada 7 conductores maneja con un alto riesgo de sufrir un accidente.

Es el tercer año del programa de presión de inflado “Por una Conducción+ Ecológica”

Uno de cada 5 conductores de los principales mercados latinoamericanos conduce habitualmente con baja presión de inflado en por lo menos uno de sus neumáticos (es decir, 7 psi por debajo de lo recomendado por el fabricante del vehículo). Así, uno de cada 7 conductores pone su seguridad en alto riesgo debido a la baja presión de inflado (9 psi por debajo de lo recomendado por el fabricante del vehículo).

No obstante esta situación, cada año los conductores desperdician innecesariamente 100 millones de litros de combustible, que a su vez se refleja en un alto índice de contaminación al medio ambiente de 236 millones de kg de CO2 extra.

La baja presión de inflado también causa un efecto extremadamente negativo en la durabilidad de los neumáticos debido al excesivo trabajo de la banda de rodadura y la flexión de las paredes laterales. Estos dos factores pueden causar una falla en los neumáticos. Como parte adicional del estudio, se encontró que:

  • El 8% de los neumáticos revisados mostraron una profundidad de dibujo igual o inferior a 2mm., y el 3.6% de los neumáticos se encontraban peligrosamente gastados, es decir con 1.6 mm o menos de dibujo remanente.
  • El 38% de los neumáticos no contaban con el tapón de la válvula. Éste ayuda a mantener al mecanismo de la válvula libre de humedad, el polvo y partículas de suciedad; permitiendo al neumá-tico evitar la pérdida de aire por la válvula.

Otro dato relevante obtenido del estudio, es que el 85% de los conductores acuden usualmente a las estaciones de gasolina a revisar la presión de inflado; mientras que sólo el 9% visita centros de servicio especializados en neumáticos. Sin embargo, un diferencial encontrado en los calibradores de las gasolineras reporta 4 psi menos, comparado con un calibrador profesional utilizado en centros de servicio, lo cual afecta la precisión de inflado al efectuarse la calibración de los neumáticos.

Estas son las conclusiones de las revisiones de seguridad efectuadas por tercer año consecutivo a nivel regional. Año tras año la muestra se ha ido incrementando, prueba de ellos es que durante el 2010 se revisaron 10,982 vehículos en 8 países de América Latina durante el 2010. (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Guatemala, México, Uruguay y Venezuela). Las revisiones gratuitas fueron realizadas por Bridgestone en centros comerciales, estacionamientos públicos y centros vacacionales. Esta iniciativa forma parte de la campaña social Por una Conducción + Ecológica, un programa mundial que presenta Bridgestone junto con la Federación Internacional del Automóvil (FIA) desde el 2008 y que tiene como objetivo primordial reducir el impacto ambiental

Un alto costo para el medio ambiente

La presión de inflado tiene una gran influencia en la resistencia al rodamiento de un neumático y esto es un factor determinante en el consumo de combustible de un vehículo. Dependiendo del tipo de camino y del estilo de manejo, la resistencia al rodamiento representa entre un 18% y un 26% de la energía consumida por un vehículo. Debido a que la baja presión de inflado incrementa la resistencia al rodamiento, esto tiene un efecto directo en el consumo de combustible y en la emisión de gases contaminantes.

Bridgestone seguirá trabajando en el cuidado del medio ambiente.

La campaña Por una Conducción + Ecológica continuará realizando acciones para preservar un medio ambiente favorable para las futuras generaciones, mediante la implementación de 10 puntos sumamente importantes que cualquier automovilista debe considerar antes de iniciar su conducción:

  • Compre productos ecológicos.
  • Planifique su viaje.
  • Compruebe frecuentemente la presión de los neumáticos.
  • Reduzca las cargas innecesarias y evite el uso de portaequipajes.
  • No caliente el motor del coche antes de empezar a conducir.

Use el aire acondicionado solamente cuando sea necesario.

Acelere suavemente y mantenga siempre una velocidad constante.

Use el frenado del motor.

  • No mantenga el motor encendido cuando esté parado.
  • Compense las emisiones de CO2 que genera.

Para Bridgestone en Latino América, esta iniciativa contribuye a incrementar la conciencia y a demostrar la importancia del cuidado de los neumáticos, por lo que continuará realizando revisiones de seguridad durante el 2011.

Bridgestone: una empresa comprometida.

Desde hace varios años, la Corporación Bridgestone viene trabajando en diferentes proyectos relacionados con la Seguridad y el Medio Ambiente. Una prueba de ello es que, solamente junto a la FIA, participa en dos acciones de singular importancia. En un comienzo fue la campaña Piensa Antes de Conducir, vinculada con la Seguridad Vial y cuya aplicación continúa vigente; y ahora se suma Por una Conducción + Ecológica, una campaña fuertemente vinculada con el medio ambiente.

La seguridad vial y el medio ambiente, sin lugar a dudas, continuarán siendo dos objetivos centrales para Bridgestone a nivel global.

Factores Claves y Estadísticas

Campo de acción

  • 2008 6 países 6.240 vehículos chequeados
  • 2009 7 países 8.984 vehículos chequeados
  • 2010 8 países 10,982 vehículos chequeados

Consecuencias de la baja presión de inflado en los neumáticos.

Baja presión de inflado:

  • El 15 % de los neumáticos chequeados se encontraron en un estado grave de baja presión de inflado.
  • Uno de cada 7 conductores pone en riesgo su seguridad.

Consecuencias para el Medio Ambiente debido a la baja presión de inflado

  • Entre un 18 a un 26% de la energía utilizada en un vehículo surge de la resistencia al rodamiento de los neumáticos.
  • El 21% de los vehículos revisados consumen gasolina innecesaria debido a la presión de inflado inadecuada.
  • 100 millones de litros de combustible se desperdician innecesariamente en 8 países en América Latina.
  • Esto genera una emisión extra de 236 millones de kg de CO2.

jueves, 5 de mayo de 2011

Scania: motores para cumplir con las futuras normas ambientales.


Scania está ahora preparada para iniciar la entrega de camiones con motores que cumplen con las normas europeas de emisiones (Euro 6), que se introducirán en Europa el 31 diciembre de 2013. Los motores combinan una serie de innovadoras soluciones técnicas para reducir drásticamente las emisiones de óxidos de nitrógeno y las partículas en alrededor del 80% en comparación con las normas actualmente en vigor (Euro 5).

Los motores Euro 6 de Scania hacen posible que los operadores interesados den el siguiente paso para invertir en tecnología verde. Podrán beneficiarse con tarifas más bajas y otros incentivos que puedan ser introducidos por las autoridades. Los vehículos con el último estándar de emisión de comandos también tendrán un valor más alto en el mercado de segunda mano.

“Estamos orgullosos de poder poner esta proeza de la ingeniería a disposición de nuestros clientes. Los nuevos motores están diseñados para ofrecer el mismo rendimiento y la eficiencia de combustible que Euro 5 “, dice Martin Lundstedt, vicepresidente ejecutivo de ventas y comercialización de Scania.

En el desarrollo de los motores Euro 6, Scania ha combinado todas las nuevas tecnologías desarrolladas por la empresa en los últimos años: recirculación de los gases, turbo de geometría variable, inyección de combustible de alta presión de línea singular, reducción catalítica selectiva y partículas de filtrado.

“A todo esto hay que añadir nuestro propio motor y tecnología de gestión, que se ha integrado en un mismo sistema”, dice Jonas Hofstedt, Vicepresidente Senior de Powertrain Development.

El desarrollo de la nueva generación de motores y la tecnología para cumplir con la legislación de emisiones futuras ha llevado cinco años y conlleva unos costos para Scania de aproximadamente 10 millones de dólares.

Las emisiones de Euro 6 entrarán en vigencia en la Unión Europea y algunos países vecinos el 31 de diciembre de 2012 para los modelos de vehículos nuevos y un año más tarde para todos los vehículos nuevos vendidos.

Euro 6 es el primer paso hacia la aplicación de los estándares mundiales armonizados de emisiones, que abarca Europa, América del Norte y Japón, lo que facilitará la coordinación y el desarrollo de las futuras normas.

martes, 12 de abril de 2011

Cinco estudiantes argentinos seleccionados como finalistas Concurso Volvo Adventure


Viajarán a Suecia para representar a nuestro país como finalistas del concurso de educación ambiental desarrollado por Volvo alrededor del mundo.

Como parte del programa de educación ambiental de Volvo y avalado por el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP), la compañía eligió a cinco estudiantes argentinos de la provincia de Neuquén para representar a nuestro país como finalistas en el concurso Volvo Adventure.

Los jóvenes María Bertossi, Agustín Batista, Franco Agostino, Adrián Salazar y Marilina Porma Favre, de 16 años, desarrollaron un estudio titulado “Mail sin Fuego”, para analizar el riesgo de incendios en la región. Respondiendo al problema de la gran frecuencia de incendios salvajes en la región del Valle de San Cabao, Neuquén, los jóvenes utilizaron los datos provistos por la estación climática de su escuela para que el Parque Nacional Lanín use como punto de referencia para estudiar los índices de riesgo de incendios en la zona.


La información, que contiene datos específicos sobre humedad, precipitaciones, viento (dirección y velocidad), presión atmosférica y amplitud térmica, es enviada a diario vía e-mail a los centros de investigación del parque. Además, a través de distintas charlas y el uso de la radio local, los jóvenes se proponen concientizar a todos los habitantes de la zona sobre la importancia en la prevención y cuidado del medio ambiente.

El equipo que lleva el nombre de “Meteoro” viajará en Junio próximo para competir junto con otros 9 países por los siguientes premios:

Primer lugar: 10.000 USD.-
Segundo: 6.000 USD.-
Tercero: 4.000 USD.-

Volvo Adventure corresponde a un programa de educación que premia a aquellos jóvenes entre 13 y 16 años que estén un paso adelante en las decisiones a tomar para el cuidado futuro del medio ambiente.

Entre el jurado se encuentran grandes representantes internacionales como la UNEP, World Wildlife Fund, World Scouting Organization, UNESCO, Volvo Car Corporation y AB Volvo.

jueves, 10 de febrero de 2011

Nuevo Plan Estrategico Renault 2016 "Drive the Change"


Renault dio a conocer sus acciones programadas hasta el año 2016 bajo la denominación de "Drive the Change", que se enfoca en la ambición de Renault: la movilidad sostenible al alcance de todos, atento a los desafíos energéticos y medioambientales del sigo XXI. Carlos Ghosn, Presidente Director General de Renaul expresó que "El éxito de Renaul 2016 Drive the Change se basa en la movilización de las mujeres y hombres de Renault" que serán los que , a través de su compromiso con la empresa, construirán el Renault del mañana.

En 2011, el mercado mundial (vehículos de pasajeros y vehículos utilitarios) debería progresar un 6% con respecto a 2010. La evolución por regiones presentará contrastes, en este contexto y gracias a una atractiva gama de vehículos térmicos y al lanzamiento de los vehículos eléctricos, el Grupo Renault debería, en 2011, alcanzar volúmenes de ventas y una cifra de negocio superiores a los obtenidos en 2010.

En este marco Renault apuesta a siete ejes para alcanzar los objetivos del plan, entre los que se encuentran dos que captan el interés de nuestro medio EduVia debido a que, todo lo que se realice para no perjudicar el medioambiente, redundará en la salud de todas las personas con el consiguiente beneficio para la salud de la población. El impacto de los gases tóxicos que actualmente sufrimos, son también un motivo de estrés para los conductores pues la inhalación de los mismos produce en muchos automovilistas diferentes molestias como dolores de cabeza, problemas en la vista y otros que dificultan a la hora de conducir.

Uno de los objetivos de Renault se centra en la innovación para reducir el impacto de los vehículos sobre el medioambiente.

Renault innova con el vehículo eléctrico con la ambición de convertirse, junto con su socio Nissan, en líder de la movilidad cero emisiones, es decir en el primer constructor europeo en comercializar una gama completa de vehículos de pasajeros y utilitarios eléctricos a un precio accesible, a gran escala.

2011 marcará un capítulo decisivo en la historia de Renault con la comercialización de tres vehículos eléctricos, Fluence Z.E., Kangoo Z.E. y Twizy, seguidos por ZOE en 2012. Renault innova a través de una nueva generación de motores térmicos, llamados « Energy »

El completamente nuevo motor diesel 1.6, Energy dCi 130

Será el más potente del mercado con este nivel de cilindrada y ofrecerá la mejor relación emisiones/potencia de su categoría. Este motor que, inicialmente será comercializado en mayo 2011 sobre Scénic y Grand Scénic, permitirá disminuir en un 20% las emisiones de CO2 con respecto a la generación precedente. Los nuevos motores nafteros de Renault, Energy TCe, reducirán las emisiones de CO2 de los modelos de los segmentos I y M1 en alrededor de un 30% (es decir, 40 g/km de CO2 y 1l/100km menos).

Todas estas innovaciones contribuirán a disminuir significativamente las emisiones de CO2: con respecto a los 137 g/km al día de hoy, la gama europea de Renault debería pasar, en promedio, a menos de 120g/km en 2013, y por debajo de los 100 g/km en 2016 gracias al vehículo eléctrico.

Un plan producto sólido

Una gama completa de vehículos eléctricos para una comercialización a gran escala Cuatro vehículos eléctricos desde 2012 y nuevos modelos entre 2014 y 2016: la gama Z.E. de Renault, junto a la de Nissan, debería permitir a la Alianza poner en circulación 1,5 millones de vehículos eléctricos en el mundo desde ahora a 2016. A partir de 2015, la Alianza dispondrá de una capacidad de producción de 500.000 vehículos al año y una gama de vehículos térmicos enriquecida y completamente renovada entre 2011 y 2016

domingo, 23 de enero de 2011


Varios proyectos en España aspiran a buscarle una salida al tabaco en forma de biocombustible. En Almería, la empresa Albaida Recursos Naturales y Medioambiente y la Fundación Cajamar han puesto en marcha el proyecto Investigación y Desarrollo de Etanol para Automoción (I+DEA). Su objetivo es producir un combustible que pueda sustituir a la gasolina convencional a partir de la chumbera (Opuntia ficus indica) y el tabaco arbóreo o moruno (Nicotiana glauca).

Sus responsables señalan que es un cultivo sostenible. Las dos especies están adaptadas a zonas semiáridas no utilizadas en la producción de materias primas o alimentos y con unas necesidades muy bajas de agua. El tabaco arbóreo es capaz de crecer en suelos abandonados o improductivos, afectados por la sequía o el uso excesivo de fertilizantes químicos. La biomasa que producen tiene un alto interés energético gracias al proceso de fermentación de su materia orgánica. La idea sería aprovechar los azúcares tanto de las plantas como de los frutos para producir un etanol como combustible ecológico.

Las ventajas de este tipo de producción no solo favorecen al medio ambiente, sino también a la economía.

El proyecto está en fase de desarrollo. Entre las primeras tareas, se han establecido varias plantaciones experimentales industriales para estudiar su viabilidad. Para aumentar más el carácter sostenible del sistema de producción, las plantas de destilación se construirán a pequeña escala y para que funcionen de forma local.

En Castellón, la empresa Azahar Energy, en colaboración con Abba Gaia, quiere también aprovechar varias especies de nicotianas, entre ellas el tabaco arbóreo. Sus responsables señalan otro factor interesante para su aprovechamiento. Esta especie se considera en Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña una especie invasora. En estas comunidades autónomas se llevan a cabo labores de erradicación, en especial, en espacios protegidos. De esta manera, además de controlar sus efectos negativos sobre el entorno, se utilizarían para producir biocombustible.

Los expertos de Azahar Energy se han puesto a trabajar en varios lugares de la Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Cataluña y Extremadura. El objetivo es aprovechar la planta del tabaco moruno para generar electricidad con su biomasa y aprovechar otra especie, la Nicotiana tabacum, para producir aceites para su transformación en biodiésel.

Las ventajas no solo favorecen al medio ambiente, sino también a la economía. Desde esta empresa explican que se recuperan hectáreas agrícolas abandonadas, se favorece la creación de empleo, el asentamiento de la población en el mundo rural y la colocación de personas sin empleo.

En Extremadura, varias cooperativas agrarias cacereñas especializadas en el cultivo y secado del tabaco para fumar utilizan ahora la biomasa de esta planta para la producción de energía térmica. Sus impulsores hacen frente así a la mala situación económica, agravada por el descenso del número de fumadores y, sobre todo, por los recortes de las subvenciones europeas. La utilización de este tipo de energía sirve para frenar el cambio climático, al evitar la emisión de miles de toneladas de dióxido de carbono (CO2) y para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, destacan.

Biocombustible de tabaco con ingeniería genética

Diversos investigadores en todo el mundo utilizan los últimos avances en ingeniería genética para mejorar las características de toda clase de cultivos. Uno de ellos es Vyacheslav Andrianov, de los Laboratorios de la fundación Biotecnología, en la Universidad Thomas Jefferson (EE.UU.). Su equipo trabaja en la modificación genética de las plantas de tabaco para su uso como biodiésel.

Andrianov explica en un artículo, publicado en el ‘Plant Biotechnology Journal’, que el tabaco puede ser mejor que otros cultivos para la generación de biocombustibles. Se ha probado con éxito en motores diésel y podría ser una buena salida a muchas granjas de tabaco en crisis debido a la caída de las ventas.

Las plantas modificadas generan en algunos casos hasta 20 veces más aceite

Sin embargo, las semillas del tabaco, donde se concentra la mayor parte del aceite utilizado luego para el biodiésel, no suponen una gran productividad. El equipo de Andrianov ha modificado la planta para que uno de los dos genes, el DGAT o el LEC2, exprese más de lo normal. De esta manera, las plantas modificadas producen en algunos casos hasta 20 veces más aceite.

El trabajo, según este experto, podría servir de base para la utilización de otras plantas con fines energéticos. Ahora bien, reconoce que conseguir el uso comercial del tabaco como biocombustible podría llevar más de cinco de años.

Henry Daniell, de la Universidad de Florida Central (EE.UU.), se basa en la planta de tabaco como medio para su proyecto principal: la producción de bioetanol a partir de naranjas.

El investigador ha creado una enzima derivada del tabaco mediante la clonación de genes de hongos y bacterias, un sistema mucho menos costoso que diseñarlas de forma sintética en laboratorio. La enzima descompone una amplia gama de biomasa, incluidos cáscaras de naranjas o desechos vegetales. Gracias a ello, se puede utilizar como materia prima para biocombustibles que no utilicen alimentos.

Fuente: Consumer

jueves, 25 de noviembre de 2010

El avance de los biocombustibles en la industria automotriz.


Toyota Argentina llevó a cabo una interesante conferencia referida al avance de los biocombustibles en la industria automotriz, donde estuvieron presentes Daniel Afione, Gerente General de Asuntos Corporativos de Toyota Argentina, y el Ing. Eduardo Kronberg, Gerente de Relaciones Públicas e Institucionales de la terminal japonesa. Por su parte, los disertantes fueron Lucas Barco, del Departamento de Reglamentación y Certificación de Toyota Argentina, y Ryuichiro Kamioka, Senior Executive Coordinator de Toyota Mercosur.

"La reglamentación de emisiones dice que a partir del 2009 todos los nuevos modelos que se deban certificar tienen que cumplir con el nivel de emisiones Euro 4", señaló Barco, agregando que "los vehículos que fueron certificados antes del 2009 deben cumplir al menos con la norma Euro 3. A partir de Enero de 2011 van a tener que pasar todos a Euro 4, y desde 2012 los nuevos modelos que se introduzcan en el mercado deberán cumplir con Euro 5. Finalmente, en 2014, Euro 5 se extenderá a todos los modelos, es decir que no va a poder comercializarse en el mercado argentino ningún vehículo 0km que no cumpla con la norma Euro 5".

"Cada nivel de emisiones va de la mano de una determinada calidad de combustible, es decir que niveles de emisiones más exigentes requieren condiciones de calidad de combustibles más exigentes" apuntó Barco.

"En el caso de los diesel, el problema principal es el azufre, y en las naftas también es importante el azufre, pero además se tiene en cuenta el contenido de aditivos metálicos (plomo, manganeso -se acepta hasta 18 miligramos por litro en argentina-, ferroceno, etc.) que se utilizan para aumentar el número de octanos. Para Euro 3 básicamente el combustible especificado para la certificación y para el mercado europeo son 350 partes por millón para el diesel y 150 partes por millón para la nafta", señaló Barco, y seguidamente aclaró que "para Euro 4 estas proporciones bajan a 50 partes por millón de contenido de azufre para el diesel y es igual para las naftas, mientras que para Euro 5 es necesario no más de 10 partes por millón (ppm) de azufre; aquí también tanto para la nafta como para el diesel".

También señaló Barco que "algo muy importante para los vehículos nafteros es que, según un documento hecho por las asociaciones de automotrices del mundo, se especifica que los aditivos metálicos no deben utilizarse para mejorar el octanaje del combustible, porque generan problemas en el sistema de escape del vehículo y también son nocivos para la salud. Y otro tanto ocurre con los vehículos diesel, y por ello deben cumplir con la norma Euro 4".

Haciendo referencia al biodiesel, Barco apuntó que "a partir de Abril de este año se comenzó a mezclar en una proporción del 5% (95% de diesel derivado del petróleo y 5% de biodiesel -en su composición entra el aceite de soja mayormente-). La especificación de la calidad de este combustible está reglamentada por una resolución vigente. Ese 5% que se mezcla con el diesel regular cumple con el standard europeo, aunque con algunas diferencias".

Según se informó, en algunos casos ya se ha ampliado del 5% al 7% la mezcla de biodiesel con el diesel derivado del petróleo. "En una segunda etapa se prevé aumentar del 7% al 10% dicha integración, que sería posible a partir de mediados de 2011. Las automotrices ya están comenzando a hacer ensayos para poder adaptar este combustible a sus vehículos. En base al resultado obtenido se definirá un standard para la utilización del biodiesel al 10%", detalló Barcos.

Seguidamente, Ryuichiro Kamioka hizo su presentación sobre la calidad de los combustibles y biocombustibles.

"Las industrias tienen tres problemas principales; el primero está relacionado con la seguridad de la energía; el segundo con la reducción del dióxido de carbono, y el tercer aspecto son los temas ambientales como la contaminación del aire", señaló Kamioka.

"Hay muchísimos recursos naturales, como el petróleo, gas, carbón, hidrógeno, energía nuclear, etc. Para el caso automotriz, utilizamos todos estos recursos energéticos para obtener un buen rendimiento de los vehículos. Actualmente, tenemos nuestros motores de combustión interna y también algunos vehículos eléctricos y de célula de combustible que veremos en el futuro", destacó Kamioka, haciendo hincapié en que "las fuentes de energía del petróleo están principalmente dominadas para el uso automotriz. Para el futuro creemos que el petróleo continuará siendo utilizado como fuente de energía para la industria del automóvil, pero más adelante se reducirá debido a que el petróleo es un recurso muy limitado en la tierra, con lo cual suponemos que en el futuro vamos a pasar a otras fuentes de energía".

Sobre el futuro de la energía, Kamioka deslizó que "la electricidad y el hidrógeno tienen un potencial en el futuro para ser utilizado como fuente de energía para la industria automotriz, pero aún hay algunos obstáculos técnicos que se deberán superar para poder llegar a la esfera de los vehículos de hidrógeno con cero de combustibles".

"En estos momentos estamos concentrados en la maximización de las tecnologías actuales; estamos desarrollando motores avanzados de nafta y diesel, pero creemos que en el futuro tenemos que concentrarnos para el uso de vehículos híbridos", apuntó Kamioka.

"Sobre la diversidad de fuentes de energía estamos desarrollando cosas para mejorar la tecnología de los motores, siendo los puntos principales la reducción de la fricción, el peso y el manejo del calor, entre otras cosas" señaló Kamioka.

"Ahora estamos desarrollando lo que llamamos un vehículo ecológico, y creemos que no hay una sola forma de llegar a estos eco-automóviles. Pensamos que hay muchísimas cosas que pueden ayudarnos a llegar a este vehículo ecológico, como por ejemplo la energía GNC, los combustibles sintéticos y los biocombustibles, entre otros", indicó el ejecutivo de Toyota Mercosur.

Sobre la calidad de los combustibles, Kamioka señaló: "La regulación de emisiones y la calidad de los combustibles que se despacha al mercado debe ser consistente para permitir que los sistemas de control de emisiones funcionen de la manera adecuada. Nosotros tenemos que lograrlo".

"También estamos hablando del contenido de metal, de las propiedades de distribución y distintas propiedades de combustibles que afectan lo que es el rendimiento de los motores. Todos estos tipos de propiedades de los combustibles tienen que ser tenidos en cuenta", comentó Kamioka.

Sobre el motivo por el cual las petroleras utilizan metales en la composición del combustible, Kamioka expresó que "la razón por la que se utilizan metales en el contenido de las naftas es porque el mismo aumenta el octanaje. Hay muchísimos componentes que pueden hacerlo, pero los aditivos metálicos son los más económicos y efectivos. Pero estos aditivos tenían un gran impacto en los sistemas de escape, especialmente. Por ello, en algunos países comenzaron a prohibirlos según sus regulaciones en la materia (Europa, Estados Unidos y China lo están limitando). En el caso de Argentina hay algunos debates para poder cambiar la norma para bajar de 18 a 8 miligramos por litro el uso de aditivos metálicos, pero todavía eso no se ha definido".

No caben dudas que las fábricas automotrices están trabajando muchísimo para producir en el futuro vehículos con tecnologías que no contaminen el medio ambiente. Precisamente una de ellas es Toyota, que ha sido la primera -hace ya un año- en presentar en el mercado argentino un vehículo híbrido "amigable" con el medio ambiente como el Prius.

Héctor O. Losino
www.motoresapleno.com.ar

jueves, 18 de noviembre de 2010

Más de seis mil chicos participaron del Programa Educación Ambiental para Todos de la Fundación Renault


La Fundación Renaul a través de acciones concretas facilita el compromiso y la responsabilidad de los más chicos en el cuidado del ambiente. Los hábitos de cuidado del mismo contribuyen a su vez al desarrollo de conductas que luego se trasladarán a las rutas, los caminos, las calles, ya que la seguridad vial tiene ese paso previo que siempre mencionamos en cuanto a que siendo buenos ciudadanos también seremos buenos conductores respetuosos de la vida y del medio ambiente.

En esta oportunidad en su segunda edición el Programa Educación Ambiental para todos llegó a más de 6000 chicos de escuelas públicas y privadas de Córdoba y Buenos Aires. Se trata de un proyecto educativo que busca formar, sensibilizar y concientizar a los niños acerca de los principios básicos de respeto al medio ambiente.

Los hábitos de cuidado del agua en el hogar, el ahorro de energía y la correcta disposición de la basura fueron algunos de los mensajes que dieron a la comunidad los chicos de 11 y 12 años que participaron en Educación Ambiental para todos en 2010

Para este proyecto la Fundación Renault encargó a especialistas reconocidos la elaboración de materiales de texto y didácticos específicos sobre la materia. Como resultado de este proceso surgieron un manual de alumnos, otro de docentes y una guía para padres que constituyen bibliografía inédita fundamental para el trabajo en el aula y con la comunidad educativa en general.


Estos materiales se distribuyeron entre los colegios participantes de manera que los docentes a cargo del programa pudieron desarrollar sus contenidos y reflexionar sobre la temática ambiental. Una vez finalizada esta etapa, los chicos y sus docentes participaron de un concurso de “Campañas de bien público” que promueven el mensaje de cuidado y respeto por el ambiente.

Las campañas, que fueron en formato afiche o video, fueron evaluadas por un jurado de especialistas que hizo una preselección de las 20 mejores. Estos trabajos se subieron al sitio web del programa: www.educacionambientalparatodos.com y desde allí el público pudo votar por los dos mejores. Los chicos autores de los trabajos que resultaron ganadores y sus docentes recibieron una cámara de fotos digital, todos los alumnos del grado recibieron una mochila y un kit de campamento cada uno y el colegio al que pertenecen, una computadora.

Los ganadores de la edición 2010 fueron grupos de la Escuela Provincias Argentinas de Buenos Aires y de la Escuela Oscar Soto López de Córdoba.

lunes, 4 de octubre de 2010

Fiat se confirma como la marca más ecológica de Europa.

Fiat Group Automobiles se confirma, una vez más, como la marca automovilística con menores emisiones medias en su gama de vehículos comercializados en el primer semestre de 2010. Según el último informe de la consultora británica Jato Dynamics, líder mundial en asesoramiento e investigación del sector de la automoción, Fiat ha registrado unos valores medios de 123,5 g/km.

El informe muestra a Fiat por delante de marcas como Toyota (128 g/km), Peugeot (132 g/km), Citroën (133,4 g/km), Renault (134,6 g/km), Ford (137 g/km), Opel / Vauxhall (141 g/km), Volkswagen (142 g/km), Audi (154 g/km) y Mercedes (154,5 g/km).

A este resultado se suma, a su vez, el ranking "verde" de los modelos más vendidos. Todas las marcas han realizado esfuerzos para reducir las emisiones de sus modelos más vendidos, pero destaca especialmente el resultado de Fiat, con sus modelos más populares también en el ranking de los más eco-compatibles. Así, el Fiat 500 es el modelo que menos contamina (116 g/km) de entre los 20 más vendidos en Europa. En segundo lugar se encuentra el Fiat Panda (118.9 g/km), mientras que el Punto (123.5 g/km) consigue alcanzar el cuarto puesto.

Por grupos automovilísticos la primera posición también recayó en el Grupo Fiat (126.2 /km), incrementado su distancia con el resto de los grupos. El Grupo Fiat es, además, el único que consigue estar por debajo del objetivo de 130 g/km, previsto para 2015.

Los resultados de este análisis demuestran el compromiso de Fiat para encontrar soluciones innovadoras y accesibles que reduzcan las emisiones contaminantes. Un ejemplo es el nuevo motor Twin-Air de dos cilindros, disponible en el modelo Fiat 500. Se trata de un bicilíndrico Turbo de 85 CV (900 cc) que ofrece el mejor nivel de CO2 para un propulsor de gasolina (a partir de 92 g/km con cambio robotizado Dualogic y 95 g/km con cambio mecánico), sin perjuicio de la prestaciones ni del placer de la conducción.

Además, los motores Multiair (gasolina) y Multijet II (diesel), los cambios robotizados y el sistema Start&Stop constituyen algunos ejemplos de tecnologías ya aplicadas a los automóviles en su apuesta por una movilidad sostenible.

Un impulso fundamental para la obtención de estos resultados viene dado por el extraordinario crecimiento del metano en el sector. Una visión que Fiat Group Automobiles inició hace más de diez años y que ha convertido al Grupo en líder europeo indiscutible, con más 400.000 unidades vendidas y una amplia gama de modelos.

Cambio de hábitos. eco:drive

Junto a las innovaciones tecnológicas, la estrategia medioambiental de Fiat también contempla un cambio de hábitos de conducción. En este campo, la marca pretende aumentar la sensibilización de los conductores para promover cada vez más un uso eco-compatible de sus vehículos. Todo esto gracias al sistema eco:Drive, una aplicación informática, basada en el sistema Blue&Me de Microsoft, que permite a los conductores conocer en tiempo real en qué medida sus hábitos de conducción afectan a su consumo y a la emisión de elementos contaminantes. El sistema además, puntúa el estilo de conducción, ofrece un plan de mejora y prácticos consejos sobre cómo ser más ecológico en la forma de utilizar el coche. Siguiendo los consejos de eco:Drive se puede ahorrar hasta un 15% de combustible, con la consecuente reducción de las emisiones.

Desde su lanzamiento, la aplicación ha sido descargada de forma gratuita desde www.fiat.com/ecodrive por más de 140.000 usuarios.

El sistema ha sido recientemente complementado con la introducción de eco:Drive para Flotas, una nueva versión del programa orientado a una gestión más eficaz de las flotas, proporcionando beneficios tanto para el ecosistema como para las empresas.

Goodyear participa del proyecto de reciclaje de neumáticos.


Goodyear Argentina, empresa líder en la industria de neumáticos, forma parte del Proyecto Regomax, la primera planta de reciclado de neumático, cuyo modelo de articulación público-privado de gestión sustentable busca contribuir a la conservación del medio ambiente.

El proyecto Regomax es un modelo de gestión sustentable que se dedica a la recolección de los neumáticos fuera de uso, para ser trasladados a la planta de trituración ubicada en el complejo del CEAMSE. Allí, mediante procesos de trituración, separación y molienda fina, los componentes de los neumáticos (caucho, acero, nylon) pueden ser reutilizados en diversos usos, por ejemplo en la fabricación de pisos deportivos para canchas de fútbol, creación de gránulos de cauchos coloridos para pistas de atletismo, carreras de caballo, construcciones civiles, asfalto modificado, productos moldeados, membranas impermeables para techos, entre otros.

Este programa, es el resultado de un acuerdo entre la empresa Regomax, el CEAMSE, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Cámara del Neumático.

La sustentabilidad del emprendimiento CEAMSE-Regomax-INTI se basa en el cuidado del medio ambiente al evitar que 40.000 toneladas de NFU (C.A.B.A. y Provincia de Buenos Aires) se acumulen en basurales y transformar esos residuos de lenta degradación en productos de mayor valor agregado o reducir efectivamente la ecuación energética generadora de óxidos de carbono.

"Para nosotros es sumamente importante formar parte de este proyecto que es pionero en el país en el reprocesamiento eficiente de neumáticos usados. Hay un fuerte compromiso de las empresas y entidades que forman parte de este programa para reducir el volumen de desechos que afectan al medio ambiente." comentó
Vicente Almeida, Gerente General de Goodyear Argentina.

La integración de Goodyear a este nuevo proyecto de reciclado y disposición adecuada de los neumáticos fuera de uso demuestra el compromiso constante de Goodyear en la protección del medio ambiente.

domingo, 8 de agosto de 2010

Bosch desarrolla el auto del futuro


Bosch continúa el exitoso lanzamiento de la tecnología híbrida paralela extendiendo su apuesta al desarrollo de tecnología powertrain para todos los vehículos eléctricos, con € 400 millones de inversión anual.

"En el futuro, la elección del powertrain dependerá de los requerimientos de movilidad de cada conductor. En este escenario, el auto eléctrico jugará un papel cada vez más destacado", afirmó Dr. Rolf Bulander, Presidente de la división Gasoline Systems de Robert Bosch GmbH. El potencial de los vehículos eléctricos puede explotarse sobre todo en las mega-ciudades, que están creciendo rápidamente en todo el mundo. Además, estos autos pueden contribuir para que el aire en los centros urbanos se mantenga más limpio. Si utilizan energías renovables, también pueden aportar a la reducción de emisiones de CO2.

Para conducir distancias medias o largas, los motores económicos diesel o gasolina -que son continuamente mejorados- resultan muy convenientes. Los vehículos híbridos, por su parte, son una opción para corta, media y larga distancia, mientras que los vehículos con celdas de combustible (Fuel-Cell) son especialmente aptos para largas distancias. "Esta es la razón por la cual no limitamos nuestros esfuerzos a un solo tipo de powertrain, sino que estamos trabajando para desarrollar motores diesel y gasolina mientras al mismo tiempo hacemos grandes esfuerzos para electrificar el powertrain", explicó Bulander.

La tecnología Bosch para vehículos híbridos ya se produce en serie

Los modelos híbridos, que combinan motor a combustión y eléctrico, son una tecnología de transición en el camino al desarrollo de modelos 100% eléctricos. Este año se lanzaron al mercado las versiones híbridas de Porsche Cayenne S y VolksWagen Touareg, los primeros vehículos del mundo con la tecnología híbrida paralela de Bosch. Además, PSA Peugeot Citröen y Bosch han formado una alianza en ingeniería para desarrollar híbridos diesel con transmisión eléctrica en las cuatro ruedas, que comenzarán a producirse en serie a partir de 2011. Para estos vehículos, Bosch está desarrollando y fabricando tanto sistemas electrónicos de potencia como motores electrónicos, y en la unidad de Vehículos Híbridos y Eléctricos, establecida en 2009, hay más proyectos en continuo avance. En 2004, la unidad que entonces era conocida como "proyecto de tecnología híbrida", comenzó sus operaciones con aproximadamente 100 asociados. Hoy, 800 asociados de Bosch en todo el mundo desarrollan tecnologías para autos híbridos y eléctricos. A esto se suman aproximadamente 650 asociados a la alianza estratégica con Samsung SDI: SB LiMotive, que tiene previsto fabricar a partir de 2011 las primeras baterías de iones de litio para automóviles. BMW es el primer cliente de esta alianza forjada en 2008. El fabricante alemán comprará baterías de SB LiMotive para vehículos puramente eléctricos.

Gama de productos completa para powertrains híbridos y eléctricos

El amplio portfolio de Bosch para powertrains híbridos y eléctricos incluye componentes centrales, como un sistema electrónico de potencia que controla el flujo de energía en los vehículos híbridos y eléctricos, así como también en los motores eléctricos de gran torque. Se está trabajando para preparar la producción en serie de sistemas electrónicos de potencia en Reutlingen y de motores eléctricos en Hildesheim. También hay cargadores que permitirán enchufar los vehículos híbridos y eléctricos para recargarlos desde un toma corriente. "De cara al futuro, el objetivo es reducir el peso y espacio de las instalaciones de estos componentes e incrementar su eficiencia a fin de lograr el mayor rango posible sobre la base de la capacidad disponible de la batería", afirmó el Dr. Matthias Küsell, responsable de la unidad Engineering and Customer Projects for Electric Vehicle and Hybrid Systems de Bosch. Con todos estos productos, más las baterías de iones de litio desarrolladas por SB LiMotive, Bosch se encuentra en condiciones de suministrar un powertrain completamente electrónico.

Cada año, Bosch invierte € 400 millones para el desarrollo de electrificación de powertrain. El uso de powertrains híbridos y eléctricos impacta en muchos otros componentes y sistemas del vehículo, por eso Bosch invierte también en estas áreas para adecuarlas a la nueva tecnología, incluyendo unidades auxiliares de alta eficiencia como dirección de potencia electrónica. De esta manera, es posible disponer de sistemas de frenado o ESP® a medida para autos híbridos y eléctricos. Estos sistemas coordinan la interacción entre el freno de fricción tradicional y el efecto de frenado. Por último, tiene características como un eficiente control de temperatura para los sistemas de calentamiento y enfriamiento, o los sistemas de navegación que calculan el mejor camino en función de la eficiencia del combustible.

Prensa Bosch Argentina

viernes, 30 de julio de 2010

La bicicleta: beneficiosa para la salud y el medio ambiente

¿Por qué la bicicleta mejora nuestra calidad de vida?

Da más libertad para moverse haciendo un tránsito mejor
Al no ocupar el lugar de un automóvil favorece la circulación de tránsito en la Ciudad. Es de fácil estacionamiento.

Es saludable y mejora tu calidad de vida
Mejora el estado físico, contrarrestando el sedentarismo, y previene molestias como el dolor de espalda y la fatiga muscular. También reduce en un 50% el riesgo cardíaco, disminuye el colesterol LDL (el “malo), previene las hernias de disco y favorece el sistema inmunológico.

Es ecológica
No necesita combustible ni genera emisiones tóxicas. Al no producir ruido reduce la contaminación sonora.
Es económica
Porque no demanda inversiones significativas. Tanto su mecánica como su mantenimiento son accesibles y de bajo costo.
La bicicleta es un medio de transporte no contaminante y libre de ruidos que no tiene efecto negativo alguno en la salud de los ciudadanos.
Utilizar la bicicleta como rutina diaria se convierte en una excelente actividad cardiovascular y un gran ejercicio físico para combatir el sedentarismo.

Además, la bicicleta contribuye de manera muy eficaz a solucionar gran parte de los problemas de congestión de tránsito, facilitando la movilidad. La bicicleta ocupa poco espacio disminuyendo la congestión vehicular, haciendo el tránsito más rápido y fluido.

En bicicleta, el tiempo de viaje en distancias cortas es menor en comparación a otros medios de transporte y es más económica y confiable ya que no tiene gastos como el seguro del auto, tampoco paga pasaje. Además, te da la libertad de subirte a ella cuando quieras sin largos ratos de espera y cola, y fomenta la recreación y la conexión del vecino con su ciudad.


(Click en las imágenes para ampliar)



Fuente: Mejor en bici. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Econducción, una campaña para proteger el medio ambiente



En España se lleva a cabo la promoción de hábitos y buenas prácticas con el objetivo de minimizar el impacto medioambiental de los automóviles y estimular el ahorro energético. A esta acción se la ha dado en llamar Econducción, a la que adhieren el 86 % de los españoles - un 5% más que en 2007 - preocupados por los temas de protección del medio ambiente.

Econducción nace con un triple objetivo:

Promover una movilidad más respetuosa con el medio ambiente
Promover el uso del transporte público
Promover prácticas eficientes de conducción

Econducción toma como punto de partida que es urgente actuar y hacerlo forma coordinada ya que todos tenemos la responsabilidad de hacer nuestras ciudades más verdes, tanto el estado como los fabricantes y los usuarios. En España, esta campaña ya ha sido replicada en Barcelona, Madrid, Granada, Murcia, Ferrol, La Coruña, Málaga y Lugo. Evidentemente se han unido esfuerzos para lanzar esta campaña de concientización en pro de un movilidad más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

En qué consiste la campaña

Mensajes en la calle y en los vehículos de transporte público
Promoción de la web www.econduccion.es con consejos sobre la compra de vehículos ecológicos, documentación sobre automóvil y medio ambiente y espacios interactivos para fomentar una movilidad más sostenible entre los usuarios.

Esta campaña surge como respuesta a una encuesta sobre hábitos medioambientales, encuesta de opinión realizada por la Fundación RACC entre mil cuatrocientos conductores para conocer la evolución de la opinión en torno al medio ambiente que arrojó como resultado que los españoles se muestran muy preocupados por el tema y que los conductores españoles estarían dispuestos a comprar un vehículo ecológico aunque ello representara reducir la autonomía y potencia del vehículo. También admiten que no estarían dispuestos a la adquisición de uno de estos vehículos si ello conlleva un incremento en el precio de compra.


Sobre el RACC

El RACC es el mayor automóvil club de España con más de un millón de socios que en 2009 facturó 450 millones de euros. Realiza más de 1.300.000 asistencias mecánicas y personales al año y tiene una cartera de 900.000 pólizas de seguros, 400.000 del sector auto moto. El RACC también está presente en el sector de los viajes y, a través de su Fundación, y como entidad con vocación de servicio a la sociedad, se preocupa, moviliza y crea estados de opinión para mejorar la movilidad y la seguridad vial de todas las personas.



Fuente: Movie News- Fundación RACC

lunes, 5 de julio de 2010

Renault Trucks desarrolla acciones para el cuidado del medio ambiente


La marca francesa de camiones Renault Trucks ha desarrollado una serie de acciones prácticas en consonancia con la responsabilidad que la empresa asume con respecto al medio ambiente. Producir camiones "limpios" en fábricas limpias, cuidar la calidad del aire y controlar la emisión del dióxido de carbono forma parte de este accionar responsable.

Las plantas industriales de Renault Trucks son eficientes en términos de energía y de recursos naturales: a través de diferentes iniciativas han logrado disminuir sus desechos líquidos y gaseosos. Sus herramientas de producción, así como los procesos industriales que se llevan a cabo para fabricar camiones, han sido pensado de manera tal que la producción de residuos sea la menor posible.

A partir de este accionar, Renault Trucks ha logrado generar un ahorro del 47% de energía por unidad producida entre el 2003 y el 2008, optando por tecnologías de alta performace e introduciendo iniciativas para motivar el comportamiento de sus colaboradores en materia medio ambiental.

La compañía también comprometida con el desarrollo de la producción de energía renovable; en particular, a través de la introducción de unidades fotovoltáticas en edificios y mediante la instalación de paneles solares y estacionamientos en ciertas zonas. La zona Vénissieux, en Rhone (Francia), fue el primer lugar de Europa donde se implementó una alternativa de incineración de fluidos para reducir los fluidos y detergentes usados. Limoges, también en Francia, es el único lugar en Europa con una actividad de servicios de intercambio cuyo principio general es "líquidos de desecho cero". La planta de Blainville, en Calvados, abrió en 2005 una nueva cataforesis y una unidad mástica que representan un paso significativo en lo que es tratamiento de superficies y administración de desechos. En 2009, en esta misma zona industrial que contiene una reserva natural, se abrió una nueva pinturería, lo que reduce el uso de solventes en un 25 %, y de electricidad en un 20%.

Un desafío: proteger la calidad del aire

La empresa logró progresar en materia de reducción de emisiones contaminantes de los motores de camiones de carga. Los estándares europeos mejor conocidos como "Euro", implementados en 1990, exigen que los fabricantes reduzcan sistemáticamente los niveles de emisión de contaminantes atmosféricos. Por esta razón, todos los vehículos fabricados desde octubre de 2009 cumplen con los estándares Euro5 y Renault Trucks ya se está preparando para estar a la altura del estándar Euro6, que se implementará a partir de 2013.

Con estas regulaciones, la emisión de los óxidos de nitrógeno así como de partículas por parte de los camiones ha disminuido entre un 70% y un 90% tomando los últimos 20 años como parámetro de comparación.

Respetar estos estándares requiere de un esfuerzo financiero y técnico considerable por parte de los fabricantes. Y para asegurar que sus motores alcancen los estándares recientemente aplicados, Renault Trucks optó por la tecnología SCR RCS (Reducción Catalizadora Selectiva), que convierte al óxido de nitrógeno en vapor de agua a través de una solución de urea que es inyectada en la línea de escape de gas calórico. Gracias a esta técnica, el motor conserva la performance del camión mientras reduce el consumo de diesel.

Un reto mayor: controlar las emisiones de CO2

Directamente asociado con el consumo de combustibles fósiles, las emisiones de CO2 contribuyen al efecto invernadero y es una de las causas del calentamiento global. Actualmente, controlar las emisiones de este gas es una de las mayores preocupaciones de la industria del transporte de mercancía e implica un doble reto: el de reducir el consumo de combustible fósil, por un lado; y el disminuir el uso de hidrocarburos para ahorrar recursos preciosos, por otro.

Renault Trucks ha dotado su línea de vehículos con una nueva generación de motores particularmente eficiente. Para ayudar a los transportistas a mejorar la rentabilidad, la marca ofrece soluciones Optifuel, un abanico de productos y servicios que incluye un curso de entrenamiento racional (entrenamiento Optifuel), una medición de datos de operación del vehículo y una herramienta de análisis (Optifuel Infomax), que permite un monitoreo detallado del uso y el consumo de diesel.

En 2009, la marca instaló en el mercado el Optifuel Premium: un camión Premium 4x2 (460 hp) de larga distancia Euro5 equipado con todas las opciones para mejorar el ahorro de combustible, acompañado de un entrenamiento Optifuel y de una Optifuel Infomax.

Finalmente, como parte de los esfuerzos de investigación, Renault Trucks ha desarrollado un laboratorio Optifuel, que ha probado que consumption gains in excess of 10% are possible through in-depth work on aerodynamics of the whole tractor and semi-trailer set.

Prensa Renault Trucks Argentina

martes, 15 de junio de 2010

General Motors Argentina y su compromiso con el Medio Ambiente.

Continuando con su política medioambiental, General Motors Argentina invitó el viernes pasado a un grupo de periodistas argentinos y brasileños a su Planta Industrial de General Alvear, en las cercanías de Rosario, para una recorrida por sus instalaciones, evento que denominó "Eco Visita".

Para ello puso a disposición de un grupo de doce periodistas argentinos de 3 Chevrolet Classic para que pudieran trasladarse a dicha ciudad desde Buenos Aires, mientras que otro grupo de 25 brasileños compuesto por periodistas y funcionarios de GM Brasil también se llegaron hasta Rosario luego de recorrer una importante cantidad de kilómetros con los Chevrolet Agile Flex (nafta y alcohol), en una caravana que denominaron "Chevrolet FleXpedition".


Allí fuimos recibidos por funcionarios de la Planta, quienes junto con los profesionales responsables de cada uno de los sectores productivos de la automotriz nos invitaron a una recorrida por las instalaciones para informarnos y además mostrarnos las medidas que lleva a cabo GM de Argentina para la protección del medio ambiente. También pudimos apreciar todo el proceso productivo de los vehículos que se fabrican: el Chevrolet Classic y el Ágile.

Hay que señalar que el reciclado total de la planta es del 98,3% (de residuos no peligrosos), que representan 1.200 toneladas al año que se evitan depositar en el relleno sanitario. Este porcentaje era del 75% en 2004, del 80,1% en 2006 y del 98,0 % en 2008, según se indicó, producto de la reutilización de aceites, reciclaje de residuos peligrosos, metales, papel, plástico, madera, y compostaje de alimentos (es el proceso natural de fermentación de residuos orgánicos para transformarlo en abono natural -humus-).


Entre las iniciativas sustentables implementadas por la empresa, podemos citar:

Cambio del sistema de pintura manual no electrostático de la Planta Pintura por uno de aplicación robotizada electrostático. Con ello se ahorran 0,8 Kg/auto de residuos y se redujeron los compuestos orgánicos volátiles un 16,5%. También se reemplazaron los filtros por tiempo por otros Delta P, con lo cual se disminuyeron 10,8 Tn/año de residuos.

En este sector también se realizó una organización de colores por familia en la sala de mezcla de pinturas, que produjo una reducción de 12.000 litros/año de solvente.

Cambio de vasos descartables (5.500 por día) por reciclables en el Restaurante, eliminándose 1.320.000 vasos desechables al año. Además, se dejó de lado el uso de las bolsas de los cubiertos (52.800 por año). En este caso se evita generar residuos de 624.000 bolsas/año que no van a relleno.

Por otra parte, se implementó un sistema de compostaje de residuos. Esto evitó que 15Tn provenientes del restaurante fueran al relleno sanitario, ya que esos desechos tienen un reciclado del 100%.

Reducción de residuos peligrosos mediante el cambio del agente espesante. Se reemplazó la cal por un polímero denominado K144L. Esto produjo una disminución de 36Tn/año.


También se hizo hincapié en el ahorro de aire comprimido de los equipos de prensa, body, pintura, motores, ensamble, etc, lo que produjo un ahorro de energía estimado en 1.000 MW/hora al año.

El recupero de residuos producto del barrido de las calles del complejo industrial (24 Tn/año) también tuvo su tratamiento, y como resultado se logró una recuperación total de plástico, madera, tierra, metales, papel, etc, que luego de procesarlos se utilizan para otros fines.

La reducción de agua descartada de las torres de enfriamiento por el reemplazo del sistema manual por el automático produjo una merma de 17.520 m³/año de aguas de enfriamiento; y hasta se centró en el ahorro del agua de los baños con el reemplazo de la descarga permanente de los mingitorios por el uso de sensores, que determinó una disminución en 69.380 m³/año del consumo. Hay que destacar que el agua se extrae de la 2ª napa ya que la planta no tiene agua corriente.

Como final de esta interesante e instructiva visita, las delegaciones de Argentina y Brasil se unieron para la plantación simbólica de un árbol, teniendo en cuenta que ellos proporcionan elementos naturales que mejoran la ecología y por ende la calidad de vida de las personas.


Texto y Fotos Héctor O. Losino
www.motoresapleno.com.ar