Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de septiembre de 2010

Segunda Edición del programa de RSE de Bridgestone: "Por una conducción + ecológica"


Uno de cada 5 conductores de los principales mercados latinoamericanos conduce habitualmente con baja presión de inflado en por lo menos uno de sus neumáticos (es decir, 7 psi por debajo de lo recomendado por el fabricante del vehículo). Con ello, uno de cada 7 conductores pone su seguridad en alto riesgo debido a la baja presión de inflado (9 psi por debajo de lo recomendado por el fabricante del vehículo).

No obstante esta situación, cada año los conductores desperdician innecesariamente 264 millones de litros de combustible equivalente a un total de 121 millones de dólares, que a su vez se refleja en un alto índice de contaminación al medio ambiente de 595 millones de kg de CO2 extra.

La baja presión de inflado también causa un efecto extremadamente negativo en la durabilidad de los neumáticos debido al excesivo trabajo de la banda de rodadura y la flexión de las paredes laterales. Estos dos factores pueden causar una falla en los neumáticos. Como parte adicional del estudio, se encontró que:

- El 6% de los neumáticos revisados mostraron una profundidad de dibujo igual o inferior a 2mm., y el 2.2% de los neumáticos se encontraban peligrosamente gastados, es decir con 1.6mm o menos de dibujo remanente.

- El 30% de los neumáticos no contaban con el tapón de la válvula. Éste ayuda a mantener al neumático libre de humedad, el polvo y partículas de suciedad; además de prevenir la pérdida de aire.

Otro dato relevante obtenido del estudio, es que el 78% de los conductores acuden usualmente a las estaciones de gasolina a revisar la presión de inflado; mientras que sólo el 9% visita centros de servicio especializados en neumáticos. Sin embargo, un diferencial encontrado en los calibradores de las gasolineras reporta 1.33 psi menos, comparado con un calibrador profesional utilizado en centros de servicio, lo cual afecta la precisión de inflado al efectuarse la calibración de los neumáticos.

Estas son las conclusiones de las revisiones de seguridad efectuadas en 8,980 vehículos en 7 países de América Latina durante el 2009. (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Uruguay y Venezuela). Las revisiones gratuitas fueron realizadas por Bridgestone en centros comerciales, estacionamientos públicos y centros vacacionales. Esta iniciativa forma parte de la campaña social Por una Conducción + Ecológica, un programa mundial que presenta Bridgestone junto con la Federación Internacional del Automóvil (FIA) desde el 2008 y que tiene como objetivo primordial reducir el impacto ambiental.

Un alto costo para el medio ambiente

La presión de inflado tiene una gran influencia en la resistencia al rodamiento de un neumático y esto es un factor determinante en el consumo de combustible de un vehículo. Dependiendo del tipo de camino y del estilo de manejo, la resistencia al rodamiento representa entre un 18% y un 26% de la energía consumida por un vehículo. Debido a que la baja presión de inflado incrementa la resistencia al rodamiento, esto tiene un efecto directo en el consumo de combustible y en la emisión de gases contaminantes.

Bridgestone seguirá trabajando en el cuidado del medio ambiente.

La campaña “Por una Conducción + Ecológica” continuará realizando acciones para preservar un medio ambiente favorable para las futuras generaciones, mediante la implementación de 10 puntos sumamente importantes que cualquier automovilista debe considerar antes de iniciar su conducción:

o Compre productos ecológicos.

o Planifique su viaje.

o Compruebe frecuentemente la presión de los neumáticos.

o Reduzca las cargas innecesarias y evite el uso de portaequipajes.

o No caliente el motor del coche antes de empezar a conducir.

o Use el aire acondicionado solamente cuando sea necesario.

o Acelere suavemente y mantenga siempre una velocidad constante.

o Use el frenado del motor.

o No mantenga el motor encendido cuando esté parado.

o Compense las emisiones de CO2 que genera.

Para Bridgestone en Latino América, esta iniciativa contribuye a incrementar la concientización y a demostrar la importancia del cuidado de los neumáticos, por lo que continuará realizando revisiones de seguridad durante el 2010.

Bridgestone: una empresa comprometida.

Desde hace varios años, la Corporación Bridgestone viene trabajando en diferentes proyectos relacionados con la Seguridad y el Medio Ambiente. Una prueba de ello es que, solamente junto a la FIA, participa en dos acciones de singular importancia. En un comienzo fue la campaña Piensa Antes de Conducir, vinculada con la Seguridad Vial y cuya aplicación continúa vigente; y ahora se suma Por una Conducción + Ecológica, una campaña fuertemente vinculada con el medio ambiente.

La seguridad vial y el medio ambiente, sin lugar a dudas, continuarán siendo dos objetivos centrales para Bridgestone a nivel global.

jueves, 13 de mayo de 2010

El tránsito es el mayor contaminante

Los controles del transporte público son insuficientes; afirman que hay menos smog que en los 80


Hace un tiempo, una nota publicada en un diario de la Ciudad de Buenos Aires, nos hablaba de la contaminación producto de los gases tóxicos que emanan autos, motos, camiones y colectivos y también de la falta de controles.


Son variadas las causas que se argumentan para justificar algo que no se comprueba en la realidad, basta con salir a caminar por cualquier calle de cualquier barrio para comprobar la cantidad de vehículos que circulan sin tener la menor consideración por las personas que transitamos esas calles

Así es que quedamos atrapados en nubes de gases tóxicos que automáticamente, nos llevan a taparnos nariz y boca en el afán de no respirarlos y contaminar nuestros ya castigados pulmones.

Esa misma nota nos advertía que, a pesar de las informaciones que proveía el Gobierno de la Ciudad sobre la disminución de la contaminación respecto de los años 80, se registró un gran número de vehículos emanando gases tóxicos y eludiendo sistemáticamente las inspecciones de los organismos correspondientes. Una muestra más de la incapacidad que tenemos muchos de acatar las leyes vigentes.

Los controles se realizan en las terminales cabeceras que tienen que estar sin pasajeros y muchos inspectores de líneas, avisan a los choferes cuando se instala un control para que eviten llegar a las cabeceras y estacionen las unidades a unas cuadras de las mismas. Así pasan por ellas solamente los que están en condiciones de enfrentar y salir airosos de las mediciones de humo y ruido.

Pero no sólo los vehículos de pasajeros son los contaminantes, sino también miles de autos particulares. Cuando se habla de corrupción generalizada, este item también debería incluirse dentro de ella, y podríamos preguntarnos ¿a qué se debe tanta dejadez? ¿a qué responde la falta de cuidados de las unidades para evitar la contaminación?.

En principio parecería haber un completo desinterés por el cuidado del ambiente y de las personas, pero también hay causas de otra índole en las cuales no vale la pena abundar porque todos las conocemos: se privilegia la ganancia a cualquier costo; parar un vehículo por unos días para hacerle las rectificaciones necesarias implica pérdidas económicas; horas de trabajo perdidas, etc. Entonces la conclusión pasa a ser la siguiente: deberiamos reflexionar qué es lo que privilegiamos, si la vida y el ambiente que la favorece o si optamos por seguir generando condiciones de enfermedad que a la vez, generan pérdidas inútiles a las instituciones sanitarias.

El papel del estado en éste y tantos otros temas es vital, estamos ante un estado ausente de los problemas concretos en los que debería poner su atención en lugar de preocuparse por ver quién se posiciona para gobernar en el futuro.

Pero los ciudadanos argentinos también estamos ausentes, primero porque no tomamos en serio los consejos de los que saben de los diferentes temas y preferimos seguir como si nada estuviera ocurriendo; y también estamos ausentes cuando no tenemos ni el interés ni las ganas de ser parte de la solución ya que la responsabilidad personal se traduce en responsabilidad social, y es el primer paso para lograr el bien común.

Debemos recordar en todo momento que no estamos solos en este espacio, que no solo mi interés es el que cuenta, que estamos influyendo con nuestras acciones y opciones, en la salud y bienestar propio y ajeno. Por supuesto que hay muchísima gente que se preocupa y se ocupa de favorecer condiciones de vida más dignas y saludables para todos pero aún falta esa conciencia ciudadana fuerte que nos advierta desde nuestra interioridad que todo es para bien de todos y no para mal de muchos y beneficio de unos pocos.

Hay mucho por hacer y por reflexionar, mientras tanto, seguiremos cubriéndonos la boca y la nariz en un gesto casi pueril pensando que estamos evitando el ingreso en nuestro organismo de sustancias nocivas. Seguiremos acudiendo a la consulta médica ante posibles alergias y a someternos a los vaivenes, caprichos y desinterés de autoridades y ciudadanos que no son capaces de asumir el rol que les corresponde en la esfera de la vida en sociedad.

Según el gobierno porteño, las áreas de la ciudad más comprometidas por el intenso tránsito son:
El microcentro, Liniers (Rivadavia y la avenida General Paz), plaza Flores, Caballito (Acoyte y Rivadavia), Plaza Constitución, Retiro, Belgrano (Cabildo y Juramento), Puente Saavedra, Parque Centenario, Recoleta (en el radio comprendido por Santa Fe, Pueyrredón, Las Heras y Callao), y la zona de Congreso.

Claves

En la Capital: circulan 1,7 millones de autos particulares por día, que emanan gases contaminantes junto con los 9600 colectivos y 38.000 taxis que desarrollan tareas en el distrito.

Mayor contaminación. Los valores alcanzan a su tope en horas pico. Según datos oficiales, no superan el máximo tolerable de monóxido de carbono para el ser humano, que es de 9 partículas por millón (ppm).

Redacción: María Inés Maceratesi
Fuente de datos: Diario La Nación

domingo, 31 de enero de 2010

Automóviles de aire comprimido

Diversos modelos aspiran a convertirse en una opción de transporte más ecológica, económica y segura

Vehículos que cuestan unos 3.000 euros, no emiten partículas contaminantes y su combustible no arde en caso de accidente. Son los coches de aire comprimido (CAC). Fabricantes como la francesa MDI, la india Tata, la española Air Car Factories o la coreana Energine pretenden generalizar este medio de transporte en todo el mundo. No obstante, algunos de sus inconvenientes podrían limitar su uso a casos concretos.

Un CAC no utiliza combustible para mover los pistones del motor, sino la expansión del aire almacenado en su tanque. Por ello, los principales problemas del uso de gasolina o similares, como su transporte o la emisión de partículas contaminantes, desaparecen. Al carecer de baterías como los coches eléctricos o híbridos, se libra de sus inconvenientes: no utiliza sustancias tóxicas y no hay que preocuparse por su correcto reciclado. La vida de los ocupantes de un CAC no corre peligro. El aire no es inflamable y no explota en caso de accidente como la gasolina, sino que sólo produce un fuerte ruido al expandirse.

La sencillez de esta tecnología (no necesita sistemas de refrigeración, encendido o depósito de combustible) reduce los costes de producción y permite vehículos más ligeros que desgastan menos las carreteras. Su fabricación y mantenimiento es más fácil, gracias a un diseño mecánico sencillo y robusto. El modelo OneCAT, del fabricante especializado en estos vehículos MDI, pesa unos 350 kilos, puede tener hasta cinco plazas y se vende en la India por unos 3.300 euros.

El tanque de aire comprimido puede recargarse muchas más veces y en menos tiempo que una batería eléctrica. El denominado CityCAT (siglas en inglés de Compressed Air Technology), también de MDI, dispone de cuatro puertas, una velocidad máxima de 110 km/h y una autonomía de 200 kilómetros. Su repostaje se realiza en pocos minutos en estaciones equipadas con unidades de aire comprimido con un coste de unos dos euros. Los conductores pueden conectarse a la red eléctrica y utilizar el compresor incorporado en el propio coche para llenar su tanque en cerca de cuatro horas. Si se generalizaran estos vehículos, razonan sus defensores, el precio de este sistema sería mucho más barato que el de los combustibles fósiles.

En teoría, esta tecnología se puede instalar a posteriori en un vehículo y se puede combinar con un motor convencional o uno eléctrico. Algunos fabricantes pretenden comercializar un sistema denominado de propulsión eléctrica híbrida-neumática. La mayor parte de estos vehículos combinan un motor de aire comprimido y uno eléctrico, para aprovechar las ventajas de ambos sistemas.

Principales modelos de aire comprimido

La empresa MDI (Motor Development International), con sede fiscal en Luxemburgo pero con sus laboratorios de I+D en Niza (Francia), es una de las principales valedoras de estos vehículos. Tras 15 años de historia, esta compañía ha desarrollado varios modelos, como los citados Mini CAT o CityCAT. El OneCAT, dado a conocer en 2008, contará con una tecnología híbrida que utilizará todo tipo de combustibles.

El objetivo de su creador, el ex ingeniero de Fórmula Uno Guy Negre, es vender sus vehículos en todo el mundo. En 2007, el fabricante indio Tata lograba los derechos de la tecnología de MDI para fabricar en su país su propia marca de coches de aire. En la actualidad, MDI cuenta con un plan de expansión en 30 países, como China, México, Israel o Sudáfrica. Su nuevo modelo, el Airpod, de tres plazas, una velocidad máxima de 65 km/h y una autonomía de 210 kilómetros, aspira a entrar en los mercados estadounidenses y europeos en 2010. Sus responsables confían en que superarán las exigencias de los estándares de calidad y seguridad de estos países.
MDI no se encuentra sólo en este mercado. Uno de los socios de Negre, el catalán Miquel Celades, rompía en 2007 su acuerdo de colaboración para fundar su propia empresa, Air Car Factories.

La compañía coreana Energine ha patentado un vehículo eléctrico híbrido-neumático. Un ordenador de a bordo selecciona cuándo se utiliza el aire comprimido (para encender y acelerar, cuando el coche necesita mucha energía), el tren de transmisión eléctrico (para mantener la velocidad de crucero) o ambos sistemas.

En el Club San José Auto Sport, en EE.UU., sus responsables aseguran que contarán en 2010 con el denominado coche de aire magnético. Este vehículo híbrido, de aspecto deportivo, utilizará una batería innovadora más energética que las convencionales y un sistema magnético para generar energía.

Inconvenientes del aire comprimido

Denominar "ecológicos" a estos vehículos es relativo. El origen de la electricidad para comprimir el aire es un factor determinante: no es lo mismo que provenga de una central térmica de carbón que de una instalación de energía solar.

Un estudio publicado en noviembre de 2009 en la revista Environmental Research Letters (ERL) señala los inconvenientes de este sistema. El problema es que la compresión de aire no es muy eficiente (gran parte de la energía eléctrica utilizada para ejecutar el compresor se pierde como calor).

Diversos investigadores trabajan para mejorar este punto débil. En el Instituto Suizo Federal de Tecnología han creado un sistema híbrido que no necesita batería para ahorrar combustible, sino que almacena energía con los pistones del motor. Según su creador, esta tecnología es hasta diez veces más barata que la híbrida gasolina-eléctrica actual y ahorra hasta un 32% de combustible. A pesar de ello, el trabajo de la ERL pone en duda que el avance de los tanques de aire comprimido vaya a la misma velocidad que el de las baterías.

En cuanto a su comparación con otros sistemas, el estudio mantiene que incluso en supuestos muy optimistas el coche de aire comprimido es mucho menos eficiente que un vehículo de batería eléctrica y produce más emisiones de gases de efecto invernadero que uno convencional.

A pesar de ello, los responsables del estudio aseguran que un sistema de propulsión eléctrica híbrida-neumática es una opción factible, barata y competitiva frente a los vehículos eléctricos híbridos. En definitiva, no es que los CAC sean una mala idea, sino que en un posible panorama futuro donde se prime el medio ambiente, su uso se podría reducir a ciertos casos concretos.

Los materiales pueden determinar un mayor o menor coste del vehículo. Los tanques de almacenamiento pueden construirse con acero, aluminio, fibra de carbono o Kevlar. Los materiales de fibra son más ligeros que los metálicos, pero también más caros. Los tanques de metal pueden soportar una gran cantidad de ciclos de carga, pero también tienen que revisarse de forma periódica para evitar posibles corrosiones.

Una idea que no es nueva

El aire comprimido para impulsar vehículos comenzó a utilizarse en el siglo XIX. En ciudades como París este sistema se generalizó en locomotoras y tranvías. El primer coche de aire comprimido en Francia fue construido por Andraud y Tessie de Motay en 1838, si bien no desarrollaron más su sistema. Algunos autores señalan como precedente, dos siglos antes, a Denise Papin, que al parecer ya tuvo la idea de usar el aire comprimido (Royal Society London, 1687).

Autor: Alex Fernández Muerza
Fuente: Consumer.es

sábado, 16 de enero de 2010

El segundo ómnibus Scania a Etanol circula en San Pablo.


El pasado Noviembre, Scania Brasil entregó a la Municipalidad de Sao Paulo el segundo ómnibus del país que funciona a Etanol. Equipado con chasis de 15 metros, el vehículo circula por las principales vías de la ciudad, incluyendo la famosa Avenida Paulista.

Los nuevos ómnibus, Scania serie K, cuentan con un motor de 9 litros y 270 HP, y son alimentados con combustible renovable etanol, hidratado con 5% de aditivo promovedor de ignición, atendiendo a las exigencias europeas de emisiones de polución EURO 5 y EEV (Enhanced Environmentally Friendly Vehicles), normas obligatorias por la Unión Europea a partir de 2009.

Los motores que comercializa Scania tienen tecnología comprobada para ómnibus a Etanol desde 1989. En el caso de América Latina, Brasil es el primer país en tener ómnibus a Etanol en circulación a través del proyecto BEST (BioEthanol for Sustainable Transport).

"La entrega del segundo ómnibus a Etanol refuerza la postura de Scania de invertir en soluciones sustentables de transporte. La tecnología aplicada al vehículo contribuye a la reducción de la emisión de gases contaminantes, influyendo directamente en la mejora de la salud de la población y en la preservación ambiental, sin perder las características de los demás vehículos de la marca, con excelente productividad y desempeño", señala Marcelo Montanha, gerente de ómnibus en América Latina.

"Para Scania, el Etanol es entre las tecnologías desarrolladas para el transporte sustentable, la que posee mayores opciones de implementación y obtención de resultados a corto plazo", comentó finalmente Montanha.

En 2007, Scania ha entregado el primer vehículo, que circulaba en la sala de Jabaquara - São Mateus. El proyecto BEST es una iniciativa de la Ciudad de Estocolmo, Suecia, y es apoyado por la Unión Europea. El proyecto pretende sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del uso de etanol en el transporte público. El mismo puede reducir en un 90% las emisiones de gases de efecto invernadero.

Prensa Scania Argentina

martes, 17 de noviembre de 2009

Ecobus el primer bus híbrido de la Argentina


La empresa TATSA construirá 20 nuevos colectivos híbridos diesel eléctricos durante 2010. La producción del bus, a partir del prototipo desarrollado junto a la Agencia de Protección Ambiental y la Universidad de La Plata, será posible gracias al financiamiento por parte del Banco Ciudad.

La unidad prototipo fue desarrollada totalmente en la Argentina por la Agencia de Protección Ambiental porteña junto a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, la Cámara Empresaria de Autotransporte de pasajeros y la Empresa TAT S.A. Se trata del primer vehiculo con tecnología hibrida del país.

¿Qué es un vehículo híbrido?

Los vehículos híbridos funcionan mediante energía térmica y eléctrica ya que están compuestos por un motor alimentado a diesel y un motor eléctrico. Durante el frenado el motor eléctrico actúa como generador permitiendo la recuperación de parte de la energía cinética del vehículo para almacenarla en el “banco de baterías” mejorando la eficiencia del vehículo. La unidad podría ser utilizada incluso sólo con motor eléctrico en el microcentro donde la congestión de autos y colectivos es mayor. En los puntos de ascenso y descenso de pasajeros las baterías eléctricas se recargan.

¿Cuáles son las ventajas de un bus hibrido?

En comparación con un bus de motor diésel, un Ecobus genera:

•75% menos de material particulado (Humo negro)
•43% menosÓxidos de Nitrógeno e Hidrocarburos no metánicos
•55% menos de monóxido de Carbono
•30 – 40% menos de gases de efecto invernadero
•30 – 40% menos de consumo de combustible
Además:

•Un vehículo híbrido puede recorrer el doble de distancia que uno diesel con la misma cantidad de energía ya que tiene menor pérdida de la misma en el motor, en la transmisión y cuando se encuentra detenido.
•El motor de combustión acciona el motor eléctrico y carga las baterías al mismo tiempo.
•Reduce significativamente no solo las emisiones sino los niveles de ruido ya que el motor diesel funciona a revoluciones constantes evitando la generación de ruido y aumento de la contaminación producto de la aceleración. En síntesis el ruido no aumenta al arrancar luego de estar detenido en semáforos o congestionamientos.
En recorridos cortos podría utilizar sólo el motor eléctrico y evitar el consumo de combustible fósil.

Algunas características de este modelo:

•Esta desarrollado y fabricado totalmente en Argentina
•Tiene el mismo tamaño y capacidad para pasajeros que una unidad común.
•En el techo posee 45 baterías que se recargan mientras circula y mediante la conversión de la energía cinética y calórica producto de las frenadas en energía eléctrica.
•Próximamente el prototipo contará con un sistema de monitoreo de emisiones, consumo y rendimiento de la unidad, para poder evaluar el desempeño de este tipo de vehículos y la reducción del impacto ambiental del transporte público de pasajeros.
•Los colectivos híbridos permiten reducir considerablemente tanto el consumo de combustible como las emisiones generadas por el transporte.

¿Cuánto contribuye el transporte público de pasajeros en la emisión de gases efecto invernadero de esta Cuidad?

•Por la Ciudad circulan aproximadamente 9500 colectivos, los cuales recorren 722.976.752 kilómetros al año.
•Un colectivo diesel común emite 771 gramos de Dióxido de Carbono por kilómetro recorrido. Por lo tanto las emisiones totales originadas por el transporte público es de 557.415 toneladas de CO2 por año.
•El recambio de una unidad diesel común por una hibrida permitiría reducir 24 toneladas de CO2 por colectivo.
•Si se cambiara el 2% de la flota actual de colectivos por híbridos las emisiones se reducirían en 4.536 toneladas de CO2 por año.
•Con un recambio del 10% de las unidades, la reducción sería de 22.300 toneladas por año.
•Si el recambio alcanzara el 25% la reducción sería cercana a las 56.000 toneladas por año.
¿Qué pasa en el mundo?

•La Ciudad de Nueva York circulan 825 unidades y 1150 en construcción y en la Ciudad de Seattle, ya hay 235 buses híbridos.
•En Estocolmo se comenzaron a probar 6 unidades hibridas, la primera quincena de Junio de este año.
•Madrid puso en funcionamiento su primer hibrido dos semanas atrás.
•En Tokio una sola unidad circula por la ciudad.
•En Canadá y Paris, solo circula una unidad de prueba que se incorporará a la red de transito a fin de año.
•En Latinoamérica, México, Brasil y Chile encabezan el uso de este tipo de vehículo aunque con unidades importadas.

Fuentes:
Eco Blog del Gobierno de la Ciudad de Bs. As.
Aire y Luz Blog del Gobierno de la Ciudad de Bs. As.

viernes, 5 de junio de 2009

General Motors celebró el Día Mundial del Medioambiente

(Click en la imagen para ampliar)

La protección y el cuidado del medio ambiente es parte fundamental del compromiso social de la empresa, que se traduce mediante la implementación constante y permanente de nuevos procesos con el objetivo de reducir el impacto de las actividades industriales de la empresa en el ecosistema. Asimismo, la empresa desarrolla un activo programa de concientización de la importancia del cuidado del medio ambiente, junto a sus empleados e instituciones educativas del área de Rosario.

Este año, y con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, se recibió en el Complejo Automotor General Motors de Rosario, la visita de un grupo de estudiantes de la Escuela Nº 469 Estanislao Zevallos de la ciudad de Rosario. Los estudiantes recorrieron la planta de Tratamiento de Efluentes y la nueva área de Compostaje, además de interiorizarse acerca de las diferentes acciones que la empresa realiza en torno al cuidado del medio ambiente.

La planta de Tratamiento de Efluentes, es una instalación de última generación en la cual se procesan y tratan los efluentes líquidos, oleosos, industriales y sanitarios que producen las actividades desarrolladas en la planta automotriz. Asimismo, el complejo automotor cuenta con un sistema de recolección selectiva de residuos mediante el cual se recicla el 98% de los residuos allí producidos.

Recientemente, se inauguró una Planta de Compostaje para residuos vegetales, que consiste en un proceso que permite tratar la mayor parte de los residuos vegetales mediante el uso de lombrices cuyo producto final es denominado “humus”, el cual brinda nutrientes a la tierra. La puesta en práctica del compostaje recicla los residuos orgánicos generados en el comedor de planta, transformándolos en abono natural indispensable para la vida vegetal.

Por otra parte, los motores que equipan a la línea de vehículos Chevrolet cumplen con lo establecido en la Resolución 731/2005 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable sobre Emisiones Gaseosas de Vehículos Livianos. Para obtener estos resultados se ha trabajado recalibrando motores y ajustando todo su sistema anticontaminación para cuidar el medio ambiente.

El compromiso de la empresa con la protección y el cuidado del medio ambiente permitió que el Complejo Industrial de Rosario certificara en 1999 la Norma Ambiental Voluntaria ISO 14001. Para obtenerla, se requiere el compromiso de relevar constantemente todos los aspectos e impactos ambientales de las actividades del Complejo Automotor, fijar objetivos de mejora continua en cuanto a la reducción del consumo de recursos (agua, gas, energía) y estandarizar procedimientos y planes de acción ante situaciones de emergencia.Dicha norma fue re certificada en 2003, 2005 y 2008.
Texto y fotos: Prensa General Motors de Argentina

Alianza Renault-Nissan para el cuidado del medioambiente

Concept Car eléctrico Kangoo Be Bop ZE
(Click en la imagen para ampliar)

La Alianza Renault-Nissan busca el liderazgo en materia de producción de vehículos cero emisiones como parte de su estrategia mundial producto.

La Alianza Renault-Nissan, será líder en la industria automotriz en vender a nivel masivo vehículos cero-emisión.

Los vehículos cero-emisiones ofrecen una solución positiva como medios de transporte ambientalmente amigables.

La tecnología de baterías de ion-litio de Nissan está al frente de la industria automotriz mundial.

La Alianza Renault-Nissan está creando acuerdos innovadores con diferentes gobiernos, ciudades y otras organizaciones que avanzarán con el desarrollo de vehículos eléctricos en todo el mundo.

A nivel mundial las sociedades focalizan cada vez más sobre la amenaza del calentamiento global y sobre las necesidades de vehículos con menos emisiones y dependencia energética. Por ello los fabricantes de automóviles están respondiendo a estas necesidades con una importante variedad de soluciones tecnológicas. La Alianza Renault-Nissan sigue invirtiendo en una gama de tecnologías “verdes”, entre las que se incluyen motores diesel, híbridos y vehículos de células de combustible. Pero la pieza central de la estrategia de producto para los próximos cinco años es la producción de vehículos cero-emisión, comenzando con una gama completa de autos eléctricos.

La Alianza tiene un compromiso estratégico de convertirse en líder dentro de la industria automotriz respecto de la venta masiva de vehículos cero-emisión. “Estamos preparando un auto que responderá al concepto de “movilidad sin perjuicios para el medio ambiente. Estamos poniendo el énfasis en la cero emisión. Es un terreno que queremos dominar y estamos tomando todas las iniciativas necesarias para que eso suceda”, indica el Presidente y CEO de Renault y Nissan, Carlos Ghosn.

La estrategia de la Alianza Renault-Nissan

Ambas compañías que integran la Alianza se encuentran entre las primeras terminales automotrices que se comprometen con el logro de resultados significativos en relación con la reducción de emisiones de dióxido de carbono en los últimos años.

La Alianza Renault-Nissan desarrollará una gama de vehículos eléctricos de alta calidad que son seguros, bien fabricados, atractivos y divertidos de manejar. El primer vehículo Nissan completamente eléctrico se presentará en Estados Unidos y Japón en 2010. Además la compañía venderá masivamente este auto a nivel mundial en 2012. Renault lanzará diferentes modelos completamente eléctricos a partir de 2011, comenzando en Israel con una familia sedán y en Europa con un vehículo utilitario liviano. Con cero emisiones de dióxido de carbono (CO2), cero partículas de polución y cero ruido, el vehículo eléctrico será el auto producido de manera más a tono con el ambiente del mercado.

De acuerdo con el Carlos Ghosn, la capacidad de comercializar de manera masiva vehículos eléctricos a escala mundial es un atributo único y distintivo del enfoque de la Alianza. “Los autos eléctricos pueden transformar nuestra industria, y nosotros tenemos un rol líder en este cambio. Estamos involucrados en esto desde el principio, tomamos una postura, estamos invirtiendo, desarrollando tecnología y estamos asegurando la patente y propiedad intelectual de nuestros desarrollos en baterías. Queremos estar seguros de que Nissan y Renault se conviertan en los líderes en materia de esta tecnología promisoria”, agrega Ghosn.

La gama eléctrica de Renault

Los vehículos eléctricos que Renault comercializará a partir de 2011 serán versiones eléctricas de vehículos de motores térmicos ya planeados para la gama Renault. El primero será una versión eléctrica de un sedán familiar mediano, cuyas ventas comenzarán en Israel y Dinamarca y luego se extenderá a otros mercados.

El segundo vehículo eléctrico, que será vendido también a partir de 2011, será una versión eléctrica del Nuevo Kangoo para profesionales y flotas. Este auto estará inspirado en el Concept-car ZE (zero emisision, por su nombre en inglés) que fue develado en el Salón del Automóvil de París en octubre de 2008.
El desempeño de estos autos será comparable al de un auto con motor nafta 1.6, con más aceleración y sin ruido.

Después de 2012, la gama eléctrica se seguirá extendiendo por todos los segmentos, comenzando con dos vehículos pequeños que tendrán un diseño distintivo e innovador y que serán concebidos de manera exclusiva como vehículos eléctricos.

“No nos sorprenderá si más del 10% de las ventas pasan a ser de vehículos eléctricos hacia el final de 2020. La volatilidad de los precios del petróleo, el aumento de los impuestos al CO2 y la intención de los países no productores de petróleo de bajar su dependencia de este combustible, todos estos factores juegan a favor”, indica Patrick Pélata, Director General Adjunto de Operaciones.

La gama eléctrica de Nissan

El vehículo eléctrico Nissan será presentado en 2010, tendrá un diseño original y será fabricado con una plataforma totalmente nueva. El equipo responsable de su diseño y fabricación cree que este auto satisfará a todos los clientes que quieren tanto buen desempeño como beneficios ambientales. La aceleración del vehículo eléctrico Nissan será comparable con la de un auto de motor nafta de 1.6L.

“Queremos hacer un vehículo eléctrico atractivo, algo que la gente quiera comprar”, dice Minoru Shinohara, Vicepresidente y Gerente General de la División Desarrollo Tecnológico de Nissan Motor Company Ltd.

“Los autos eléctricos de Nissan y los de Renault serán muy diferentes, pero buscamos tener componentes comunes para las baterías, motores y transformadores”, agrega.

Batería compacta de ion-litio
El corazón del auto eléctrico es la batería. Los vehículos eléctricos de la Alianza serán impulsados con baterías compactas de ion-litio producidas a través de AESC, un compañía joint venture Nissan-NEC que se formó en 2007.

Si bien los detalles específicos de la carga de la batería aún están siendo desarrollados, ésta tendrá la capacidad de un 80% de recarga en un tiempo de alrededor de 20 minutos, utilizando una fuente de carga de alto voltaje y de seis a ocho horas, utilizando una fuente de energía eléctrica doméstica.

Trabajando con gobiernos para lanzar tecnologías revolucionarias

La Alianza va al frente en cuanto al trabajo con ciudades y países de todo el mundo para preparar las condiciones que permitirán que los vehículos eléctricos tengan éxito.

El tratamiento de las emisiones de dióxido de carbono es un problema muy grande para una sola compañía o industria. Se necesita un enfoque amplio y de colaboración para lograr la aceptación de los clientes y asegurar un lanzamiento exitoso. Se debe reunir la fortaleza de muchas partes para asegurarle al auto eléctrico un futuro sostenible y para poder crear una red de movilidad sostenible.

Con este objetivo se trabaja con gobiernos a diferente nivel y ya se han firmado convenios con las autoridades pertinentes en: Israel, Dinamarca, Japón, Portugal, Francia, Mónaco, Suiza, China, Irlanda y las localidades de Tennessee, California, Oregon y Phoenix.

Texto y foto: Prensa Renault

miércoles, 22 de abril de 2009

Plan de Conducción Ecológica del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

(Foto: Savemorethanfuel.eu)


Para ahorrar combustible y contribuir al cuidado del medio ambiente
El Gobierno porteño impulsa un Plan de Conducción Ecológica

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires incorporará contenidos ambientales en las charlas obligatorias para renovar u obtener la licencia de manejo automotor, en el marco de un programa de Conducción Ecológica que apunta a ahorrar combustible, disminuir los niveles de contaminación sonora y bajar los índices de accidentes de tránsito.

La iniciativa es promovida por la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad, en forma conjunta con la Dirección General de Licencias, y surge como consecuencia de la incidencia que tienen el transporte particular, público y de carga como principales agentes contaminantes del medio ambiente. Las charlas de orientación para los conductores contendrán recomendaciones sobre distintos procedimientos y hábitos de manejo que contribuirán a ahorrar combustible, reducir ruidos y a mejorar las condiciones de seguridad vial.

Las sugerencias comprenderán los siguientes puntos:

Manejar con un ritmo moderado respecto de las frenadas o aceleraciones, ya que ello reduce los ruidos y las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Arrancar el motor sin pisar el acelerador.

Mantener una velocidad constante y aprovechar al máximo la marcha, evitando acelerar y desacelerar innecesariamente. Mantener un ritmo regular de manejo ayuda a disminuir el consumo de combustible.

Tocar bocina sólo para advertir una situación potencialmente peligrosa a otros conductores o peatones y siempre que no sea posible la utilización de otro tipo de señal. Su uso indebido es una de las principales fuentes de contaminación acústica en la Ciudad.

Compartir el auto. En la Ciudad de Buenos Aires el promedio actual de ocupantes por auto es de 1,2 personas. Si cada vehículo particular llevara un pasajero más se ahorrarían miles de litros de combustible a diario, se emitirían menos gases de efecto invernadero y se liberarían miles de metros cuadrados de espacio público.

Evitar desplazamientos cortos. En la Ciudad muchos de los viajes que se realizan son inferiores a tres kilómetros, y en ellos se puede consumir cerca del doble de nafta que en la ruta.

Revisar la presión de los neumáticos. Una baja presión en los neumáticos aumenta el consumo de combustible y, por lo tanto, aumenta la emisión a la atmósfera de gases contaminantes.

Realizar revisiones periódicas. El estado de mantenimiento del motor no afecta sólo a la seguridad vial y a la conservación de los vehículos, sino también al consumo de combustible. Una mala puesta a punto del motor puede suponer un aumento del consumo de combustible de hasta un 10%.

Fuente: www.buenosaires.gov.ar


jueves, 9 de abril de 2009

Por una conducción más ecológica.

Auto ecológico Chevrolet Spark


Es una campaña que tiene como objetivo ayudar a reducir el impacto de los vehículos en el medio ambiente y ayudar a los conductores a pensar en verde antes de empezar la conducción.

Diez consejos para una conducción más ecológica

Compre ecológicamente
Planifique su viaje
Compruebe frecuentemente la presión de los neumáticos
Reduzca las cargas innecesarias y evite el uso del portaequipajes
No caliente el motor del coche antes de empezar a conducir
Use el aire acondicionado solamente cuando sea necesario
Acelere nuevamente y mantenga siempre una velocidad constante
Use el frenado del motor
No mantenga el motor encendido cuando esté parado
Compense las emisiones de CO2 que genera

1.- Comprar ecológicamente

Cuando adquiera un auto, tenga siempre en cuenta su eficiencia medioambiental.
Compre un coche de dimensiones adecuadas a sus necesidades
Los costos de un coche más ecológico y eficiente serán menores
En el EcoTest de la Fundación FIA (www.ecotest.eu) encontrará un sencillo sistema de valoración por estrellas que evalúa la eficiencia medioambiental de los nuevos modelos de autos.

2.- Planifique su viaje

Un viaje bien planificado le permitirá llegar a su destino de la manera más rápida, fácil y segura, ahorrando emisiones contaminantes innecesarias.
Tenga en cuenta que diez minutos de conducción innecesaria en un viaje de una hora provocan que el rendimiento del combustible se reduzca en un 14%
Para desplazamientos cortos, considere si es posible realizar el trayecto en transporte público, a pie o en bicicleta.
El uso de sistemas electrónicos de navegación (GPS) le permitirá conocer de antemano la ruta más fácil hacia un destino determinado.

3.- Compruebe frecuentemente la presión de los neumáticos

Un neumático con la presión adecuada (hinchado) reduce la resistencia a la rodadura y, consecuentemente, aumenta el rendimiento.
Conducir usando neumáticos con una presión de 50 kPa (0,5 kg/cm2) inferior a la correcta, reduce el rendimiento del combustible en un 2% y en un 4%, respectivamente, en áreas urbanas y suburbanas.
Considere la posibilidad de comprar coches que incorporen indicadores de presión de los neumáticos: estos sistemas le permiten conocer cuando debe hinchar los neumáticos.
Un neumático con la presión adecuada aumenta el agarre a la carretera; como consecuencia, no solo es un neumático más verde, sino también más seguro.

4.- Reduzca las cargas inútiles y evite el uso de portaequipajes

El peso adicional, así como la resistencia al aire, incrementa el consumo de combustible.
Conducir con 100 kg de peso innecesarios a bordo, ocasiona una reducción del rendimiento del carburante de aproximadamente el 6% en un coche de tamaño mediano.
Compruebe si lleva objetos innecesarios en el maletero del coche, como cadenas para la nieve en verano o recipientes de recambio de combustible demasiado grandes o pesados.
Los coches modernos se fabrican pensando en la aerodinámica; un portaesquís en el techo del coche puede incrementar el consumo de combustible en un 20%

5.- No caliente el motor antes de empezar a conducir

Los coches modernos ya no requieren un calentamiento previo, excepto en condiciones de frío extremo.
Es posible que se requiera una conducción lenta después de poner en marcha el motor; este tipo de conducción también mejora el rendimiento del combustible.
Los coches modernos fabricados con motor de inyección ya no necesitan que se presione el acelerador al ponerlos en marcha. Hacerlo afectará a los sistemas de a bordo y aumentará el consumo de combustible.

6.- Use el aire acondicionado solamente cuando sea necesario

Evite ajustar el aire acondicionado a una temperatura excesivamente baja, ya que el aire acondicionado usa una gran cantidad de energía del coche.
cuando la temperatura exterior es de 25º C, el aire acondicionado reduce el rendimiento del combustible en un 12%.
En un área urbana, abrir las ventanillas (cuando hacerlo sea seguro) es más eficiente que usar el aire acondicionado. Sin embargo, ocurre lo contrario cuando conduce a más velocidad, debido a la mayor resistencia del aire.
Otros dispositivos interiores, como los sistemas de sonido, también aumentan el consumo.

7.- Acelere suavemente y mantenga una velocidad constante

La conducción suave usa menos combustible, es más segura y permitirá que usted y sus acompañantes lleguen a su destino más cómodamente.
Comience a conducir lentamente (20 km/h en 5 segundos para ahorrar un 11% de combustible) y evite acelerar bruscamente mientras conduce.
Mantenga una cierta distancia con el automóvil de delante para evitar aceleraciones/desaceleraciones innecesarias que conllevan una reducción del rendimiento del combustible del 2% y el 6% respectivamente, áreas urbanas y suburbanas.
Use las marchas más largas posibles en cualquier situación.

8.- Use el frenado del motor

El uso de la capacidad natural de frenado del motor ahorra combustible.
Si suelta el acelerador cuando se da cuenta de que debe frenar se detiene el suministro de combustible, con lo que el rendimiento de éste aumenta en un 2%.
Además, el uso del frenado del motor reduce el desgaste de los frenos.

9.- No mantenga el motor inactivo

el motor del coche utiliza combustible incluso cuando no está en movimiento.
si mantiene el coche inactivo durante más de un minuto, se usa más combustible del que se necesita para volver a arrancar el motor.
Un motor inactivo durante diez minutos (en posición neutra, con el aire acondicionado desconectado) consume 130 cc de combustible.

10.- Compense las emisiones de CO2 que genera

A menudo, es inevitable generar CO2 cuando se usa un medio de transporte; si conduce, puede contribuir a reducir el CO2 que genera compensando sus emisiones.
Con su proyecto de captura de carbono iniciado hace más de diez años en México, la FIA es pionera en materia de compensación.

Fuente: Publicación "Por una conducción + Ecológica" auspiciada por FIA, ACA y Bridgestone

martes, 24 de marzo de 2009

Citroën y el medio ambiente.




Citroën ha diseñado su estrategia medioambiental. Con el fin de reflejar su compromiso y su tecnología en el campo del medio ambiente, Citroën ha lanzado la firma medioambiental AIRDREAM, que identifica a los vehículos de la gama más respetuosos con el entorno.Leer más

lunes, 16 de marzo de 2009

Cómo realizar una conducción económica y ecológica


El empleo de técnicas de conducción económica permite ahorrar a los automovilistas hasta un 15% anual de combustible provocando a su vez una disminución de la contaminación

El estilo de conducción incide en gran medida en el consumo de cualquier automóvil, ya que los conductores tienen determinadas costumbres que aumentan el gasto en combustible y que, en ocasiones, aceleran el envejecimiento del vehículo.

Estos malos hábitos pueden corregirse siguiendo unos sencillos consejos al volante y en el mantenimiento del vehículo.

Poner el coche en funcionamiento ya consume energía, pero, a diferencia de lo que la gente suele creer, lo hace de forma muy controlada poniendo en marcha el motor con el mínimo esfuerzo posible, por lo que siempre debemos arrancar sin acelerar.

La manera de comenzar la marcha será distinta dependiendo de la clase de motor, por ejemplo, si el motor es de gasolina nos pondremos en marcha inmediatamente después del arranque.

Sin embargo, si se trata de un motor diesel tendremos que esperar aproximadamente tres segundos antes de empezar a circular para permitir que la bomba de aceite engrase el motor.

La forma más eficiente de conducir es hacerlo en las marchas más largas posibles manteniendo el motor a bajas revoluciones puesto que el vehículo avanza más con un menor esfuerzo energético. Así, el correcto empleo de la caja de cambios es vital para el ahorro, por lo que debemos prestar atención al cuentarrevoluciones o guiarnos por el marcador de velocidad.

Por regla general, en los motores de gasolina la aceleración y el cambio de marcha debe realizarse cuando se han alcanzado las 2.000 o 2.500 rpm. En cuanto a los diesel, lo haremos entre las 1.500 y 2.000 rpm.

Si preferimos orientarnos mediante la velocidad utilizaremos la primera velocidad únicamente para iniciar el movimiento cambiando a segunda velocidad una vez recorridos seis metros desde la puesta en marcha; de segunda a tercera a partir de los 30 km/h; circularemos en cuarta a partir de los 40 km/h e insertaremos la quinta velocidad si conducimos por encima de los 50 km/h.

Durante la conducción es conveniente mantener la velocidad de circulación lo más uniforme posible evitando frenazos bruscos. Para ello, en las reducciones es aconsejable ir parando el vehículo con el freno y reducir en el último momento. Mediante esta técnica no sólo se reduce el consumo, sino que ayuda a disminuir la contaminación acústica.

Por otra parte, también es importante intentar mantener el motor al ralentí el menor tiempo posible puesto que, en contra de la creencia popular, en punto muerto el vehículo tiene un consumo fijo de aproximadamente medio litro de carburante por hora.

Si pretendemos ahorrar combustible es más aconsejable poner una marcha larga y dejar que el automóvil ruede con ella sin acelerar. De esta forma el movimiento de las ruedas mantendrá el motor en marcha y, a más de 20 km/h, el consumo de gasolina será nulo.

También ayuda a ahorrar energía hacer un uso racional de los accesorios del vehículo. En consecuencia, se recomienda utilizar los elementos del sistema eléctrico como el aire acondicionado sólo cuando sean imprescindibles y a temperaturas moderadas de forma que el gasto sea menor.

De la misma manera, hay que evitar situaciones desfavorables para una conducción económica como viajar con las ventanillas abiertas y llevar elementos exteriores (la baca o cajones) si no se están utilizando porque estos añadidos modifican la aerodinámica del automóvil provocando que el consumo aumente.Al margen de estos aspectos a tener en cuenta a la hora de conducir, hay otro factor importante que interviene de forma decisiva en la reducción del consumo como es el mantenimiento mecánico.

Evitar averías siempre es una fuente de ahorro y por eso es conveniente realizar revisiones del motor, no retrasar los cambios de aceite y filtros y controlar al menos una vez al mes que la presión de los neumáticos sea la correcta.La ventaja principal de la conducción económica, además de ahorrar dinero, es que gracias a estas técnicas se contribuye rebajar la contaminación tanto ambiental como acústica reduciendo al menos en un 15% las emisiones de CO2 a la atmósfera. Al estar estas emisiones relacionadas con el consumo de gasolina o gasóleo si disminuimos este consumo conseguiremos limitar en parte la contaminación.

Fuente: Consumer.es

lunes, 15 de diciembre de 2008

La seguridad vial también preocupa a los estudiantes




Los estudiantes de la materia Terminología de Gestión, 1er. año Polimodal de la Escuela Normal José María Torres, recibieron la propuesta y decidieron encaminarse hacia la conformación de una Organización No Gubernamental (ONG).

Años anteriores, la misma experiencia había derivado en la creación de emprendimientos empresariales, pero este año “hablamos sobre la importancia y el poder que adquieren las ONG en la sociedad actual y los chicos decidieron abocarse a ellas”, comentó a EL DIARIO la profesora María del Valle Majluff

El curso decidió conformar dos organizaciones y cada alumno —todos de entre 15 y 16 años— debió optar entre ser parte de una dedicada a promover la seguridad vial, o ser miembro de una destinada al cuidado del medio ambiente

Prevención

Los chicos que conformaron la ONG de seguridad vial lo hicieron argumentando que “es necesario para la sociedad, viendo la cantidad de accidentes de tránsito que se producen por año y la cantidad de fallecidos

Los alumnos definieron el perfil de la organización y sus objetivos; confeccionaron un estatuto; le pusieron a la entidad el nombre "Mira a los dos lados"; diseñaron un logo para identificarla; eligieron los cargos directivos y formaron una comisión directiva (luego de pasar por una instancia electoral con su campaña y escrutinio correspondientes

Una vez cumplidos esos requisitos, se dedicaron a buscar sponsors para poder costear la impresión de folletería; y a captar socios tanto dentro como fuera de la institución.

Aportes

Después de investigar acerca de los accidentes viales, sus causas y consecuencias, los chicos volcaron lo aprendido en dos charlas: una destinada a alumnos de 1º, 2º y 3er grado de la misma escuela; y otra para sus propios padres y el personal administrativo de la institución

Las charlas se hicieron el miércoles 26 de noviembre, y en cada una se entregó folletería acorde a la edad de los receptores. A los niños los hicieron participar en juegos, y a los adultos les dieron una pequeña orientación sobre primeros auxilios”, detalló Majluff

Por otra parte —y como última misión del proyecto— los chicos de "Mira a los dos lados" auditaron el dinero recaudado a través de las cuotas societarias y decidieron que esos 210 pesos serían donados a la cooperadora de la escuela, para que ésta los destine a la reposición y arreglo de bancos escolares

Quedaron fascinados con la experiencia. Armaron un informe final donde expresaron sentimientos y dejaron en claro que les encantó formar esta ONG. Fue como un juego pero a la vez algo serio y ellos van a ver, en los bancos escolares, el fruto de su trabajo”, finalizó la profesora

Para destacar

Integrantes:

Los alumnos que formaron la ONG "Mira a los dos lados", son: Manuela Abdala, Meliton Acevedo, Alejandro Aguilar, Shantal Amatti, Félix Barbosa, Belén Bargagna, Nicolás Bartolomé, Ignacio Benítez, Carolina Burgos, Rocío Butta, Mariana Cardozo, Santiago Chort, Lucas Corsiglia, Joaquín Fernaánez, Ezequiel Genzeliz, Pedro Hilarza, Nube Ingrao, Sofía Kamlopky, Sofía Maccione, Sabina Mansilla, Patricia Matus, Jairo Payer, Sofía Penacchini, Camila Pereyra, Leonardo Rodríguez, Valeria Romero, Fabiana Selenscig, Juana Sobré, Juliana Soria y Aimé Sosa Sayez. La profesora, María del Valle

Para la misma materia, otros alumnos de la Escuela Normal formaron la ONG "Cable a Tierra", dedicada a trabajar en pos del cuidado del medio ambiente.Tal como lo publicó EL DIARIO hace dos semanas, el puntapié inicial fue la preocupación por usar en forma responsable la energía para cuidar el medio ambiente. Los chicos fueron espectadores de una conferencia brindada por la fundación Eco Urbano; y, a su vez, dieron una charla dirigida a sus padres

Antes de dar por terminada la labor de "Cable a Tierra", sus miembros entregaron a la escuela 18 focos de bajo consumo (por un valor de 290 pesos), adquiridos con los fondos recaudados por la ONG

Fuente: www.eldiariodeparana.com.ar

miércoles, 16 de julio de 2008

Primer colectivo híbrido con tecnología nacional para la Ciudad de Buenos Aires

La Ciudad desarrollará el primer colectivo híbrido con tecnología nacional

Reducirá las emisiones de gases y niveles de ruido


El Gobierno porteño, a través de la Agencia de Protección Ambiental, desarrollará el primer colectivo híbrido que circulará por la Ciudad de Buenos Aires con el fin de reducir las emisiones de gases y niveles de ruido. El prototipo se construirá mediante un acuerdo suscrito con la Universidad Nacional de La Plata y la empresa automotriz TAT S.A., estará listo para diciembre próximo y tendrá tecnología y autopartes enteramente nacionales.

El vehículo será incorporado luego a una línea de transportes urbano que tenga el recorrido adecuado para poder evaluar el funcionamiento motriz. Los vehículos híbridos funcionan mediante energía térmica y eléctrica, ya que están compuestos por un motor alimentado a diesel y un motor eléctrico.

Durante el frenado el motor eléctrico actúa como generador permitiendo la recuperación de la energía cinética del vehículo para almacenarla en el "banco de baterías" y mejorar la eficiencia del vehículo.

La unidad podría ser utilizada incluso sólo con motor eléctrico en el microcentro donde la congestión de autos particulares y colectivos es mayor. En los puntos de ascenso y descenso de pasajeros las baterías eléctricas también se recargan. El prototipo contará con un sistema de monitoreo de emisiones, consumo y rendimiento de la unidad, para poder evaluar la real conveniencia de este tipo de vehículos y la reducción del impacto ambiental.

Los colectivos híbridos permiten reducir considerablemente tanto el consumo de combustible como las emisiones generadas por el transporte. Respecto de un motor diesel, el vehículo híbrido produce un 75 por ciento de particulado, un 55 por ciento menos de CO, de un 30 a 40 por ciento menos de gases de efecto invernadero.

La unidad tendrá un motor híbrido de corriente alterna que cuenta con las siguientes ventajas:

Cuando el vehículo está detenido o circulando a baja velocidad el motor de combustión se apaga, dejando sólo el eléctrico en funcionamiento.

Un vehículo híbrido puede recorrer el doble de distancia que uno diesel con la misma cantidad de energía, ya que tiene menor pérdida de la misma en el motor, en la transmisión y cuando se encuentra detenido.

El motor de combustión acciona la tracción y carga las baterías al mismo tiempo.

Reduce significativamente no sólo las emisiones sino los niveles de ruido, entre otras ventajas, porque puede utilizar el motor eléctrico para arrancar luego de estar detenido en semáforos o congestionamientos.

En recorridos cortos podría utilizar sólo el motor eléctrico y evitar el consumo de combustible fósil y disminuir el desgaste.

Antecedentes En la Ciudad de Nueva York actualmente circulan 825 unidades y 1150 en construcción. Las autoridades de tránsito de esa ciudad registraron un ahorro en combustible fósil del orden del 30 – 40%.
Prensa Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires