Mostrando entradas con la etiqueta Citroën. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Citroën. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de febrero de 2012

Ayuda al arranque en pendiente: un ascenso con ventajas

La ayuda al arranque en pendiente es un sistema que si bien se encuentra íntimamente relacionado al confort, influye en el buen manejo del vehículo y repercute en mejorar la seguridad vial. En la siguiente nota, CITROËN y CESVI Argentina te cuentan cómo funciona este sistema que asiste la conducción.

La situación de tener que poner en marcha un vehículo que se encuentra detenido en una pendiente cuesta arriba no es una tarea sencilla, sobre todo si la caja de cambios es manual. El conductor debe utilizar el freno, el acelerador y el embrague con celeridad para evitar que el vehículo se deslice hacia atrás.

El principio de funcionamiento de la ayuda al arranque en pendiente consiste en mantener el vehículo inmovilizado automáticamente, durante aproximadamente dos segundos, al efectuar un arranque en ascenso. Esto posibilita que el conductor mueva el pie del pedal de freno al pedal del acelerador, sin utilizar el freno de mano, evitando que en esa maniobra el vehículo retroceda.

Básicamente este sistema utiliza los recursos del Control de Estabilidad para impedir que el vehículo se mueva o caiga, sobre todo si va cargado o si adiciona un trailer, al arrancar en pendiente. .

¿Cuándo se activa?

La gran mayoría de los sistemas de ayuda al arranque en pendiente se activan automáticamente cuando:

  • El vehículo se ha inmovilizado completamente pisando el pedal del freno.
  • Las condiciones de pendiente son, aproximadamente, superior a un 3%.
  • Se está pisando el pedal del embrague.
  • La puerta del conductor está cerrada. Estas condiciones de activacin del sistema pueden variar ligeramente dependiendo del vehículo. El Citroën C4 Picasso, el SUV que se comercializa en el país, incluye la ayuda al arranque en pendiente

viernes, 10 de febrero de 2012

“Guardianes de la Educación” llega a Paraná de la mano de Citroën y su concesionario Nation.

PSA Peugeot Citroën Argentina y Citroën Argentina entregaron, en el marco del Programa Federal “Guardianes de la Educación”, la novena donación de un vehículo de la Marca en este 2011.

El pasado 7 de Diciembre en Paraná, Entre Ríos, se hizo entrega de la unidad, un Citroën C4 de producción nacional y a través del concesionario oficial de Citroën Nation, a la Escuela Técnica Nº 1 General Francisco Ramírez, para ser utilizado como objeto de estudio por los alumnos de dicha institución.

Esta acción se inscribe dentro del eje de “educación técnica” del programa “Guardianes de la Educación”, en el cual Citroën junto al grupo PSA Peugeot Citroën donan todos los meses un vehículo a una institución técnica del país de la mano de los concesionarios oficiales de la Red.

Citroën Argentina desde hace años está muy comprometida con la seguridad vial de nuestro país elaborando diferentes proyectos a corto, mediano y largo plazo. Entre estos últimos, se encuentra “Guardianes de la Educación” que cuenta con diversas acciones de educación técnica y vial para la comunidad.

La Marca, con sus acciones de RSE, apunta a la educación técnica porque considera que el rubro automotriz viene cada vez más tecnificado, y hace falta un recurso humano mucho más calificado. Con este auto los estudiantes técnicos de esta Institución podrán hacer sus prácticas de taller, estudiar sus partes y componentes y realizan tests diagnósticos con el fin de aprender sobre la tecnología de punta en materia automotriz.

“Donamos vehículos y materiales para la educación argentina con el objetivo de apuntar al desarrollo de planes de formación industrial para responder a las demandas del mercado, promoviendo competencias necesarias para el desempeño en las áreas de producción, y acompañamos procesos de educación vial para lograr mejorar el comportamiento de los distintos actores de las calles de nuestro país”, expresó Julieta Rotger, Directora de Comunicación de Citroën Argentina.

Programa Federal “Guardianes de la Educación”

  • Educación Técnica: Donaciones de vehículos y motores.

Desde abril de 2011 Citroën y el Grupo PSA Peugeot Citroën, a través de los concesionarios, realizan donaciones de unidades y motores a instituciones de enseñanza técnica (escuelas secundarias y/o universidades). El objetivo es llegar a todo el país a través de los Representantes Oficiales Citroën y realizar un aporte valioso de material de estudio para enriquecer los contenidos prácticos de las materias/cátedras.

  • Voluntariado

Los concesionarios Citroën toman un protagonismo especial en los eventos de donación y se busca que puedan capitalizar esas acciones mediante un acercamiento a la comunidad. El Programa establece que cada Concesionario que realice una donación deberá continuar la acción mediante un Voluntariado, que consta de visitas educativas de los alumnos de la institución al Concesionario o viceversa, es decir que un especialista concurra al establecimiento educativo a fines de brindar una charla acerca del material donado.

  • Seguridad Vial

  • Manuales de Educación Vial en los vehículos Citroën

Todos los vehículos de Citroën que se venden a partir de septiembre de 2011 cuentan con un manual de educación vial, contenedor de consejos de conducción segura. El objetivo es concientizar a todos los clientes acerca de la importancia del respeto de las normas de tránsito y las previsiones que deben tomar ante determinadas situaciones durante el manejo.
Apunta a la adquisición y fortalecimiento de hábitos de comportamiento y uso responsable de la red vial y genera conocimientos e identificación de las normas de circulación peatonal, de las señales y reglamentaciones del tránsito. Además, este manual de tips, resalta la importancia de la prevención de los accidentes y el correcto uso de las medidas de seguridad e intenta crear actitudes de prevención y de convivencia en la comunidad.

  • Donación de material educativo a escuelas primarias

Citroën Argentina incorporó en este 2011 a su Programa Guardianes de la Educación la donación de Material pedagógico sobre Educación Vial a escuelas de todo el país, a través de su Red Oficial de Concesionarios.

Las cajas cuentan con material lúdico, didáctico y educativo para que las instituciones primarias que reciban la donación incorporen a sus planes de trabajo la temática sobre Seguridad Vial.

Para la Marca, el futuro del país se encuentra en la educación de los más chicos y cree que la educación vial es un factor indispensable a mejorar para garantizar una mejor convivencia vial de la sociedad.

Las donaciones se realizan a través de los concesionarios de la Red. Se convoca a representantes de las escuelas seleccionadas a que concurran al concesionario para hacer entrega de los materiales y explicarles su contenido.


domingo, 27 de noviembre de 2011

“Guardianes de la Educación” llega a La Plata de la mano de Citroën y su Concesionario PI Ingeniería.

PSA Peugeot Citroën Argentina y Citroën Argentina en el marco del Programa Federal “Guardianes de la Educación”, entregaron la octava donación de un vehículo de la Marca en este 2011.

El acto se llevó a cabo en la ciudad de La Plata, a través del concesionario oficial de Citroën PI Ingeniería, entregándose un vehículo Citroën C4 de producción nacional a la Facultad Regional La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional, para ser utilizado como objeto de estudio por los alumnos de dicha institución.

Esta acción se inscribe dentro del eje de “educación técnica” del programa “Guardianes de la Educación”, en el cual Citroën junto al grupo PSA Peugeot Citroën donan todos los meses un vehículo a una institución técnica del país de la mano de los concesionarios oficiales de la Red.

Citroën Argentina desde hace años está muy comprometido con la seguridad vial de nuestro país, elaborando diferentes proyectos a corto, mediano y largo plazo. Entre estos últimos se encuentra “Guardianes de la Educación”, que cuenta con diversas acciones de educación técnica y vial para la comunidad. Donamos vehículos y materiales para la educación Argentina con el objetivo de apuntar al desarrollo de planes de formación industrial para responder a las demandas del mercado, promoviendo competencias necesarias para el desempeño en las áreas de producción, y acompañamos procesos de educación vial para lograr mejorar el comportamiento de los distintos actores de las calles de nuestro país”, expresó Julieta Rotger, Directora de Comunicación de Citroën Argentina.

La Marca, con sus acciones de RSE, apunta a la educación técnica porque considera que el rubro automotriz viene cada vez más tecnificado, y hace falta un recurso humano mucho más calificado. Con este auto los estudiantes técnicos de esta Institución podrán hacer sus prácticas de taller, estudiar sus partes y componentes y realizan tests diagnósticos con el fin de aprender sobre la tecnología de punta en materia automotriz.

Programa Federal “Guardianes de la Educación”

Educación Técnica

  • Donaciones de vehículos y motores

  • Desde Abril de 2011 Citroën y el Grupo PSA Peugeot Citroën, a través de los concesionarios, realizan donaciones de unidades y motores a instituciones de enseñanza técnica (escuelas secundarias y/o universidades). El objetivo es llegar a todo el país a través de los Representantes Oficiales Citroën y realizar un aporte valioso de material de estudio para enriquecer los contenidos prácticos de las materias/cátedras.
  • Voluntariado

  • Los concesionarios Citroën toman un protagonismo especial en los eventos de donación y se busca que puedan capitalizar esas acciones mediante un acercamiento a la comunidad. El Programa establece que cada Concesionario, que realice una donación, deberá continuar la acción mediante un Voluntariado, que consta de visitas educativas de los alumnos de la institución al Concesionario o viceversa, es decir, que un especialista concurra al establecimiento educativo a fines de brindar una charla acerca del material donado.

Seguridad Vial

  • Manuales de Educación Vial en los vehículos Citroën

  • Todos los vehículos de Citroën que se venden a partir de Septiembre de 2011, cuentan con un manual de educación vial, contenedor de consejos de conducción segura. El objetivo es concientizar a todos los clientes acerca de la importancia del respeto de las normas de tránsito y las previsiones que deben tomar ante determinadas situaciones durante el manejo.
  • Apunta a la adquisición y fortalecimiento de hábitos de comportamiento y uso responsable de la red vial y genera conocimientos e identificación de las normas de circulación peatonal, de las señales y reglamentaciones del tránsito. Además, este manual de tips resalta la importancia de la prevención de los accidentes y el correcto uso de las medidas de seguridad e intenta crear actitudes de prevención y de convivencia en la comunidad.
  • Donación de material educativo a escuelas primarias

  • Citroën Argentina incorporó en este 2011 a su Programa “Guardianes de la Educación” la donación de Material pedagógico sobre Educación Vial a escuelas de todo el país, a través de su Red Oficial de Concesionarios.
  • Las cajas cuentan con material lúdico, didáctico y educativo para que las instituciones primarias que reciban la donación incorporen a sus planes de trabajo la temática sobre Seguridad Vial.
  • Para la Marca, el futuro del país se encuentra en la educación de los más chicos y cree que la educación vial es un factor indispensable a mejorar para garantizar una mejor convivencia vial de la sociedad.
  • Las donaciones se realizan a través de los concesionarios de la Red. Se convoca a representantes de las escuelas seleccionadas a que concurran al concesionario para hacer entrega de los materiales y explicarles su contenido.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Citroën y CESVI Argentina presentan estadísticas de Hombres vs. Mujeres al volante y brindan los mejores tips de manejo y recomendaciones para salir a

Con una interesante capacitación de educación vial para periodistas mujeres, Citroën y CESVI Argentina continúan afianzando sus acciones dentro del Programa de RSE “Abriendo Caminos Seguros” que juntos llevan adelante desde hace ya tres años.

Entre los diferentes resultados brindados en esta jornada, la temática de siniestralidad de hombres vs. mujeres tuvo mucha presencia: ellas son menos peligrosas al conducir, más responsables, infringen mucho menos las normas de tránsito y participan en un porcentaje mucho menor que ellos en los siniestros graves.

Los siniestros viales no cesan y las estadísticas continúan apuntando a los conductores como la causa principal de estos trágicos choques. En este sentido, CESVI y Citroën continúan aunando esfuerzos para instalar las técnicas adecuadas y los conocimientos que los argentinos necesitan para poder emprender un manejo seguro.

Es así como juntos idearon a comienzos de 2009 el Programa de Responsabilidad Social Empresaria “ABRIENDO CAMINOS SEGUROS” cuyo objetivo es educar a miles de argentinos en prevención vial a través de diferentes acciones sociales como: cursos de manejo defensivo, relevamientos de todas las rutas del país, charlas de educación vial para grandes y chicos, el aporte al programa de educación vial Creciendo Seguros y diferentes tips y recomendaciones sobre esta problemática, como un aporte concreto para reducir la siniestralidad vial Argentina.

En esta ocasión se llevó adelante un curso de manejo defensivo para periodistas mujeres donde se brindaron los mejores tips de educación vial para que ellas puedan hacer uso en sus medios de comunicación con datos estadísticos muy interesantes. De diversos estudios realizados por los especialistas de CESVI, haciendo una relación entre la participación de mujeres y hombres en los siniestros graves en ruta (3,2% y 96,8% respectivamente) y la cantidad de hombres y mujeres que efectivamente conducen en nuestro país, se concluyó que las mujeres sólo participan de un 28,4% en este tipo de siniestros frente al 71,6% de participación de los hombres.

Por otro lado, en un análisis realizado en autopistas, también se logró ver que el 80% de las mujeres tenía puesto el cinturón de seguridad mientras que entre los hombres la cifra alcanzaba el 72%. Asimismo, el 23% de los hombres hablaba por celular al momento de pasar la cabina de peaje, mientras que entre las mujeres lo hacía sólo el 9%, entre otros interesantes datos.

Seguidamente a la entrega de estos importantes datos y al resto de la teoría del curso, las invitadas pudieron visitar la pista de manejo y llevar adelante diferentes prácticas de conducción para comprender determinados tips de seguridad vial recomendados durante la jornada. Entre ellos, se habló de la problemática del alcohol en la conducción, el uso del celular en el manejo, el correcto uso del navegador y las bases para emprender un viaje en ruta seguro, entre tantos otros.

Acciones del Programa “Abriendo Caminos Seguros”

Cursos de manejo defensivo. Citroën continúa aportando unidades de la Marca, como C4 y C3 Aircross, dándoles la oportunidad a todos los participantes de los cursos de manejo defensivo brindados por especialistas de CESVI, para que aprendan técnicas de conducción segura con vehículos que poseen equipamiento de seguridad y tecnología de última generación.

Operativos de Rutas Citroën-Crash Test

Con el objetivo de relevar junto a vehículos de la Marca la infraestructura vial y los puntos más peligrosos de los caminos de nuestro país y países limítrofes, a través de estos relevamientos, los especialistas de seguridad vial de CESVI analizaron y calificaron más de 22.000 kilómetros de rutas nacionales y provinciales argentinas y uruguayas. Asimismo, en cada trayecto recorrido se brinda una charla de educación vial en el concesionario oficial Citroën de la zona para la toda la comunidad, orientada a la familia.

Creciendo Seguros

Citroën Argentina acompaña este Programa de educación vial destinado a niños y jóvenes de 5 a 17 años, que CESVI desarrolla desde 2001 para generar una nueva actitud en el tránsito y demostrar que a través de la incorporación de estas temáticas desde los primeros años de la educación formal se podrá lograr el cambio vial que todos necesitamos.

Tips y Recomendaciones

Comunicados elaborados para los medios más importantes del país con diferentes temáticas del manejo defensivo y la seguridad automotriz, como por ejemplo las precauciones para conducir en diferentes estados climáticos como niebla, lluvia, nieve, hielo, frío o calor, la correcta ubicación de la carga en un vehículo y el mantenimiento pre y pos vacaciones, entre tantos otros.

De esta manera, Citroën y CESVI buscan brindar un aporte concreto para que miles de argentinos, chicos y grandes, conductores, acompañantes y peatones se concienticen en la importancia de mejorar sus actitudes en el tránsito, adaptando su comportamiento a las necesidades planteadas por el entorno vial y así garantizar un manejo seguro, reduciendo las posibilidades de verse involucrados en un siniestro.

Programa de RSE “Guardianes de la Educación” de Citroën.

Dentro del marco del Programa de RSE “Guardianes de la Educación” que la Marca lleva adelante desde comienzos de este año, Citroën Argentina lanza una acción de educación vial con diferentes instancias que se llevarán adelante en los próximos meses para 30 escuelas de diferentes localidades de nuestro país.

En esta ocasión se han donado 12 maletines con recursos pedagógicos de educación vial a 12 escuelas públicas y privadas de la ciudad de Rosario para que puedan ser utilizados en el aula junto a los alumnos y de esta manera colaborar con la enseñanza en esta problemática de seguridad vial que tanto aqueja a nuestro país. A fin de año deberán presentar trabajos al respecto y las escuelas ganadoras se llevarán una computadora, bibliotecas con 10 libros cada una y un libro de cuentos para que cada niño pueda llevarse a su hogar.

El 27 de octubre junto a los concesionarios rosarinos oficiales de la Marca Marseille y Le Marro, Citroën Argentina junto a la Organización especializada en educación “Foro 21″ dieron comienzo a la capacitación sobre la implementación de este programa de seguridad vial a los directores de las 10 escuelas públicas y privadas seleccionadas de la ciudad de Rosario, quienes recibieron un maletín con contenido lúdico de seguridad vial sobre la temática para trabajar en las aulas. Los directores serán los multiplicadores de esta formación en sus escuelas, quienes, junto con los docentes y alumnos, realizarán las actividades en forma conjunta.

”Foro 21″ hará un seguimiento en el tiempo sobre esta capacitación en las escuelas y como cierre del trabajo desarrollado en simultáneo por todas ellas, se las convocará a participar de un concurso de trabajos a presentar con problemáticas viales de su zona que sirvan para generar conciencia vial entre los vecinos.

“Creemos que la escuela es un espacio primordial para trabajar todos los puntos clave de esta temática: convivencia, equidad, seguridad, solidaridad, ciudadanía responsable, habitabilidad y autonomía, en un marco de educación en valores. Con este programa queremos propiciar un cambio de actitud y con la participación activa de la comunidad escolar (directores, docentes, alumnos, padres, personal no docente, etc.) incrementar los hábitos saludables para la convivencia”, expresó Julieta Rotger, Directora de Comunicación de Citroën Argentina. Con el concurso como instancia final de esta acción “pretendemos concretar el cambio de actitud en una acción real. Es decir, impulsar a los alumnos a presentar propuestas para mejorar aspectos relacionados con la seguridad vial y la movilidad sustentable en sus barrios”, culminó Rotger.

“Guardianes de la Educación”

Es un programa de RSE de formación técnica y vial para la comunidad, una iniciativa que tiene como propósito concientizar a los diferentes actores de nuestra sociedad sobre la problemática de la seguridad vial y la movilidad sustentable. Para ello, se realizan donaciones de autos a escuelas técnicas, entregas de guías de seguridad vial a quienes adquieren un vehículo Citroën 0Km desde el mes de septiembre y donaciones de recursos pedagógicos sobre seguridad vial para las escuelas primarias. Estos recursos pedagógicos de educación vial llegarán a distintas localidades del país como Rosario (Santa Fe), Resistencia (Chaco) y San Fernando (Gran Buenos Aires)

lunes, 3 de octubre de 2011

Mar del Plata: Nueva donación de Citroën en el marco del Programa “Guardianes de la Educación”.


Citroën Argentina junto a PSA Peugeot Citroën Argentina realizaron, en el marco del Programa Federal “Guardianes de la educación”, la quinta donación de un vehículo de la Marca, que corresponde a la décima dentro de este Programa federal de RSE.

El jueves 8 de Septiembre, en Mar del Plata, se entregó, a través del concesionario oficial Citroën Big Sur, un vehículo Citroën C4, de producción nacional, a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata para ser utilizado como material de estudio. Participaron representantes del concesionario, de la Universidad y de la marca Citroën.

Durante la donación, Luis Basavilbaso, director de Citroën Argentina, comentó: “Guardianes de la educación es un programa muy importante para nosotros. Esta acción que llevamos adelante de responsabilidad social empresaria está basada en dos ejes: vial y técnico. A través del primero, tratamos de educar y concientizar a través de nuestros productos, sumando al manual del usuario una guía de seguridad vial, donde hay consejos y normas para ser ciudadanos responsables, y educando a los más chicos en las escuelas con las “cajas de herramientas” con contenido lúdico. Con el eje técnico, apoyamos la educación técnica en todo el país, con un vehículo de alta tecnología, para que cada futuro profesional pueda desarrollarse con herramientas de este tipo. No puedo dejar de mencionar que profesionales técnicos es lo que también buscamos para emplear en nuestras redes”.

Esta acción se inscribe dentro del eje de “educación técnica” del programa “Guardianes de la Educación”. Durante este año continuarán las donaciones de dos vehículos por mes, a través de los concesionarios oficiales, a universidades o escuelas técnicas en todo el país.

viernes, 16 de septiembre de 2011

CITROËN lanzó acción de Educación Vial para colegios de Zona Norte

Dentro del marco del Programa de RSE “Guardianes de la Educación” que la Marca lleva adelante desde comienzos de este año, CITROËN Argentina lanza una acción de educación vial con diferentes instancias que se llevarán adelante en los próximos meses para 30 escuelas de diferentes localidades de nuestro país.

En esta ocasión se han donado 10 maletines con recursos pedagógicos de educación vial a 10 escuelas públicas y privadas de Zona Norte (Gran Buenos Aires) para que puedan ser utilizados en el aula junto a los alumnos y de esta manera colaborar con la enseñanza en esta problemática de seguridad vial que tanto aqueja a nuestro país. A fin de año deberán presentar trabajos al respecto y las escuelas ganadoras se llevarán una computadora, bibliotecas con 10 libros cada una y un libro de cuentos para que cada niño pueda llevarse a su hogar.

El jueves 15 de septiembre en la sucursal Chambord de San Fernando, ubicada en Av. Del Libertador 3443, CITROËN Argentina junto a su concesionario oficial y la organización especializada en educación Foro 21 dieron comienzo a la capacitación sobre la implementación de este programa de seguridad vial a los directores de las 10 escuelas públicas y privadas seleccionadas de Zona Norte, quienes recibieron un maletín con contenido lúdico de seguridad vial sobre la temática para trabajar en las aulas. Los directores serán los multiplicadores de esta formación en sus escuelas, quienes, junto con los docentes y alumnos, realizarán las actividades en forma conjunta.

FORO 21 hará un seguimiento en el tiempo sobre esta capacitación en las escuelas y como cierre del trabajo desarrollado en simultáneo por todas ellas, se las convocará a participar de un concurso de trabajos a presentar con problemáticas viales de su zona que sirvan para generar conciencia vial entre los vecinos.

“Creemos que la escuela es un espacio primordial para trabajar todos los puntos clave de esta temática: convivencia, equidad, seguridad, solidaridad, ciudadanía responsable, habitabilidad y autonomía, en un marco de educación en valores. Con este programa queremos propiciar un cambio de actitud y con la participación activa de la comunidad escolar (directores, docentes, alumnos, padres, personal no docente, etc.) incrementar los hábitos saludables para la convivencia”, expresó Julieta Rotger, Directora de Comunicación de CITROËN Argentina. Con el concurso como instancia final de esta acción “pretendemos concretar el cambio de actitud en una acción real. Es decir, impulsar a los alumnos a presentar propuestas para mejorar aspectos relacionados con la seguridad vial y la movilidad sustentable en sus barrios”, culminó Rotger.

Para Gabriel Schwarzbaum, Gerente de Ventas de Chambord, “es fundamental aliarse a la Marca en este tipo de programas de responsabilidad social y juntos potenciar este impacto en la comunidad. Hemos seleccionado estas 10 escuelas públicas y privadas de nuestra zona tomándolas como referente para aplicar esta temática de seguridad vial en la comunidad educativa de la zona”.

“Guardianes de la educación”

“Guardianes de la educación” es un programa de RSE de formación técnica y vial para la comunidad, una iniciativa que tiene como propósito concientizar a los diferentes actores de nuestra sociedad sobre la problemática de la seguridad vial y la movilidad sustentable. Para ello, se realizan donaciones de autos a escuelas técnicas, entregas de guías de seguridad vial a quienes adquieren un vehículo CITROËN 0KM desde el mes de septiembre y donaciones de recursos pedagógicos sobre seguridad vial para las escuelas primarias. Estos recursos pedagógicos de educación vial que comienzan hoy en San Fernando, se irán extendiendo a la largo del año en distintas localidades del país como Rosario -Santa Fe- y Resistencia –Chaco

miércoles, 13 de julio de 2011

Airbags: protectores de vida


El airbag es un elemento de seguridad pasiva diseñado para maximizar la seguridad de los ocupantes del vehículo en caso de una colisión. Por esta razón, CESVI Argentina y CITROËN te muestran cómo protege a los ocupantes, y brindan algunas recomendaciones para su correcto funcionamiento.

El airbag, o bolsa de aire, es un sistema de seguridad pasiva que puede activarse ante la colisión de un vehículo. Para que esto suceda, cuenta con un sensor que mide la magnitud de la desaceleración (duración, dirección e intensidad) sufrida por el automóvil en los primeros instantes de la colisión, y una unidad de control que evalúa la necesidad de la activación.

Este sistema se activará ante una violenta desaceleración. Pero esto no sólo depende de la velocidad del vehículo al momento del impacto, sino también de otros factores, como el objeto contra el cual se colisiona, el ángulo de impacto, el comportamiento de la estructura del vehículo, entre otros.

Es importante recordar que forman parte del sistema de retención suplementaria, es decir, constituyen un complemento de los cinturones de seguridad, pero bajo ninguna circunstancia los sustituyen.

Para todo público

Existen diferentes clases de airbags: frontales, laterales, de cortina y de rodilla. El propósito del airbag frontal es proteger la cabeza y el tórax. En algunos modelos el airbag del acompañante permite la opción de desconexión, ya sea manual o automática, para la instalación de un dispositivo de seguridad infantil. CESVI Argentina y CITROËN sugieren que siempre que sea posible, se instale el dispositivo de retención infantil en las plazas traseras.

Además, existen airbags frontales que se activan en varias etapas adaptándose a la severidad del impacto, es decir que se va a inflar más o menos en función de la magnitud de desaceleración.

Con relación a los airbags laterales, están destinados a proteger el tórax. Por otra parte, los de cortina incrementan la protección frente a las heridas en la cabeza y el airbag para las rodillas (equipamiento del Citroën C5) previene lesiones en las piernas del conductor.

Recomendaciones

Está claro que un vehículo con airbag cuenta con una protección adicional en caso de choque. Pero el hecho de poseer este importante elemento de seguridad pasiva requiere una serie de cuidados para que tenga un correcto funcionamiento que detallamos a continuación:

  • Todos los pasajeros deben utilizar el cinturón de seguridad o el sistema de retención infantil correspondiente (correctamente instalado), porque en caso de no hacerlo y que se accione el airbag, puede provocar lesiones de seriedad.
  • Cerciórese que el sector de accionamiento de los airbags quede libre de objeto
  • Controle que el acompañante no tome una postura apoyando los pies en la plancha de a bordo.
  • Siempre que decida modificar el interior de su vehículo (fundas en los asientos, por ejemplo) proceda según recomendaciones del fabricante.

jueves, 5 de mayo de 2011

La evolución del frenado


La utilización correcta de los sistemas de frenos permite reducir o incluso evitar un siniestro vial. Por esta razón, CESVI y Citroën analizan cómo funcionan los dispositivos que equipan a diferentes modelos de esta marca.

La correcta utilización de los sistemas de freno logra reducir o evitar las posibilidades de involucrarse en un choque. Sin embargo, hay muchos conductores que aún desconocen cómo usar estas tecnologías de manera eficiente. Un estudio del IIHS comprobó que el 50% de las personas encuestadas creían que para activar el ABS debían bombear el pedal de frenos. Por esta razón, CESVI y Citroën aúnan esfuerzos y analizan cómo funciona cada uno de estos sistemas que se encuentran en muchos de los modelos de la marca.

Presión extrema sobre el pedal

El Sistema Antibloqueo de Frenos (ABS) actúa ante frenadas de emergencia o en situaciones de baja adherencia que pueden provocar el bloqueo de las ruedas. Una de las principales ventajas del ABS es que evita la pérdida del control de la dirección y permite seguir maniobrando el vehículo. Además, en suelos mojados logra acortar la distancia de frenado.

El conductor advierte el funcionamiento del dispositivo porque siente una fuerte vibración en el pie. En ese momento, se debe mantener la presión y dirigir el vehículo hacia donde sea conveniente para evitar la colisión.

Compensación automática

Otro dispositivo es el de Distribución Electrónica de Fuerzas de Frenado (REF o EBD), que distribuye la fuerza de frenado entre las ruedas delanteras y traseras para lograr una eficiente detención del vehículo.

Para lograr esto, por ejemplo en un vehículo de tracción delantera, el EBD transmite una presión de frenado menor a las ruedas traseras y así evitar el bloqueo del vehículo.

Para momentos críticos

El Sistema de Frenado de Emergencia (BAS o AFU) aplica al sistema de frenos la máxima potencia, equivalente a pisar el freno con toda la fuerza posible desde el comienzo de la frenada. El sistema entra en acción al detectar la velocidad con la que se levanta el pie del acelerador e inmediatamente se pisa el pedal del freno (señal de que el conductor se enfrenta a una situación de urgencia). En ese momento el BAS aplica una presión máxima y constante a los frenos hasta la detención total del vehículo.

miércoles, 13 de abril de 2011

Acuerdo entre PSA Peugeot Citröen y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires


Se firmó un acuerdo entre la Dirección General de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y PSA Peugeot Citroën Argentina para el lanzamiento de un programa de cooperación de educación técnica.

En este acto, se formalizó el trabajo conjunto que ha tenido lugar a lo largo de estos años entre la empresa y la Provincia. Además de ser líder de la industria, PSA Peugeot Citroën Argentina es primer empleador y productor de la Provincia y como tal ha contribuido al fortalecimiento de la educación técnica y al desarrollo productivo local.

Dicho acto contó con la presencia del Sr. Mario Oporto, Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, el Sr. Martín Ferré, Ministro de la Producción de la Provincia de Buenos Aires, y por parte de la empresa, el Sr. Javier Varela Sobrado, Presidente y Director General de PSA Peugeot Citroën Argentina.

Por su parte, el Sr. Daniel Scioli, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, brindó su apoyo al programa y reforzó, ante miembros de la comunidad educativa, la importancia de este tipo de iniciativas.

En el marco de este acuerdo, la empresa se comprometió a realizar donaciones de materiales para la formación en escuelas técnicas, como automóviles, motores y cajas de velocidad, a asistir técnicamente a las escuelas y docentes, que incorporan nuevas tecnologías y a promocionar las Prácticas Profesionalizantes para los alumnos.

Por su parte, el gobierno provincial puso a disposición de PSA Peugeot Citroën Argentina instrumentos de incentivos fiscales para maximizar la eficacia de los recursos destinados a la capacitación y ha invitado a la empresa a colaborar con su participación en la orientación de los nuevos planes de estudio que se utilizarán a partir de 2012.

“PSA Peugeot Citroën Argentina realiza de manera constante importantes y crecientes inversiones en capacitación. Buscamos profundizar sinergias con las instituciones educativas de la Provincia y creemos en el trabajo conjunto con el Estado para la preparación de profesionales que puedan atender las altas exigencias de la industria automotriz global”, concluyó Javier Varela Sobrado.

martes, 12 de abril de 2011

Cesvi y Citröen renuevan su compromiso con la prevención vial


Los errores humanos causan casi 9 de cada 10 siniestros viales. Según datos relevados por CESVI Argentina sobre las reconstrucciones de siniestros viales graves, el 87% de los choques fueron originados por negligencia, distracción, cansancio o incumplimiento de las normas de tránsito, tanto de los conductores como del resto de los actores viales. Por esta razón, CESVI Argentina y CITROËN Argentina renuevan, por tercer año consecutivo, el programa integral de prevención vial llamado “Abriendo Caminos Seguros”.


Nuevas acciones de capacitación para conductores; más relevamientos de rutas; nuevas charlas de educación vial para niños, jóvenes y toda la familia; más tips de seguridad vial y la difusión y el seguimiento de todos estos temas a través del sitio web del programa así como de las Redes Sociales, son los desafíos que ambas empresas se proponen para que en 2011 los argentinos puedan transitar una nueva realidad vial.


Por un cambio cultural

La capacitación es una de las propuestas fuertes de este programa. En 2011, ambas empresas aúnan esfuerzos para que cada vez sean más los conductores formados con conceptos básicos de manejo seguro. En este sentido, CITROËN sigue acompañando el desarrollo del Programa de Educación Vial “Creciendo Seguros”, destinado a niños y jóvenes de 5 a 17 años, que CESVI impulsa desde 2001 para generar una nueva actitud en el tránsito. Además, durante los operativos de rutas, los especialistas de CESVI brindarán disertaciones sobre el aporte de la tecnología a la prevención vial para todos los clientes de los concesionarios de la marca.

Los empleados de CITROËN realizarán el nuevo curso de CESVI llamado “Manejo Defensivo en Condiciones Adversas”, en el que se analiza la incidencia del clima en la visibilidad y la adherencia durante la conducción. Para todas estas actividades, la marca aportará unidades C4 y C3 Aircross, que poseen equipamiento de última generación.


La tecnología aplicada a la seguridad vial y automotriz

"Abriendo Caminos Seguros" también incluye el concepto de tecnología creativa que propone CITROËN y lo relaciona con la seguridad vial y automotriz. De esta manera, los tips y recomendaciones viales que todos los años se difunden a través de los medios más importantes del país, como en el multimedio CRASH TEST (revista mensual, programa de TV semanal y sitio web de CESVI) incluirán diferentes temáticas que analizarán los diferentes dispositivos de seguridad activa y pasiva que ofrecen los modelos CITROËN.


La página web www.programa-acs.com.ar será relanzada con una nueva estrategia comunicacional pensada en la interacción con el usuario. Además, buscamos difundir el programa a través de las Redes Sociales para que cada vez sean más las personas que generen un cambio de actitud y puedan emprender un manejo seguro. De esta manera, CITROËN y CESVI buscan brindar un aporte concreto para que chicos y grandes, conductores, acompañantes y peatones puedan incorporar la importancia de mejorar sus actitudes en el tránsito, adaptando su comportamiento a las necesidades planteadas por el entorno vial y así garantizar un manejo seguro, reduciendo las posibilidades de un siniestro.

jueves, 31 de marzo de 2011

Mantenimiento del sistema de iluminación de los vehículos


Las luces son un elemento fundamental para transitar de forma segura. Es necesario que funcionen correctamente y que estén bien reguladas ya que son nuestras guías en la conducción. Aquí CESVI y CITROËN presentan una serie de recomendaciones para no quedar a ciegas al volante.

Aproximadamente, el 80% de la información que recibimos cuando manejamos ingresa por nuestros ojos. Por esta razón, CESVI y CITROËN explican la importancia de un correcto mantenimiento del sistema de iluminación del vehículo.

La altura justa

La regulación correcta del sistema de iluminación resulta esencial para ver lo suficiente sin deslumbrar al resto de los conductores.
Controle periódicamente la altura los faros, luces de posición, intermitentes y frenos. Si el reglaje es alto, se deslumbra a los demás, en especial cuando el coche está cargado. En cambio, si los faros están regulados bajos, se produce una falta de visibilidad que se acentúa en la frenada e incrementa la fatiga visual.

Otro aspecto a tener en cuenta es la fijación de las lámparas y de los faros ya que si están mal fijados pueden generar vibraciones que acabarán por destruir su lámpara.

Tierra a la vista

Si los faros u ópticas están sucios se reduce la distancia de alumbrado y aquella desde la cual es visto. Apenas una capa de polvo puede disminuir la eficacia en un 10%. Por eso, mantenga limpios los cristales para permitir una buena visibilidad y evitar reflejos y deslumbramientos. Algunos vehículos vienen provistos de un sistema lava-faros que, accionado por el conductor, mantiene limpia la superficie. Además, controle que no se acumule humedad ni condensación en el interior de los faros y ópticas porque también pueden perjudicar el funcionamiento de estos elementos.

Intensidad y eficiencia

Es conveniente verificar la intensidad de las luces y reemplazar la lámpara si ésta fuera deficiente. Esta práctica preventiva le permitirá tener una óptima visibilidad en todo momento y no se verá sorprendido ante una repentina rotura de la lámpara. Por lo tanto, si una de ellas dejara de funcionar, se deberían cambiar ambas, ya que el reemplazo de una sola tendría como resultado una iluminación despareja.

Ingresá en www.programa-acs.com.ar y conocé todas las recomendaciones que CESVI ARGENTINA y CITROËN realizan para que los argentinos puedan desplegar un manejo seguro.

viernes, 28 de enero de 2011


Recuerdos del verano

En las vacaciones, el auto debe soportar la acción de agentes externos que puede perjudicar sus partes y componentes. Aquí, los especialistas de CESVI ARGENTINA y CITROËN analizan los principales componentes que puede ser afectados por el mar, la arena y las piedras y qué debemos hacer para reparar los daños ocasionados.

Lo que el mar nos dejó

La Costa Atlántica es el destino más elegido por los argentinos en época estival, pero muchos veraneantes desconocen que la salinidad es un enemigo íntimo de su auto. Este agente potencialmente corrosivo se convierte en uno de los elementos externos más nocivos para las partes metálicas.

La salinidad del agua puede acelerar el desgaste de los frenos y puede hacer perder el brillo de la pintura. Para contrarrestar sus efectos, los especialistas recomiendan tratar de lavarlo lo más seguido posible durante su estadía con el shampoo y los productos especializados.

Vivir sin aire

La arena también suele actuar negativamente en los vehículos como sucede con la tierra en los caminos montañosos. La sedimentación puede provocar varios efectos nocivos, como la pérdida de rendimiento del motor porque disminuye el ingreso de aire. Se recomienda, una vez que regresa de las vacaciones, sustituir el filtro de aire y verificar el estado de los otros filtros, como el de polen del aire acondicionado.


El efecto de la arena se puede evidenciar en el funcionamiento defectuoso de los mecanismos de apertura, levantacristales y limpiaparabrisas. En estos casos, sería ideal eliminar los sedimentos con aire comprimido o diluyente de limpieza para luego lubricar con vaselina sólida o un aerosol lubricante.

Golpes en el caminoDurante su estadía vacacional es probable que circule por caminos con piedras, sobre todo si se dirige hacia destinos del sur o de Córdoba. Al regreso de esos lugares turísticos es recomendable revisar detalladamente cada pieza expuesta a los golpes ya que los impactos que hayan recibido por las piedras producen una disminución de las protecciones anticorrosivas.

Si hubo daños superficiales se aconseja, primero, lijar con una lija fina, luego pulir con una pasta fina y terminar con abrillantador. En cambio, si el daño es más profundo y se observan puntos blancos que muestran la eliminación de las capas superiores, se debe acudir a un profesional para que aplique el esquema de repintado adecuado.

Si estuvo transitando por caminos de ripio, puede que se hayan eliminado los protectores de bajos, diseñados para cubrir pisos y pasarruedas. Su eliminación puede dejar al descubierto las chapas, pero puede resolverse reponiéndolos a través de aerosoles.

viernes, 14 de enero de 2011

Más de 20.000 kilómetros de rutas investigadas


Desde comienzos de 2008, CESVI y CITROEN estudian la infraestructura vial de nuestro país para detectar los puntos más peligrosos de las rutas provinciales y nacionales, con el objetivo de disminuir los riesgos durante los viajes. Ya son más de 20.000 los kilómetros analizados. Aquí, un compilado de los tramos turísticos que recorrimos en el 2010.

Según datos recientemente relevados por CESVI ARGENTINA sobre las reconstrucciones de siniestros viales graves, en el período 2004-2010, el 87% de los choques son causados por errores humanos. Es decir, casi 9 de cada 10 siniestros ocurren por negligencia, sobrepasos erróneos, distracción, cansancio o incumplimiento de las normas de tránsito, tanto de los conductores como del resto de los actores viales.

De este estudio, se desprende que las rutas nacionales concentran el 51% de los choques de nuestro país. Las rutas provinciales un 25%, las autopistas el 9%, y las avenidas y calles, 8% y 7%, respectivamente.

Los kilómetros recorridos

Teniendo en cuenta los elevados índices de siniestralidad vial, desde principios de 2008, CESVI y CITROËN llevan adelante el OPERATIVO DE RUTAS CITROËN-CRASH TEST, con el objetivo de relevar la infraestructura vial y los puntos más peligrosos de los caminos de nuestro país. A través de estos relevamientos, los especialistas de seguridad vial de CESVI ARGENTINA analizaron y calificaron más de 20.000 kilómetros de rutas nacionales y provinciales.

Aquí, un compilado de los kilómetros relevados en el 2010 y recomendaciones para intentar disminuir los siniestros viales. Información clave antes de emprender un viaje.

Buenos Aires-Mar del Plata

La conocida Ruta 2 es foco de atención en esta época del año porque se convierte en el camino más transitado. En toda su extensión se encuentra en muy buen estado, posee un mantenimiento constante y la señalización es impecable. Pero el gran caudal de tránsito en vacaciones, sumado a que muchos la toman como un autódromo, genera numerosos siniestros. Al llegar a Dolores, tomamos la Ruta 63 y luego la 11, para poder abarcar los distintos destinos turísticos de la Costa Atlántica. La Ruta 11 es de un solo carril por mano y mantiene el mismo flujo de tránsito que la Ruta 2, los adelantamientos se convierten en la maniobra más peligrosa. Las zonas más críticas son los ingresos y egresos a los balnearios.

Buenos Aires–Cataratas del Iguazú

Uno de los destinos turísticos más importantes del país son las Cataratas del Iguazú, pero para llegar a este lugar increíble, primero hay que hacer un viaje que resulta, por momentos, caótico. Hasta la localidad de Paso de Los Libres, en la provincia de Corrientes, la RN N°14 se encuentra en continua obra debido a la ampliación de la ruta para convertirla en una autovía. Hasta la finalización de la obra, se debe circular a baja velocidad. No está demás destacar que para recorrer los casi 1.300 kilómetros hasta las cataratas recomendamos parar a dormir y hacer el viaje en dos días. Luego, en la provincia de Misiones, la RN N°12 también posee muchas obras para mejorar la infraestructura vial, es muy sinuosa y con pocos lugares para adelantarse.

Circuito Serrano

Realizamos un recorrido por los valles de Punilla y Traslasierra, en donde pasamos por importantes localidades, como Carlos Paz, Mina Clavero y La Falda. Aquí las condiciones suelen ser cambiantes. La Ruta Nacional N°38 presenta 55 kilómetros constantes de zona urbana, con velocidades máximas que no superan los 60 km/h. Luego, en el norte y el oeste del circuito turístico, en la zona comprendida entre San Marcos Sierra y la llegada a Cura Brochero, se encuentra peores condiciones de uso debido a la falta de mantenimiento y las zonas urbanas brillan por su ausencia. A su vez, entre Mina Clavero y Villa Carlos Paz, un tramo con excelentes paisajes, pero con muchos riesgos, debido al camino sinuoso constante.

San Luis–Merlo

Una constante en la provincia de San Luis es que las principales rutas tienen configuración de autovía. Para llegar de la capital puntana hasta la localidad de Merlo hay casi 300 kilómetros de doble mano, pero en excelente estado de mantenimiento. Aquí las desventajas que encontramos son las rectas, por momentos interminables, el bajo tránsito y las pocas áreas de servicios, que pueden acarrear sueño y fatiga en la conducción. Por eso hay que aprovechar las estaciones de servicios para detenerse y recargar energías.

Estos son solo algunos. Para acceder a todos los relevamientos de rutas, ingresar en: http://www.cesvi.com.ar/Home/mapeo/mapeo.aspx

Recomendaciones técnicas antes de salir a la ruta

  • Revisar el sistema de frenos. Los fabricantes recomiendan cambiar las pastillas cada 20.000 o 25.000 kilómetros.
  • Asistir a un taller especializado para controlar alineación, balanceo y el estado de las suspensiones. Esto es importante para maniobrar correctamente, cuidar el desgaste de los neumáticos, para la estabilidad de los frenos y lograr un desplazamiento suave.
  • Controlar el nivel de líquido de frenos (debe cambiarse cada 2 años o 20.000 kilómetros), del aceite del motor (se deberá reemplazar entre los 8.000 y 10.000 kilómetros dependiendo de las especificaciones del fabricante o, al menos, una vez al año). Si el vehículo cuenta con dirección hidráulica, hay que controlar periódicamente el fluido hidráulico. Además, corroborar si el nivel del líquido refrigerante y el del agua del depósito son los adecuados.
  • Verificar que no haya ninguna lámpara quemada (en ese caso debe sustituirla) y que ningún faro esté mal alineado, ya que esto disminuye el alcance visual en más de 20 metros.
  • Comprobar que todos los cinturones de seguridad funcionen correctamente, y que ninguno esté trabado.
  • Corroborar el correcto funcionamiento del limpiaparabrisas y revisar el estado de las escobillas (deben cambiarse en un período de entre ocho meses y un año).
  • Registro de conducir y DNI o Cédula de Identidad del Conductor.

    Lo que no hay que olvidarse

  • Cédula verde.
  • Oblea de VTV, si su lugar de residencia lo requiere.
  • Última patente del automotor paga.
  • Seguro obligatorio con el certificado de pago.
  • Si tiene GNC, lleve la tarjeta de identificación y la oblea obligatoria del vehículo.

martes, 11 de enero de 2011

El proyecto de las Escuelas Ort y Citroën Argentina se hizo realidad y fue presentado en Pinamar


CITROËN Argentina es consciente de la importancia de la educación de los jóvenes, apoyando de manera continua el desarrollo educativo en el país. Año tras año, con el premio “Créative Technologie” de diseño, lo hace a nivel universitario, mientras que en 2011 lo demuestra a nivel escolar con el proyecto CITROËN-ORT.

En un convenio que llevan adelante la Marca y la escuela técnica ORT hace más de dos años, se desarrolló un proyecto que tuvo como objetivo imaginar cómo sería un CITROËN 2CV hoy en día. Las autoridades de ORT manifestaron la necesidad de contar con un vehículo para llevar a cabo el proyecto y a partir de la donación de un CITROËN C4, comenzó el diseño del prototipo en escala real. Hoy, casi dos años después esta donación, la Marca y la institución educativa se enorgullecen en presentar el concept car CITROËN-ORT en el stand que la Marca instaló en Pinamar para esta temporada.

El prototipo arribó el sábado bajo la tutoría de José Luis Denari, coordinador del proyecto y profesor de la ORT. En el momento de la donación, en 2009, Denarí había destacado que este proyecto no tenía precedentes, debido a que nunca se había experimentado el desarrollo de un automóvil con alumnos de 15 años de promedio. Por otro lado, es la primera vez en América Latina que se dona un vehículo en una escuela secundaria para un proyecto de estas características (desarrollo de un concept car por alumnos secundarios).

La visión de las nuevas generaciones sobre el automóvil es tecnológica, y no romántica como era antes; las nuevas generaciones aprecian tanto la tecnología como el diseño y CITROËN siempre fue un icono en términos de tecnologías creativas.




Características del Proyecto:

  • Primer proyecto de escolaridad secundaria impulsado por una empresa automotriz.
  • Trabajo en base a la donación de un CITROËN C4 tricuerpo
    Prototipo a escala real.
  • Diseño inspirado en restyling de 2CV combinando medidas de C3 y C4.
  • Los alumnos imaginaron cómo sería hoy, en 2011, un CITROËN 2CV.
  • 2 años de desarrollo.
  • Prototipo semifuncionante. Sin motor, pero con puertas e interior en funcionamiento.

Objetivos:

  • Profundizar temáticas específicas de las nuevas tecnologías y diseño.
  • Trabajar en contextos reales utilizando los procedimientos y herramientas específicas para la producción de prototipos.
  • Interacción de los alumnos con expertos de las áreas de nuevas tecnologías y diseño.
  • Posicionar a la escuela como productora de proyectos de avanzada en la enseñanza de tecnología y diseño industrial.
  • Interactuar con otros centros de diseño y clubes de Citroën en Argentina y el mundo.
  • Incluir alumnos de diferentes orientaciones: TIC, Diseño Industrial y Medios de Comunicación.

Para la implementación del proyecto se tuvo en cuenta la localización en un lugar de alta visibilidad de la escuela para los alumnos, padres, visitantes en general y la comunidad educativa en su conjunto.

Etapas del Proyecto:

Primera etapa: Creativa

Análisis: reconocimiento del auto real, búsqueda de información, investigación.
Generación de propuestas.
Inicio del desarme de auto real.
Cantidad de alumnos trabajando simultáneamente.
Concluida


Segunda etapa: Formulación de propuesta

Definición de idea rectora, elaboración de propuestas, análisis de factibilidad. Elección de propuestas a implementar.
Medición y pruebas sobre el auto real.
Concluida

Tercera etapa: Maquetización y Simulación

Realización de cuatro proyectos en maquetas escala ¼, simulación de la tecnología a aplicar.
Concluida


Cuarta etapa: Realización del prototipo

Construcción de un modelo en escala 1:1.
Concluída

viernes, 19 de noviembre de 2010

Los frenos y su correcto mantenimiento


CESVI ARGENTINA y CITROËN analizan la importancia del mantenimiento preventivo del sistema de frenos y qué hacer cuando se presentan deficiencias.

Para un mantenimiento adecuado del sistema de frenos, CESVI ARGENTINA y CITROËN recomiendan revisar periódicamente las plaquetas y los discos con el fin de verificar que su grosor respete el mínimo establecido por el fabricante del vehículo.

Además, para evitar una frenada asimétrica. Hay que sustituir las cuatro plaquetas de un mismo eje. Es importante tener en cuenta que cuando se produce este reemplazo, siempre se deben revisar los discos.

Respecto a los frenos de tambor, es necesario comprobar regularmente el estado de las zapatas. Por último, el control periódico del líquido de frenos es fundamental, ya que si está demasiado usado puede provocar una pérdida de la eficacia de frenado. Un testigo en el tablero indicará el nivel de alerta.

Señales de alerta del sistema de freno

Ante cualquier de estas señales recurra a un especialista (teniendo en cuenta las especificaciones del fabricante de su vehículo)

• Encendido del testigo luminoso: puede indicar que el freno de mano está activado, que el nivel del líquido es demasiado bajo o que las plaquetas están muy desgastadas.

• Dificultad para accionar el pedal de freno: puede deberse al mal estado de las cañerías del sistema de freno, del cilindro hidráulico o de los estribos.

• Que el pedal de freno esté demasiado blando: puede indicar una anomalía del sistema hidráulico.

• Que el vehículo se desvíe al frenar: puede indicar que un cilindro de rueda o un estribo o los amortiguadores se encuentren en mal estado, también puede tratarse de un neumático desinflado.

• Que el vehículo vibre al frenar: puede ser causado por un problema de disco de freno defectuoso, holgura excesiva entre los elementos del sistema de frenos del tren delantero o trasero.

• Que se sientan vibraciones en el pedal de freno al frenar: si los frenos pierden efectividad es señal de un problema en los discos o las campanas.

CESVI ARGENTINA y CITROËN recomiendan realizar controles periódicos de su vehículo y no esperar a que se presenten las señales de alerta para recurrir a un especialista.
Prensa: Cesvi Argentina y Citröen

martes, 9 de noviembre de 2010

“Concurso Nacional de Educación Vial Creciendo Seguros”,

Comenzó la séptima edición del destinado a chicos de 6 a 17 años. Este año, en el marco del Bicentenario, la propuesta busca que los participantes se comprometan con el cambio vial e imaginen el tránsito del 2110.

Con el apoyo de Fundación MAPFRE, CITROËN, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y Clarín Autos, CESVI ARGENTINA pone en marcha el “VII Concurso Nacional de Educación Vial”, para que los chicos de 6 a 17 años, de todo el país, puedan vincularse de una manera lúdica y creativa con los conceptos viales básicos.

Con el lema “El futuro está en tus manos”, el Concurso invita a que los participantes reflexionen sobre los cambios que hubo en nuestro tránsito desde la creación de nuestra patria hasta el día de hoy.

Participar es muy fácil.

Los niños y jóvenes deben plasmar en un dibujo cómo ellos imaginan el tránsito en el 2110. Pensar cómo serán las calles, accesos, rutas o las señales viales dentro de cien años. El dibujo pueden hacerlo con la técnica y el formato que cada uno desee.

Los trabajos participantes se dividirán en la Categoría Infantil (de 6 a 12 años) y la Categoría Juvenil (de 13 a 17 años). Una vez realizado el dibujo, deben completar el cupón con sus datos personales y depositarlo en cualquiera de las urnas ubicadas en los locales adheridos de los sponsors hasta el 30 de noviembre.

También, pueden descargarlo desde la página web: http://www.creciendoseguros.com/ y enviarlo por mail a: creciendoseguros@cesvi.com.ar

El ganador de la categoría infantil se llevará una Play Station Portátil (PSP), mientras que el ganador de la categoría juvenil una Netbook.

Prensa Cesvi Argentina

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Los riesgos de los autos tuneados


En los últimos años muchas personas adoptaron como moda la personalización de sus autos sin conocer que esta práctica atenta contra la seguridad propia y la de los demás. Con el objetivo de promover un correcto mantenimiento del parque automotor argentino, CESVI y CITROËN analizan las principales modificaciones y los riesgos que implica esta práctica tan de moda.

Los autos tuneados constituyen un factor de riesgo dentro del tránsito. Una reforma afecta directa o indirectamente a muchos elementos del automóvil. Por ejemplo, si se modifica el motor, podría afectar las vibraciones de la carrocería. Si se descapota, hay que incorporar refuerzos no sólo con soldaduras perfectas, sino en el sitio justo para que no aparezcan turbulencias. En definitiva, cualquier modificación es alterar los planes de los ingenieros que desarrollaron un producto que pasó satisfactoriamente por muchas etapas de evaluación por otro que no se sabe cómo responderá exactamente.

Preocupados por esta problemática y apuntando a reducir los altos índices de siniestralidad de nuestro país, CESVI y CITROËN analizan los principales inconvenientes que pueden ocasionar los autos tuneados.

Alma al aire

Una de las transformaciones más requeridas por los clientes es el rediseño de los paragolpes. Tomas de aire, amplias rejillas y deflectores son las principales innovaciones que se efectúan. Pero en la búsqueda de espacios se descuidan otros factores determinantes para la protección, como la eliminación del alma del paragolpes o del absorbedor de impacto, sujetando la pieza simplemente a los soportes o bien a los largueros de la carrocería. Si a todo esto le sumamos que el material de los cobertores especiales generalmente es fibra de vidrio, se modifican sustancialmente las propiedades estructurales de origen. De esta manera, no se puede garantizar el mismo comportamiento ante una colisión.

Talón de Aquiles

Muchos eligen no utilizar los neumáticos y las llantas de 13 pulgadas recomendados por los fabricantes y optan por aros más grandes (de 18´, por ejemplo) y cubiertas de perfil bajo. Sin embargo, en este tipo de neumáticos con talón bajo, hay que tener mayor precaución al circular debido a que nuestras calles y rutas se encuentran con imperfecciones y en mal estado.


Panorama negro

La polarización de vidrios con láminas no es sólo una problemática de los vehículos personalizados, pero la mayoría cuenta con películas que infringen los parámetros normales y permitidos. Films que impiden entre el 65 y el 70% el paso de la luz –la ley permite hasta un 25%- son un peligro constante entre los tuning, que se potencia aún más en condiciones de lluvia o durante la noche debido a la reducción de la visibilidad.
Existen, además, elementos adicionales que pueden dificultar aún más la visión, como enormes alerones, los cuernos de las butacas símil competición o los compartimentos para amplificadores y potencias que en muchos casos cubren la luneta trasera.

Luces, brillos y sonido

Woofers encajonados, amplificadores, capacitores, equalizadores, paneles, tweeters, unidad de control, consola de videojuegos, pantallas de LCD, luces de neón, leds conectados a los altavoces y lámparas flash son parte del equipamiento de los habitáculos. De más está decir que los excesivos decibeles, las fuertes luces y los mini monitores son dispositivos de distracción al momento de transitar, ya que el conductor queda inmerso en una cápsula sonido-lumínica aislada totalmente del exterior. Otra de las modificaciones que pueden provocar una situación de riesgo son los tableros pintados con colores brillosos o con incrustaciones de elementos cromados, que son capaces de encandilar al chofer con los rayos de sol o alguna luminaria.


Ver y dejarse ver

Las lámparas de los faros, más los iodos que suelen adherir a los paragolpes o al capot (tipo rally), también pueden inducir un incidente. En el caso de las luces traseras hay casos extremos: el haz es tan fuerte que encandila a los que vienen atrás, o es tan débil que recién se visualiza el auto a escasos metros, los cuales pueden ser insuficientes en una autopista o ruta para frenar a tiempo. En las ópticas delanteras suele ocurrir lo mismo, como la mala colocación de un equipo de xenón que puede encandilar a los que vehículos que transitan en sentido contrario.

Aliado del medio ambiente

El catalizador está ubicado en el caño de escape, antes del primer silenciador, y su principal función es transformar químicamente los gases nocivos que emite el motor para hacerlos menos contaminantes. Pero, además, favorece aspectos como la durabilidad del motor, el rendimiento de potencia y contribuye a mejorar el consumo. A pesar de esto, uno de los mitos populares promueve la eliminación del catalizador. Es que, según esta creencia, si se eliminan o se reducen las trabas para que salgan los gases de la combustión del motor, como por ejemplo sacando el silenciador o extrayendo el catalizador, se provocará que el motor trabaje más liberado, creando mayor potencia y hasta disminuyendo el consumo de combustible. Sin dudas, se trata de otra de las tantas creencias falsas que existen en la industria automotriz. Siempre que el catalizador se inutilice por cualquier tipo de falla, el usuario del vehículo deberá reemplazarlo por otro, no eliminarlo. Pero además, no debe olvidarse de reparar el problema que afectó al catalizador.

miércoles, 30 de junio de 2010

Manejar con nieve, consejos para tener en cuenta


Teniendo en cuenta que se aproximan las vacaciones de invierno y muchos argentinos eligen nuestros paisajes sureños para vacacionar, CESVI y CITROËN analizan los riesgos viales al conducir por lugares con presencia de nieve. Bajo estas condiciones, hay que tomar ciertas precauciones al volante ya sea por la baja adherencia entre los neumáticos y el terreno, como así también por las temperaturas extremas.

Al circular por un lugar donde la nieve está presente, nuestro vehículo comenzará a hundirse, producto de su propio peso, hasta que los planos más bajos de la unidad rocen contra el perfil más alto de la capa de nieve. Además, la presión que se produce entre las ruedas y el asfalto compactará a la nieve produciendo una superficie irregular y de adherencia reducida.

Para aumentar la adherencia, con los mismos neumáticos que poseemos cuando circulamos por la ciudad, debemos complementarlos con el uso de cadenas, que pueden ser plásticas o metálicas, aunque las últimas tendrán una durabilidad mayor respecto de las primeras. No es necesario comprarlas, ya que hay gomerías que las alquilan.

La cadena, que debe cubrir ambos planos laterales y la banda de rodamiento, generará un efecto del tipo pala. La cadena perpendicular sobre la banda de rodamiento y los laterales trabajará penetrando en la nieve apelmazada y suelta para que la rueda no patine, manteniendo la tracción y la dirección. Si nunca antes las instaló, recurra a una gomería especializada.

A paso lento

Cuando manejamos con cadenas, en superficies con nieve o hielo, debemos hacerlo a una velocidad tal que podamos controlar las maniobras. Recomendamos no superar los 30 km/h. Si el vehículo tiene doble tracción conviene utilizarla al circular en estas condiciones. Se debe trabajar con las marchas bajas de la caja de velocidad y desacelerar progresivamente para minimizar la utilización del pedal de frenos.

Ver para creer

El exceso de nieve sobre la calzada y la banquina impide el correcto discernimiento del lugar por donde se transita. Por eso es conveniente desplazarse por lugares donde se haya despejado la nieve, donde se puedan percibir las huellas de otros vehículos y no tomar caminos alternativos si no se conocen adecuadamente.

Calentando motores

Las bajas temperaturas nos exigen complementar el líquido del radiador con un anticongelante. Este fluido también hay que aplicarlo en el combustible para disminuir su punto de congelamiento y que el efecto no nos juegue una mala pasada. Pero recomendamos dirigirse a una estación de servicio del lugar para que lo asesoren.

Consejos helados

Si su vehículo queda detenido a la intemperie, tome el recaudo de separar las escobillas del parabrisas. Además, frene su vehículo bloqueando la caja de cambios y sin utilizar el freno de mano. Ambos elementos pueden quedar adheridos, impidiendo su uso cuando se los necesite.

Prensa Citroën Argentina

sábado, 12 de junio de 2010

Citroën Argentina, comprometida con la educación de los chicos.


Citroën Argentina, Noticias Sobre Ruedas TV y Clarín Autos entregaron, en mayo, una unidad C4 5 puertas pre-serie a una Escuela Técnica de la ciudad de San Miguel de Tucumán, ganadora del concurso que formó parte de la Misión C4, una travesía que recorrió el país. El auto será material de estudio.

A lo largo de 2009 se concretó un periplo por diferentes rincones de la Argentina, a través de un programa denominado "Misión C4, un abrazo al país". Un proyecto que se puso en marcha gracias a un acuerdo entre Citroën Argentina, Noticias Sobre Ruedas TV (programa que se emite por América 24 los sábados a las 14:30) y el Suplemento Autos del diario Clarín, mediante el cual se visitaron diferentes provincias a bordo de un Citroën C4 Hatchback (5 puertas). Fueron seis viajes y más de 40.000 kilómetros en los que se cumplieron varios objetivos:

Conocer puntos turísticos no tradicionales de nuestro país; poner a prueba este vehículo de producción nacional; y sortear una unidad de pre-serie (vehículo que no se puede patentar, sino que sirve para las pruebas de la marca) entre los colegios técnicos con orientación mecánica automotriz que estuvieran dentro del itinerario del recorrido.

Finalmente, se realizó un sorteo entre las instituciones y la ganadora fue la Escuela Técnica Nº 2 Obispo Columbres de la ciudad de San Miguel de Tucumán, la única de la provincia con esta especialización.

Se hizo entrega del vehículo que quedó en el colegio como material de estudio, para que los alumnos puedan incorporar todos los conocimientos acerca los avances mecánicos y tecnológicos que posee el modelo. El C4 2.0 HDi (110 CV) Exclusive -versión tope de gama- ya es parte del paisaje del aula-taller que funciona en las flamantes instalaciones -aún no fueron inauguradas oficialmente- para ser desarmado y armado tantas veces como lo requiera el programa de estudios que será readaptado a las nuevas circunstancias, ya que hasta ahora los chicos "metían mano" a modelos de entre 3 y 4 décadas atrás. La entrega del vehículo se llevó a cabo mediante la participación del concesionario oficial Citroën de esta ciudad, Fortunato Fortino y Cia. S.R.L, quien a su vez dará charlas técnicas de apoyo a la escuela.

Fue un acto muy emotivo en el que estuvieron presentes los alumnos, todas las autoridades de la escuela, representantes del área de educación de la provincia, de Citroën Argentina y del equipo de Sobre Ruedas.



¡FELICITACIONES ESCUELA TÉCNICA Nº 2 OBISPO COLUMBRES DE LA CIUDAD DE TUCUMÁN!



Prensa Citroën Argentina