Mostrando entradas con la etiqueta Escuelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuelas. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de octubre de 2011

Se realizó con éxito el Encuentro Nacional de Escuelas de Conductores


Con una importante convocatoria, se llevó adelante el Encuentro Nacional de Escuelas de Conductores, organizado por ABEC (Asociación Bonaerense de Escuelas de Conductores). El mismo se realizó en la localidad de Vicente López y contó con la presencia de representantes del estado nacional y provincial, de más de treinta escuelas de conductores de todo el país y organizaciones no gubernamentales.

El evento dio inicio con las presentaciones del director de Estudios de Seguridad e Infraestructura vial y del Automotor de la ANSV (Agencia Nacional de Seguridad Vial), Pedro Centeno y la Licenciada Virginia Caballero, Directora de la Unidad de Observatorio de Estadísticas y Seguridad Vial de la Dirección Provincial de Politica y Seguridad Vial de Buenos Aires. Ambos funcionarios resaltaron los esfuerzos que vienen realizando en el marco de la futura implementación de una licencia de conducir única en todo el territorio nacional y de las medidas a implementar para reducir el porcentaje de siniestro viales. Ambos remarcaron la necesidad de coordinar acciones conjuntas con las escuelas de conductores para difundir la educación vial a lo largo de todo el país.A continuación, el presidente de la Asociación de Escuelas de Conductores del Sur, Daniel de La Rosa, destacó la importancia del rol de las escuelas de conductores en la reducción y prevención de siniestros viales, así como los beneficios de participar de las actividades formativas de las diferentes asociaciones del país. Por último, las palabras de bienvenida del Ingeniero Pedro Evdemon, presidente de ABEC, dieron inicio a las actividades de la mañana.

Las presentaciones de los funcionarios y de los representantes de las asociaciones fue el disparador de una intensa ronda de consultas, principalmente acerca del proyecto de la licencia de conducir unificada, del sistema de scoring, de la matriculación de las escuelas de conductores y al respecto del proyecto de la ANSV de incluir la educación vial de modo formal en las escuelas secundarias argentinas.

La primer disertación estuvo a cargo del Ingeniero Pedro Evdemon, presidente de ABEC y Premio “VOLVO Seguridad en el Tránsito 2008”, quien desarrolló el tema “El aporte de las escuelas de conductores a la Seguridad Vial”, remarcando las falencias del sistema de examen práctico en la actualidad en Argentina y en la importancia de las escuelas en la generació de conductores responsables y con conciencia vial, y no “manejantes” infractores de las reglamentaciones de Seguridad Vial.

En consonancia con esta disertación, el Contador Alexis Pedro Evdemon, Responsable de Luz Verde Escuela de Conductores y profesor titular de la cátedra “Sistemas Viales” de la Universidad Tecnológica Nacional de San Nicolás de los Arroyos, presentó su tema a tratar: “Análisis comparativo entre conductores asistentes a Autoescuelas y choferes sin capacitación formal”. Un estudio fáctico apoyado en la realización de encuestas en el año 2007 que permitió realizar un análisis profundo acerca de los beneficios de formarse vialmente en el marco de una Escuela de Conductores.

Al mediodía se dio un receso, ideal para el descanso y las charlas informales entre los asistentes, asi como también el momento en que los medios de comunicación presentes en la jornada pudieron realizar todas las consultas a los disertantes del Encuentro.

En el inicio de la tarde, la Consultora Vial CAPAV realizó la presentación de un software de gestión de medición de riesgo vehicular, especialmente diseñado para determinar el nivel de riesgo de padecer y/o provocar siniestros viales ocasionados por conductas inapropiadas por desconocimiento o negligencia por parte de los conductores. Este software permite detectar comportamientos inadecuados y riesgosos, brindando herramientas para una efectiva toma de decisión por parte de las empresas.

A continuación, Federico Leonetti, director de la Escuela de Conductores Driveway de la ciudad de Mar del Plata, llevó adelante la presentación de un software de gestión desarrollado por el mismo, que es de suma utilidad a la hora de manejar el complejo sistema de las escuelas. Por medio del mismo se pueden dar turnos, visualizar la utilización de los diferentes vehículos de las empresas, controlar costos, y demás necesidades del quehacer diario de las instituciones educativas.

Una jornada sumamente interesante para el encuentro e intercambio entre las Escuelas de Conductores de todo el país, quienes como el lema del Encuentro Nacional lo dicta, hacen cada día su trabajo “por una mejor conducta vial de los conductores”.-

Alexis Evdemon

martes, 31 de agosto de 2010

Valores para la vida y para la conducción


Los accidentes de tránsito afectan la salud física, psíquica y anímica de una gran cantidad de argentinos, de ahí que no podemos dejar de insistir sobre la necesidad de revertir esta situación tan angustiante.

Numerosas campañas que se han desplegado a partir de los medios de comunicación, de las entidades de bien público, de los organismos estatales, parecería que no han sido ni son suficientes para lograr el fin perseguido.

Muchos expertos y estudiosos de las causas de los accidentes de tránsito destacan como prioridad la Educación Vial para todos pero especialmente para los niños en edad escolar y ahí es donde juegan un rol muy importante los docentes que tienen una misión fundamental como agentes de prevención y son, a mi entender, el nexo que une a toda la comunidad educativa, incluyendo por cierto a directivos, supervisores y padres.

Son muchas las herramientas que se han elaborado para ayudar al trabajo en el aula, herramientas que contienen elementos teóricos básicos como la identificación y conocimiento de las señales viales por ejemplo.

Pero los docentes tienen en sus manos la delicada tarea de complementar la teoría con la práctica, toda la comunidad educativa la tiene porque la escuela posibilita la formación integral del hombre y la mujer y vela porque se realicen como personas en las dimensiones social y ética para que lleguen a ser ciudadanos responsables, protagonistas críticos, transformadores de la sociedad en la que viven y defensores de las instituciones democráticas. La educación vial en este sentido está inserta dentro de la Educación en Valores porque lo que está en juego a la hora de conducir un vehículo, es ni más ni menos que la vida humana, un valor básico y fundamental.

La formación de la conciencia apunta a que los seres humanos vayamos madurando en el ejercicio de la libertad de elección, haciendo que ejecutemos actos plenamente humanos pero apoyados en los límites que necesariamente debe tener el ejercicio de la libertad.

Aquéllo de que mis derechos terminan donde comienzan los de los otros es algo que hoy no se ve muy frecuentemente dado el intenso individualismo del que se ha impregnado la sociedad toda. Individualismo que nos han querido "vender" como una condición para ser libres y sin educarnos para reconocer que todo debe tener un límite. Y así fuimos haciendo nuestro camino quienes ya somos adultos, navegando entre la necesidad de reconocernos libres, respetados, dignos pero sin la responsabilidad necesaria para que, aquéllo que exigimos de los demás, sea una conducta que nosotros practicamos.

Tampoco nos insistieron demasiado para que aprendiéramos a reconocer que cada acto humano tiene sus consecuencias y que debemos hacernos cargo de ellas. Así vemos como quien transgrede una norma piensa que está actuando libremente y no es así, porque las normas sirven para crear un orden elemental para hacer posible la convivencia de modo tal que si la transgredimos nos engañamos y ponemos en riesgo la necesaria organización social en la que estamos contenidos.

La prevención de los accidentes de tránsito requiere de una acción total sobre todas las dimensiones del ser y el hacer humano y para lograrlo hay dos caminos, el personal y el comunitario.

Dentro del quehacer personal se encuentran todas las iniciativas destinadas a concientizar y educar a las personas, como puede ser la Educación Vial y dentro de la comunitaria encontamos la responsabilidad que tienen las autoridades de hacer cumplir las leyes, ya que es el único método eficaz para combatir y reducir los accidentes de tránsito y así como se exige el rigor en las sanciones a quienes transgreden la ley, deberían implementarse ciertos beneficios para quienes la respetan como por ejemplo, reducirse el costo de los seguros, o de la revisión técnica periódica y obligatoria o extender en el tiempo el permiso para conducir.

Si fueren necesarias reformas para sancionar más contundentemente a quienes transgreden la ley y ocasionan accidentes, deberían realizarse a la brevedad y los ciudadanos deberíamos reclamar ante los legisladorespara que se dediquen a legislar para los ciudadanos en lugar de ocuparse de ver quién tendrá el poder en el futuro.

Si circulamos por cualquier calle o avenida de Buenos Aires podemos comprobar a simple vista el deterioro que tienen veredas y asfalto, lo mal sincronizados que están los semáforos y la ausencia de éstos en lugares estratégicos.

Es común también verificar la presencia de personal policial en algunas calles que no están atentos a las infracciones que cometen algunos conductores o directamente no tienen interés en corregir, dentro de lo que les compete, alguna situación inconveniente.

Si observamos entonces muy atentamente a nuestro alrededor, podremos constatar que existen escollos de todo tipo pero por alguno hay que comenzar a cambiar el clima de anarquía en el que vivimos, cambiar a partir de la educación será una tarea a largo plazo pero que debe comenzar ya para poder equilibrar los derechos y libertades de la comunidad con la labor que realizan las fuerzas de seguridad, dentro de los límites que marca la Constitución Nacional.

¿Será necesario aumentar el personal policial y de seguridad? ¿Será necesario encarar campañas de educación vial en forma permanente? la respuesta es sí, pero también se necesita profundizar los cursos y exámenes para otorgar la licencia de conducir, concretar un programa de mantenimiento, mejorar y ampliar la red vial urbana, suburbana y rural ya que su mal estado provoca un gran número de accidentes, etc, etc.

Pero no es solamente una tarea que debe hacer el estado, nos compete a todos los ciudadanos porque todos podemos contribuir en algo mejorando nuestra conducta, corrigiendo a otros conductores cuando vemos que están cometiendo una transgresión, advirtiendo a ese policía que se hace el distraido cuando ve a alguien que está mal estacionado por ejemplo, en fin, la tarea es ardua, larga y profunda pero vale la pena cuando pensamos que con cada actitud que cambiamos para mejorar es un accidente que evitamos o una vida que salvamos.

De todos modos accidentes siempre habrá pero por lo menos, busquemos que se reduzcan porque si no cambiamos nosotros, nada cambiará y lo que es peor, se agudizará.

Todo lo antes dicho se podrá realizar teniendo como mediadora a la humildad, una virtud que hace a los seres humanos capaces de pensar en el otro, de dar y recibir, de asentir o disentir con respeto y de ponernos en el lugar del otro para comprender y aceptar que todos podemos aprender de todos.
Texto: María Inés Maceratesi
Bibliografía: Ley Nacional de Tránsito, Seguridad Vial ONU, Seguridad Vial OSM

sábado, 15 de agosto de 2009

2º Concurso de Seguridad Vial Peugeot.



Tras la exitosa primera edición de 2008, la automotriz vuelve a convocar a estudiantes de colegios secundarios de todo el país para reflexionar sobre la prevención de accidentes.

Peugeot Argentina pone en marcha el 2º Concurso de Seguridad Vial, una convocatoria abierta a estudiantes de colegios secundarios de todo el país que tiene como fin reflexionar sobre los accidentes de tránsito mediante la elaboración de mensajes a la comunidad. Para esta segunda edición y bajo el lema "Conducí tu corto", la automotriz propone a los alumnos la producción de un breve video que invite a tomar conciencia sobre actitudes viales responsables para la prevención de accidentes de tránsito. Las bases y condiciones del concurso pueden consultarse en la Web seguridadpeugeot.com.ar.

El plazo para presentar los trabajos finaliza el 30 de septiembre, y a fines de octubre se conocerán los ganadores -elegidos por un jurado especializado y por el público-, que recibirán distintos premios y menciones.

La propuesta de Peugeot Argentina consiste en que alumnos de 3º a 5º año de Secundaria y de 1º a 3º de Polimodal, en grupos de hasta cinco y bajo la coordinación de un docente, elaboren una pequeña historia eligiendo uno de los siguientes cuatro ejes de reflexión: Tiempo (Ej: "El apuro por llegar a destino"), Excesos (Ej.: "Beber alcohol antes de conducir"), Distracciones (Ej.: "Atender el celular, como sea y donde sea") y Descuidos (Ej.: "Olvidar abrocharse el cinturón de seguridad").

Los cortos, que podrán producirse en forma casera (incluso con celulares o cámaras de fotos), deberán tener una duración máxima de tres minutos. Un jurado de referentes en la materia seleccionará las tres propuestas más calificadas y el público, mediante su voto a través de la Web, también determinará a otro vencedor.

"La necesidad de seguir contribuyendo a la enseñanza de una mayor seguridad vial y la excelente respuesta de las escuelas en la edición anterior motivan la realización de una nueva edición del certamen. Esta vez, en línea con las nuevas tecnologías y el código que manejan los adolescentes", explica Stephane Levi, director de Marketing de Peugeot Argentina, antes de remarcar que "el objetivo es ir un paso más allá en los modos convencionales con que suelen transmitirse los conocimientos de seguridad vial. Hacemos foco en observar las actitudes que atentan contra nuestra seguridad y la de los demás. Buscando respuestas positivas de los chicos y las escuelas, se trata de una propuesta integral cuyo fin es contribuir a salvar vidas".

Antecedentes

El 2º Concurso de Seguridad Vial de Peugeot cuenta con un exitoso antecedente, ya que en junio de 2008, en la primera edición del certamen, participaron nada menos que 9.000 alumnos y 400 docentes de escuelas y colegios de Buenos Aires. En esa ocasión, la automotriz convocó a estudiantes de nivel secundario en edad cercana a la obtención de la licencia de conducir y les propuso elaborar afiches para la vía pública, con mensajes tendientes a concientizar acerca de la necesidad de modificar hábitos y conductas viales. Un jurado integrado por profesionales del ámbito de la seguridad analizó los trabajos presentados y seleccionó a los ganadores. Para ello, el criterio se basó en determinar qué mensajes reflejaron con mayor impacto y eficacia las problemáticas reales del entorno del barrio, ciudad o institución educativa, además de apelar a la toma de conciencia y actitudes de todos los actores de la vía pública.

Peugeot Argentina comenzó a trabajar en pos de la seguridad vial en 2007, a través del Programa Seguridad Vial Peugeot que, entre otras acciones, desarrolla charlas en colegios y difunde contenidos en medios de comunicación de todo el país. Su plataforma de difusión es la citada Web seguridadpeugeot.com.ar. Un año más tarde se agregó, como importante acción del programa, el concurso destinado a estudiantes, que acaba de relanzarse en su segunda edición.

Asimismo, para encausar estas acciones desde una perspectiva profesional, Peugeot también convocó a Jorge Omar del Río, reconocido instructor de manejo, referente del programa que encara la automotriz y director de la Escuela de Manejo Avanzado (EMAVA).

Bases y condiciones del 2º Concurso de Seguridad Vial Peugeot: seguridadpeugeot.com.ar




Prensa Peugeot Argentina
Fuente: Motores a Pleno www.motoresapleno.com.ar