Mostrando entradas con la etiqueta Cesvi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cesvi. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de marzo de 2012

Recomendaciones para ocupantes de un colectivo en caso de incendio

Hace unos días un colectivo se incendió en la colectora de la Panamericana, ramal Pilar en el kilómetro 42,5, sentido Ciudad de Buenos Aires. A propósito de este hecho, CESVI Argentina analiza qué se debe hacer si se incendia el colectivo en el que se encuentra viajando.

Los ensayos de incendio realizados sobre vehículos en CESVI Argentina nos han dado una valiosa información sobre los tiempos que demora un vehículo en incendiarse totalmente; en términos generales en 1 minuto arde totalmente el vano motor y en sólo 60 segundos más se prende íntegramente todo el habitáculo. De esto se desprende la importancia de saber cómo tomar decisiones claves en pocos segundos.

En primer lugar, y lo más importante es que el chofer detenga el vehículo en un lugar seguro, alejándose lo más posible de la vía por la que está circulando y lo más próximo a la vereda. Es necesario que el conductor de la unidad esté previamente capacitado por la empresa para saber cómo resolver estas situaciones. Conocer cómo ejecutar un plan de evacuación y cómo manejar el extintor es fundamental. Dependiendo de la magnitud del incendio, el chofer debe determinar si se puede descender por las puertas o se deben utilizar las salidas de emergencias, y debe hacerse por la vereda.

El chofer debe ser siempre el líder de la situación, ya que es el único que puede habilitar las puertas para poder abandonar la unidad y manipular el matafuego. En caso de que no pueda hacerlo, él debe dar las directivas y designar quién lo haga. Es importante aclarar que una vez que se haya evacuado por completo la unidad, recién ahí se puede emplear el extintor. Asimismo, para accionar las puertas manualmente, se debe presionar o tirar de la válvula de seguridad que está ubicada cercana a ellas para liberar la presión de aire.

Los pasajeros

Ante estas situaciones es importante que los pasajeros mantengan la calma y escuchen con atención las indicaciones del conductor de la unidad. Si bien la primera reacción que deben tener es abandonar el colectivo, antes de descender es necesario que verifiquen en dónde se está produciendo el incendio. Si es en la parte delantera deben bajar por las puertas de atrás, o viceversa.

Para estar preparados ante una eventual emergencia, cuando se ingresa al colectivo se debe prestar atención y buscar dónde se encuentran las válvulas de seguridad que permiten accionar las puertas manualmente y leer cómo utilizarlas.

Una vez evacuados, los pasajeros deben situarse lo más lejos posible del vehículo incendiado. En muchos casos analizados donde se generan focos ígneos, rara vez se limitan a la zona de inicio de los mismos, con facilidad y velocidad alcanzan toda la estructura del ómnibus. Además, los gases tóxicos de muchos plásticos y acrílicos terminan siendo más mortíferos que la propia llama. En este sentido, es importante resaltar que existen normas que regulan la utilización de plásticos y acrílicos para el uso en vehículos donde se especifica la velocidad con que debe propagarse la llama y qué toxicidad es la mínima admisible en los humos, producto del incendio.

Para reforzar las medidas de seguridad, CESVI Argentina recomienda incorporar en el colectivo el plan de evacuación que esté en un lugar accesible y bien visible para que todos los pasajeros lo puedan leer y seguir las instrucciones que allí se indiquen. Además, tal como establece la Resolución 100/2008 de la Secretaría de Transporte para unidades de larga distancia, es conveniente la inclusión de una alarma de incendios y un sistema automático de extinción que estén instalados en el vano motor y un indicador sonoro para alertar al conductor de forma que pueda actuar rápidamente.

Fin de semana largo y conducción nocturna

Según estudios de CESVI Argentina hay tres veces más posibilidades de verse involucrado en un siniestro de noche que de día. No obstante, la noche es el momento elegido por muchos conductores para viajar y aprovechar al máximo el fin de semana largo.

Un estudio realizado por CESVI Argentina en rutas y autopistas de nuestro país demuestra que entre las 12 de la noche y las 6 de la mañana se triplica el riesgo de sufrir un siniestro de tránsito. Sin embargo, durante los fines de semana largos del verano es común que muchas personas decidan viajar por la noche.

Circular con menos autos, tener un día más de descanso en el destino elegido, no sufrir los calores diurnos y, la posibilidad de manejar a mayores velocidades, son algunas de las razones que más se escuchan. Si bien es cierto que por la noche el calor disminuye, al igual que el tránsito, el peligro aumenta considerablemente ya que el conductor se encuentra expuesto a más situaciones de riesgo que durante el día.

Uno de los factores que causan más siniestros de tránsito es el error en el cálculo de distancia. La dificultad que presenta conducir de noche es ver y reconocer, con el tiempo suficiente, algún objeto en la ruta. Es que, con las luces bajas del vehículo, la visión que el conductor tiene es, aproximadamente, de 30 a 35 metros y sólo hacia delante. Esto quiere decir que el conductor pierde su visión periférica. En resumen, cuenta con un menor campo de visión para anticipar sorpresas y por ende, tiene menos tiempo para reaccionar y evadirlas.

Un estudio realizado demostró que si transitamos de noche por una ruta sin iluminación artificial a 110 km/h y se interpone en nuestro camino un peatón o ciclista sin luces vestido con ropa oscura, necesitaríamos aproximadamente 110 metros para detener nuestro vehículo a 0 km/h (contemplando una reacción rápida de 1,5 segundos).

Este cálculo surge de sumar los 45 metros del tiempo de reacción (30 metros por segundo multiplicado por 1,5 segundos que es el tiempo de reacción) y los 65 metros de frenada por bloqueo que necesitaremos para detener el vehículo completamente.

Estos números muestran que sería casi imposible evitar el impacto.

Recomendaciones

Si puede evitar manejar de noche, hágalo. En caso contrario, recuerde las limitaciones y tenga en cuenta lo siguiente:

  • Cuide que las ópticas delanteras, los focos traseros y los vidrios se encuentren limpios y en buen estado. Esto nos permitirá ver y ser vistos.
  • No tome medicamentos que generen somnolencia.
  • Tómese el tiempo necesario para llegar a destino y, si salió más tarde de lo previsto, no trate de recuperar el tiempo aumentando la velocidad.
  • Coma en forma liviana y sin ingesta de alcohol. Beba agua en forma abundante ya que la deshidratación puede generar fatiga y esta, a su vez, somnolencia.
  • Evite las temperaturas elevadas dentro del habitáculo.
  • Circule por debajo de la velocidad límite. La señalización de la vía está pensada para una condición óptima de circulación y no para manejar de noche.
  • Procure no encandilar al conductor que circula de frente y evite encandilarse mirando hacia la derecha.
  • En zona urbana, aunque la luz del semáforo le indique prioridad de paso, verifique hacia ambos lados la actitud de los otros conductores.

Qué hacer ante un encandilamiento

Frente a un encandilamiento, le sugerimos desviar un poco la vista hacia la banquina o buscar una línea lateral para mantener el auto derecho hasta que el peligro haya pasado.

Además, antes de emprender un viaje controle tener toda la documentación y equipamiento necesario para circular:

Documentación para circular

  • Registro de conducir vigente al momento del control.
  • Documento Nacional de Identidad o Cédula de Identidad.
  • Cédula verde del auto.
  • Cédula azul si conduce un vehículo que no es de su propiedad y la cédula verde se encuentra vencida.
  • Seguro del vehículo.
  • Última patente paga.
  • Verificación Técnica Vehicular o revisión técnica sólo en el caso en que el vehículo esté radicado en una jurisdicción que lo exija.
  • Cédula amarilla en caso de vehículos equipados con GNC.
  • Equipamiento de seguridad para circular
  • Juego de dos balizas reflectivas triangulares de color rojo. En caso de detención forzada, deben ubicarse detrás del vehículo a 75 metros y la segunda a 150 metros. También pueden ponerse: una a 75 metros por delante del auto y la otra por detrás.
  • Extintor de un kilogramo para los automóviles. Debe estar al alcance del conductor dentro del habitáculo y sujeto a un soporte metálico. Su contenido debe ser recargado una vez por año.

Opcionales (no exigidos por la Ley Nacional de Tránsito)

  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Chaleco amarillo reflectivo.



sábado, 11 de febrero de 2012

Sistema de Control de Presión en los neumáticos

Los neumáticos son los únicos elementos de contacto entre el vehículo y el suelo, por eso su buen estado y correcto funcionamiento constituyen condiciones mínimas de seguridad. CITROËN y CESVI Argentina te cuentan por qué el sistema que controla su presión se convierte en un aliado fundamental para la seguridad activa.

Circular con presiones inadecuadas en los neumáticos, no sólo afecta sustancialmente el comportamiento dinámico del vehículo, sino que también puede implicar un mayor consumo de combustible y la reducción de la vida útil de los neumáticos.

Una de las causas de la escasa presión es su calentamiento, que se incrementa al aumentar la velocidad. El mayor riesgo al que nos enfrentamos, transitando con baja presión en los neumáticos, es que éstos se destalonen en una curva o se pinchen. Por tal motivo, los sistemas de control de presión de los neumáticos, forman parte del equipamiento de seguridad en varios modelos actuales.

La función del detector consiste en avisar al conductor cuando la presión es inferior a la recomendada, o cuando sufre una pérdida total de la misma. El aviso suele presentarse como una señal luminosa y en algunos casos está acompañada de un sonido de alerta.

El sistema evaluará la presión en los neumáticos de acuerdo a la tecnología aplicada en el automóvil. Puede ser que lo haga mediante el monitoreo de la velocidad de rotación de cada rueda. Cuando un neumático pierde presión, su radio efectivo de rodadura disminuye, por lo que su velocidad de rotación aumenta para cubrir esa diferencia. Este monitoreo lo realiza mediante los sistemas que componen el ABS. Una de las limitaciones de esta tecnología es que sólo registra grandes pérdidas de presión o pérdidas totales. Otra forma de evaluación, mucho más efectiva que la anterior, se basa en la medida de la presión mediante un sensor alojado en el interior del neumático.

En cualquiera de los casos, el sistema alertará al conductor cuando la presión de los neumáticos no es la adecuada, lo que implicará una mejora sustancial en la seguridad activa del automóvil.

¡Recuerde!

Este dispositivo no lo exime de inspeccionar con regularidad los neumáticos. Aunque su vehículo posea el sistema de control de presión, no olvide controlarla en frío (sin haber circulado más de 2 kilómetros), como así también su óptimo estado, al menos una vez al mes o al iniciar un viaje largo.


En 2011 aumentó el robo de autos en la Argentina

Se destacó el gran incremento registrado en GBA, con el 55,8% del total de robos del país.

Con el análisis del período enero-diciembre de 2011, podemos observar cómo se mantuvo la tendencia creciente de robo de autos desde el año 2009. El año 2011 registró un aumento de un 1,1% a nivel país en comparación con el mismo período de 2010.

En la muestra se observa que el mayor aumento porcentual se presentó en el Gran Buenos Aires, zona que registró un alza de un 4,7% comparado con el período enero-diciembre del año pasado. En el Interior del país los robos disminuyeron levemente, registrando una baja del 0,2%. La disminución más significativa se presentó en Capital Federal, que obtuvo una baja del 5,2% en relación al 2010.

Distribución por zonas de GBA

Analizando los robos en GBA, zona que actualmente presenta el 55,8% del total de robos del país, se observa que la zona Sur, que registró un alza del 13,4%, tomó la mayor participación de los últimos años, representando el 37% de los robos de la región. La zona Norte presentó una disminución del 2,0%; y el Oeste, un alza del 2,3%.

Modalidad de robo

Finalizado el año 2011, se puede concluir que la participación de los robos a mano armada creció en todas las zonas. A nivel país, y en comparación con el 2010, aumentó un 4% frente a los robos de vehículos estacionados en la vía pública (de 28% a 32%). Capital Federal y GBA registraron el mismo incremento (de 23% a 27%; y de 31% a 35%, respectivamente); mientras que el Interior del país presentó un 5% (de 11% a 16%).

Vehículos más robados

Por último, los vehículos más robados en el período enero- diciembre de 2011 fueron: VW Gol, Fiat Duna, Fiat Uno y 147 y Chevrolet Corsa. En este aspecto, no se han registrado variaciones respecto a otros años.


Recambio turístico: claves para viajar seguros

En vísperas del último fin de semana de enero, fecha en la que se registra un intenso movimiento turístico, CESVI Argentina brinda las siguientes recomendaciones para transitar seguros.

Cuidados del vehículo que hay que tener en cuenta:

  • Comience por verificar el motor. Compruebe y sustituya, si es necesario, el nivel de los fluidos. Es aconsejable colocar líquido refrigerante al agua del radiador, completar el nivel del limpia-lavaparabrisas. Verificar el nivel y la cantidad de kilómetros del aceite del motor, supliéndolo en caso de ser necesario. El líquido hidráulico, al igual que el líquido de frenos, deben estar en el nivel máximo y se recomienda siempre llevar en el baúl una carga adicional por una eventual pérdida.
  • En cuanto a los filtros, se debe seguir el plan de mantenimiento recomendado por el fabricante del vehículo. Hay que tener en cuenta que cada vez que se reemplace el aceite del motor, se debe sustituir su filtro correspondiente.
  • Los neumáticos son fundamentales en la movilidad del vehículo y en la seguridad de sus ocupantes, ya que son el punto de contacto con el suelo. Por esta razón hay que comprobar si el dibujo presenta la profundidad suficiente (1,6mm) para que tenga la adherencia necesaria en diferentes superficies. Además debe verificar el estado del caucho –fíjese que no esté cortado ni cuarteado – y colóquele la presión que sugiere el fabricante de su automóvil. No se olvide de verificar también la rueda de auxilio.
  • Deberá chequear los elementos mecánicos como el estado de la suspensión, sus anclajes, los amortiguadores, el sistema de frenos y el estado de las pastillas de freno. En cuanto a la iluminación, se debe revisar el correcto funcionamiento de las luces altas, bajas, direccionales, de posición y la baliza. Es recomendable limpiarlas en forma permanente durante el viaje en zonas de arena, tierra y nieve.
  • Alineación y balanceo: importantísimo para una conducción segura, evitando vicios y desgastes prematuros.
  • Las escobillas, tanto del limpiaparabrisas como la de la luneta (en caso de tener), deben estar en perfecto estado.
  • En el caso del equipaje se debe tomar la precaución de que el peso sea distribuido correcta y equitativamente. En el baúl coloque los elementos más pesados lo más cerca posible del respaldo trasero y del piso, de manera de no alterar demasiado el centro de gravedad.
  • Además, le recomendamos prestar atención a las marcas o roturas en su parabrisas. Debe estar libre de picaduras o rajaduras sobre el sector donde debe observar.
  • Recuerde llevar matafuegos (debe estar cargado y encontrarse en un lugar de fácil acceso dentro del habitáculo y firmemente fijado) y balizas retrorreflectivas triangulares.
  • No deje objetos sueltos dentro del vehículo, porque al momento de un siniestro se pueden trasformar en armas letales.

Cosas a tener en cuenta para quienes viajen en un vehículo:

  • Descansar previamente al viaje para evitar la fatiga. Lo aconsejable es dormir al menos 8 horas antes de emprender el recorrido. Preste mucha atención a las horas previstas para salir y llegar a destino para evitar ser encandilado por el sol mientras maneja. Asimismo, evitar viajar de noche, ya que la visibilidad disminuye notablemente. Lo ideal es manejar como máximo 8 horas diarias incluyendo las paradas.
  • Conocer de antemano qué caminos tomar y utilizar un mapa o GPS, ya que ayudan mucho en caso de desorientarse. Elegir rutas con peaje, porque generalmente son las que poseen el mejor pavimento y gozan de asistencia en caso de algún imprevisto.
  • No conducir habiendo bebido alcohol por más baja que haya sido la cantidad.
  • Todos los integrantes del vehículo deben llevar puestos su cinturón de seguridad. Los niños deben viajar siempre atrás y con las sillitas correspondientes teniendo en cuenta que hasta los 9 kilos la silla es del tipo cuna y se ubica en sentido de contramarcha. De 9 a 15 kilos debe llevar una sillita de seguridad en el sentido de la marcha. En el caso de superar los 15 kilos, se debe utilizar una silla amoldadora que ajuste las medidas del niño a las de un adulto común, con el fin de que pueda usar los cinturones del propio vehículo. Llevar juegos para entretenerlos y así lograr que no distraigan al conductor.
  • Si la ruta se encuentra congestionada, no pierda la paciencia. Mantenga la ubicación en el carril, no haga sobrepasos y no utilice la banquina como vía de tránsito.
  • Ante los primeros síntomas de fatiga deténgase en un lugar seguro para descansar. Parar y estirar las piernas cada dos horas evita la fatiga, síntoma que deviene por la falta de descanso, calor, falta de líquidos o por realizar largos tramos de rutas sin detenernos.
  • Una vez en el camino, en caso de tener algún desperfecto, parar lo más lejano a la ruta posible (si es factible, en lugares destinados para detenerse) y colocar las balizas a 75 metros del vehículo en cada sentido de la ruta. Si es una autovía, colocar la primera baliza a 150 metros y la restante a los 75 metros.
  • Usar ropa holgada, cómoda y fresca para manejar. En cuanto al calzado, también debe ser cómodo. Se recomiendan zapatillas, no ojotas o sandalias ya que puedan engancharse en los pedales.

Documentación para circular

  • Registro de conducir vigente al momento del control.
  • Documento Nacional de Identidad o Cédula de Identidad.
  • Cédula verde del auto.
  • Cédula azul si conduce un vehículo que no es de su propiedad y la cédula verde se encuentra vencida.
  • Seguro del vehículo.
  • Última patente paga.
  • Verificación Técnica Vehicular o revisión técnica sólo en el caso en que el vehículo esté radicado en una jurisdicción que lo exija.
  • Cédula amarilla en caso de vehículos equipados con GNC.
  • Equipamiento de seguridad para circular
  • Juego de dos balizas reflectivas triangulares de color rojo. En caso de detención forzada, deben ubicarse detrás del vehículo a 75 metros y la segunda a 150 metros. También pueden ponerse: una a 75 metros por delante del auto y la otra por detrás.
  • Extintor de un kilogramo para los automóviles. Debe estar al alcance del conductor dentro del habitáculo y sujeto a un soporte metálico. Su contenido debe ser recargado una vez por año.

Opcionales (no exigidos por la Ley Nacional de Tránsito)

  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Chaleco amarillo reflectivo.

CESVI Argentina recomienda cómo conducir con visibilidad reducida

Nuevamente la imprudencia y la negligencia aparecen como los principales responsables de un grave siniestro de tránsito. La quema de pastizales en la banquina de la ruta nacional 9, a la altura de la localidad de Campana, en el kilómetro 83, influyó para que se produjera un choque en cadena donde perdieron la vida 3 personas y al menos 11 resultaron heridas.

La frecuente quema de pastizales, sumado a veces a condiciones climáticas adversas, descubren otra vez las deficiencias en materia de seguridad vial. Si bien la imprudencia por parte de los conductores es la principal causa generadora de siniestros de tránsito (el 87% se desencadenan por fallas humanas), esta situación podría haberse evitado si se conocieran y se tomaran las medidas de seguridad preventivas adecuadas.

CESVI Argentina aconseja que cuando la visibilidad se ve reducida, se tomen las siguientes precauciones:

  • Reducir la velocidad para aprovechar los últimos metros de visibilidad y así evitar los choques en cadena.
  • Activar las luces antiniebla (delanteras y traseras, si las tuviese) y, si el humo o banco de niebla fuese muy denso, también se puede recurrir al uso de las luces balizas para reforzar la iluminación del vehículo. Las luces bajas y de posición son de uso obligatorio.
  • Desestimar el uso de las luces altas, para evitar el deslumbramiento y la reducción del campo visual.
  • Mantenga su carril y no se estacione sobre la banquina ya que es una vía de escape en caso de querer evitar una colisión. De ser necesario, hay que asegurarse de hacerlo en un lugar seguro que no implique un riesgo mayor.
  • Al circular detrás de otro auto, hay que guiarse por sus luces traseras y hacerlo lo más lejos posible sin perder el contacto visual y manteniendo la velocidad adecuada.
  • No sobrepasar a otros vehículos.
  • Mantener limpios los vidrios del vehículo.

Es importante tener en cuenta que el humo se ubica a la altura de la calzada, tapando todas las referencias que puedan existir en el camino. La niebla, en cambio, se despega de 20 a 40 centímetros del suelo.

“Desde hace años se viene discutiendo sobre las consecuencias de la reducción de la visibilidad causadas por la niebla y el humo en las rutas. Sin embargo, ayer nos encontramos con otro siniestro que se podría haber evitado. Las quemas de pastizales no se generan de un minuto para el otro. Cuando las autoridades de control llegan para levantar los cadáveres y no para evitar el siniestro, quedan a la luz los graves problemas que tenemos en materia de seguridad vial” expresó Fabián Pons, Gerente General de CESVI Argentina.

Por último, existen varios recursos que podrían contribuir a mejorar la visibilidad, no sólo en casos de niebla o humo sino también para manejar de noche. Se trata de los captafaros, más conocidos como “ojos de gato”, un material plástico con una pequeña banda de material reflectivo que demarca los límites de la calzada. De esta manera, un conductor puede seguir de manera mucho más eficiente el dibujo del camino y los límites. Una solución que no resulta tan onerosa y que, sin embargo, prácticamente no se utiliza en las rutas de nuestro país.


Ayuda al arranque en pendiente: un ascenso con ventajas

La ayuda al arranque en pendiente es un sistema que si bien se encuentra íntimamente relacionado al confort, influye en el buen manejo del vehículo y repercute en mejorar la seguridad vial. En la siguiente nota, CITROËN y CESVI Argentina te cuentan cómo funciona este sistema que asiste la conducción.

La situación de tener que poner en marcha un vehículo que se encuentra detenido en una pendiente cuesta arriba no es una tarea sencilla, sobre todo si la caja de cambios es manual. El conductor debe utilizar el freno, el acelerador y el embrague con celeridad para evitar que el vehículo se deslice hacia atrás.

El principio de funcionamiento de la ayuda al arranque en pendiente consiste en mantener el vehículo inmovilizado automáticamente, durante aproximadamente dos segundos, al efectuar un arranque en ascenso. Esto posibilita que el conductor mueva el pie del pedal de freno al pedal del acelerador, sin utilizar el freno de mano, evitando que en esa maniobra el vehículo retroceda.

Básicamente este sistema utiliza los recursos del Control de Estabilidad para impedir que el vehículo se mueva o caiga, sobre todo si va cargado o si adiciona un trailer, al arrancar en pendiente. .

¿Cuándo se activa?

La gran mayoría de los sistemas de ayuda al arranque en pendiente se activan automáticamente cuando:

  • El vehículo se ha inmovilizado completamente pisando el pedal del freno.
  • Las condiciones de pendiente son, aproximadamente, superior a un 3%.
  • Se está pisando el pedal del embrague.
  • La puerta del conductor está cerrada. Estas condiciones de activacin del sistema pueden variar ligeramente dependiendo del vehículo. El Citroën C4 Picasso, el SUV que se comercializa en el país, incluye la ayuda al arranque en pendiente

CESVI Argentina aconseja cómo reaccionar ante situaciones críticas de tránsito para mejorar las

posibilidades de eludir un peligro inminente en la ruta.

Las impactantes imágenes del choque sucedido en la ruta 11 el pasado 1° de enero, que se cobró la vida de un joven por la imprudencia de un conductor peligroso, ha puesto en el centro de la opinión pública los recaudos que deben tomar los conductores cuando identifican una situación de riesgo.

La técnica de “Manejo Defensivo” es una herramienta fundamental para evitar siniestros ya que la mayoría de las colisiones se producen por un error humano, por lo cual saber identificar y adelantarse a un inminente siniestro producido por otro conductor, garantiza la llegada sana y salva a destino.

En primer lugar se debe reconocer al infractor peligroso cuando:

  • Supera el límite de velocidad permitido
  • Realiza sobrepasos incorrectos.
  • No mantiene la distancia mínima entre vehículos
  • Maneja bruscamente abusando de frenadas innecesarias
  • Conduce haciendo zig zags.
  • Pisa o traspasa constantemente la línea divisoria de carriles.
  • Invade el carril contrario.

Una vez identificada la amenaza, se recomienda en todos los casos adoptar las siguientes maniobras defensivas:

  • Distancia de seguimiento: es fundamental para tener un amplio campo visual y además, en caso de tener que utilizar la banquina, la maniobra pueda hacerse de manera suave y con la antelación debida. Para esto, se recomienda elegir un punto de referencia como podría ser un cartel o un puente. Una vez que la parte trasera del vehículo que circula por delante supera el punto elegido, se debe contar desde 1101 hasta 1103 (se elige esta cifra porque se demora un segundo en decirla). Al llegar al número 1103, se tendría que estar pasando por el punto de referencia elegido.
  • Espacio de seguimiento: es el área que rodea al vehículo y debe estar libre de otros autos ya que sirve como vía de escape en caso de una situación sorpresiva.
  • Prudencia: desacelerar paulatinamente hasta duplicar la distancia de seguimiento del auto en cuestión. Colocar las balizas y de ser necesario, detenerse en la banquina.
  • Dar aviso: notificar a las autoridades a través de los teléfonos de emergencia, como el 911.
  • No involucrarse: asumir una actitud pasiva dejando que las autoridades manejen la situación.

Estas recomendaciones deben ir acompañadas del principio básico de la prevención: todos los ocupantes tienen que viajar siempre con el cinturón de seguridad correctamente colocado.

A modo de conclusión, Fabián Pons, Gerente General de CESVI Argentina, sostiene que “muchas colisiones son producto de infracciones de circulación. Hemos visto muchos puestos de control pero efectuando un rol totalmente pasivo. Autos circulando a velocidades excesivas, sin luces, motociclistas sin casco, conductores sin cinturón de seguridad o realizando maniobras desaprensivas y peligrosas que pasan por las propias narices de quien debería controlar y que no son ni detenidos, ni sancionados, ni advertidos. Hay que entender que el control sólo será efectivo si se realiza correctamente y de manera sostenida en el tiempo”.

Mantener una distancia prudencial entre vehículos es la mejor manera de evitar choques

La escasa distancia de seguimiento es una de las razones más frecuentes por la que suceden los siniestros de tránsito. CESVI Argentina recomienda utilizar el método de los tres segundos y te explica cómo ponerlo en práctica.

Esta mañana tres camiones, dos de los cuales transportaban gas licuado, protagonizaron una colisión en el km 29,900 de la Autopista del Oeste. En relación a este hecho, CESVI Argentina ha

ce hincapié en la importancia de mantener una correcta distancia de seguimiento.

Las investigaciones realizadas por CESVI Argentina demuestran que en la mayoría de los casos los choques por alcance (aquellos que ocurren entre vehículos que circulan en la misma dirección) no se generan por excesivas velocidades, sino por la corta distancia de separación entre ellos. Cuando dos rodados transitan en forma muy próxima uno del otro, los conductores no tienen el tiempo necesario para frenar y evitar impactar al vehículo que circula por delante. La distancia mínima de seguimiento recomendada por CESVI es de 3 segundos.

El método de los 3 segundos

Es una forma precisa para calcular la distancia de seguimiento necesaria. También se lo conoce como “de la referencia fija”.

¿Cómo hacerlo?

Cuando se transita detrás de otro vehículo y la parte trasera de este pasa por un punto de referencia elegido, como podría ser un cartel o un puente, se debe contar desde 1101 hasta 1103 (se elige esta cifra porque se demora un segundo en decirla). Al llegar al número 1103, se tendría que estar pasando por el punto de referencia elegido.

¿Qué se gana?

Con este sistema se logra aumentar el campo visual, evitar choques en cadena y mejorar la capacidad de maniobra. Al mismo tiempo, en caso de tener que realizar un sobrepaso, los tres segundos otorgan un margen extra para acelerar, con el beneficio de estar un tiempo menor invadiendo el carril contrario. Este efecto se lo conoce como “rampa de aceleración”.

¿Qué ocurre en caso de embotellamiento?

Al involucrarse en una congestión, no es posible mantener los tres segundos de distancia. Por este motivo, se recomienda observar al vehículo que está dos autos por delante para poder anticiparse a la situación de riesgo y poder así realizar una maniobra defensiva.

¿Cómo actuar si al dejar la distancia de seguimiento adecuada, otro conductor invade el espacio de seguridad?

La primera respuesta debe ser, dejar otra vez el espacio de seguridad entre ambos. Si no se hace esto, se estará conduciendo con una distancia inadecuada que puede derivar en un siniestro. Es conveniente evitar la circulación muy próxima a otro vehículo que oficie de pared, como las camionetas o camiones. Tampoco es recomendable transitar detrás de vehículos con vidrios polarizados, ya que reducen la visibilidad por delante de ellos.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Fin de semana largo: claves para viajar seguros

Se acerca el último fin de semana largo del año, fecha en que muchos argentinos solemos viajar y aprovechar para descansar y encontrar un buen lugar para veranear. En vísperas de un intenso movimiento turístico, CESVI Argentina te recomienda cómo prepararnos y qué hacer durante el viaje para transitar siempre seguros.

Cuidados del vehículo que hay que tener en cuenta:

  • Comience por verificar el motor. Compruebe y sustituya, si es necesario, el nivel de los fluidos. Es aconsejable colocar líquido refrigerante al agua del radiador, completar el nivel del limpia-lavaparabrisas. Verificar el nivel y la cantidad de kilómetros del aceite del motor, supliéndolo en caso de ser necesario. El líquido hidráulico, al igual que el líquido de frenos, deben estar en el nivel máximo y se recomienda siempre llevar en el baúl una carga adicional por una eventual pérdida.
  • En cuanto a los filtros, se debe seguir el plan de mantenimiento recomendado por el fabricante del vehículo. Hay que tener en cuenta que cada vez que se reemplace el aceite del motor, se debe sustituir su filtro correspondiente.
  • Los neumáticos son fundamentales en la movilidad del vehículo y en la seguridad de sus ocupantes, ya que son el punto de contacto con el suelo. Por esta razón hay que comprobar si el dibujo presenta la profundidad suficiente (1,6mm) para que, de esta manera, se agarre a diferentes superficies. Además debe verificar el estado de la goma –fíjese que no esté cortada ni cuarteada – y colóquele la presión que sugiere el fabricante de su automóvil. No se olvide de verificar también la rueda de auxilio.
  • Deberá chequear los elementos mecánicos como el estado de la suspensión, sus anclajes, los amortiguadores, el sistema de frenos y el estado de las pastillas. En cuanto a la iluminación, se debe revisar el correcto funcionamiento de las luces altas, bajas, direccionales, de posición y la baliza. Es recomendable limpiarlas en forma permanente durante el viaje en zonas de arena, tierra y nieve.
  • Alineación y balanceo, importantísimo para una conducción más cómoda y segura.
  • Es conveniente revisar el nivel del líquido de las baterías y recubrir los bornes con grasa para evitar que se sulfaten.
  • Las escobillas tanto del limpiaparabrisas como la de la luneta (en caso de tener), deben estar en perfecto estado.
  • En el caso del equipaje se debe tomar la precaución de que el peso sea distribuido correcta y equitativamente. En el baúl coloque los elementos más pesados lo más cerca posible del respaldo trasero y del piso, de manera de no alterar demasiado el centro de gravedad. Si con el baúl no le alcanza, puede utilizar el portaequipaje, que se ubica en la parte superior del vehículo. Es importante destacar que el portaequipaje debe estar cerrado y que en el caso de frenadas bruscas o maniobras imprevistas puede traer alguna complicación.
  • Además, le recomendamos prestar atención a las marcas o roturas en su parabrisas. Debe estar libre de picaduras o rajaduras sobre el sector donde debe observar.
  • Recuerde llevar matafuegos (debe encontrarse en un lugar de fácil acceso adecuadamente sujeto y cargado), balizas retrorreflectivas triangulares y un botiquín de primeros auxilios.
  • No deje objetos sueltos dentro del vehículo, porque al momento de un siniestro se pueden trasformar en armas letales.

Cosas a tener en cuenta para quienes viajen en un vehículo:

  • Descansar previamente al viaje para evitar la fatiga y lograr que los reflejos estén al ciento por ciento. Dormir al menos 8 horas antes de emprender el recorrido. No manejar al amanecer y al atardecer para no ser deslumbrados por el sol. Asimismo, evitar viajar de noche, ya que la visibilidad disminuye notablemente. Lo ideal es manejar de 9 a 17hs, como máximo 8 horas diarias incluyendo las paradas
  • Conocer de antemano qué caminos tomar y utilizar un mapa o GPS, ya que ayudan mucho en caso de desorientarse. Elegir rutas con peaje, porque generalmente son las que poseen el mejor pavimento y gozan de asistencia en caso de algún imprevisto.
  • No conducir habiendo bebido alcohol por más baja que haya sido la cantidad.
  • Todos los integrantes del vehículo deben llevar puestos su cinturón de seguridad. Los niños deben viajar siempre atrás y con las sillitas correspondientes teniendo en cuenta que hasta los 9 kilos la silla es del tipo cuna y se ubica en sentido de contramarcha. De 9 a 15 kilos debe llevar una sillita de seguridad en el sentido de la marcha. En el caso de superar los 15 kilos, se debe utilizar una silla amoldadora que ajuste las medidas del niño a las de un adulto común con el fin de que pueda usar los cinturones del propio vehículo. Sepa que desplazándose en un automóvil a 60 km/h un niño de 20 Kgs multiplica este valor aproximadamente 17 veces, o sea que en el instante de la colisión su peso es de 340 Kgs en el sentido de marcha del automóvil. Llevar juegos para entretenerlos y así lograr que no distraigan al conductor.
  • Ante los primeros síntomas de fatiga deténgase en un lugar seguro para descansar. Parar y estirar las piernas cada dos horas evita la fatiga, síntoma que deviene por la falta de descanso, calor, falta de líquidos o por realizar largos tramos de rutas sin detenernos, exigiendo nuestra concentración al máximo.
  • Una vez en el camino, en caso de tener algún desperfecto, parar lo más lejano a la ruta posible (si es factible, en lugares destinados para detenerse) y colocar las balizas a 75 metros del vehículo en cada sentido de la ruta. Si es una autovía, colocar la primera baliza a 150 metros y la restante a los 75 metros.
  • Usar ropa holgada, cómoda y fresca para manejar. En cuanto al calzado, también debe ser cómodo. Se recomiendan zapatillas, no ojotas o sandalias ya que puedan engancharse en los pedales.

Prensa Cesvi

jueves, 10 de noviembre de 2011

Citroën y CESVI Argentina presentan estadísticas de Hombres vs. Mujeres al volante y brindan los mejores tips de manejo y recomendaciones para salir a

Con una interesante capacitación de educación vial para periodistas mujeres, Citroën y CESVI Argentina continúan afianzando sus acciones dentro del Programa de RSE “Abriendo Caminos Seguros” que juntos llevan adelante desde hace ya tres años.

Entre los diferentes resultados brindados en esta jornada, la temática de siniestralidad de hombres vs. mujeres tuvo mucha presencia: ellas son menos peligrosas al conducir, más responsables, infringen mucho menos las normas de tránsito y participan en un porcentaje mucho menor que ellos en los siniestros graves.

Los siniestros viales no cesan y las estadísticas continúan apuntando a los conductores como la causa principal de estos trágicos choques. En este sentido, CESVI y Citroën continúan aunando esfuerzos para instalar las técnicas adecuadas y los conocimientos que los argentinos necesitan para poder emprender un manejo seguro.

Es así como juntos idearon a comienzos de 2009 el Programa de Responsabilidad Social Empresaria “ABRIENDO CAMINOS SEGUROS” cuyo objetivo es educar a miles de argentinos en prevención vial a través de diferentes acciones sociales como: cursos de manejo defensivo, relevamientos de todas las rutas del país, charlas de educación vial para grandes y chicos, el aporte al programa de educación vial Creciendo Seguros y diferentes tips y recomendaciones sobre esta problemática, como un aporte concreto para reducir la siniestralidad vial Argentina.

En esta ocasión se llevó adelante un curso de manejo defensivo para periodistas mujeres donde se brindaron los mejores tips de educación vial para que ellas puedan hacer uso en sus medios de comunicación con datos estadísticos muy interesantes. De diversos estudios realizados por los especialistas de CESVI, haciendo una relación entre la participación de mujeres y hombres en los siniestros graves en ruta (3,2% y 96,8% respectivamente) y la cantidad de hombres y mujeres que efectivamente conducen en nuestro país, se concluyó que las mujeres sólo participan de un 28,4% en este tipo de siniestros frente al 71,6% de participación de los hombres.

Por otro lado, en un análisis realizado en autopistas, también se logró ver que el 80% de las mujeres tenía puesto el cinturón de seguridad mientras que entre los hombres la cifra alcanzaba el 72%. Asimismo, el 23% de los hombres hablaba por celular al momento de pasar la cabina de peaje, mientras que entre las mujeres lo hacía sólo el 9%, entre otros interesantes datos.

Seguidamente a la entrega de estos importantes datos y al resto de la teoría del curso, las invitadas pudieron visitar la pista de manejo y llevar adelante diferentes prácticas de conducción para comprender determinados tips de seguridad vial recomendados durante la jornada. Entre ellos, se habló de la problemática del alcohol en la conducción, el uso del celular en el manejo, el correcto uso del navegador y las bases para emprender un viaje en ruta seguro, entre tantos otros.

Acciones del Programa “Abriendo Caminos Seguros”

Cursos de manejo defensivo. Citroën continúa aportando unidades de la Marca, como C4 y C3 Aircross, dándoles la oportunidad a todos los participantes de los cursos de manejo defensivo brindados por especialistas de CESVI, para que aprendan técnicas de conducción segura con vehículos que poseen equipamiento de seguridad y tecnología de última generación.

Operativos de Rutas Citroën-Crash Test

Con el objetivo de relevar junto a vehículos de la Marca la infraestructura vial y los puntos más peligrosos de los caminos de nuestro país y países limítrofes, a través de estos relevamientos, los especialistas de seguridad vial de CESVI analizaron y calificaron más de 22.000 kilómetros de rutas nacionales y provinciales argentinas y uruguayas. Asimismo, en cada trayecto recorrido se brinda una charla de educación vial en el concesionario oficial Citroën de la zona para la toda la comunidad, orientada a la familia.

Creciendo Seguros

Citroën Argentina acompaña este Programa de educación vial destinado a niños y jóvenes de 5 a 17 años, que CESVI desarrolla desde 2001 para generar una nueva actitud en el tránsito y demostrar que a través de la incorporación de estas temáticas desde los primeros años de la educación formal se podrá lograr el cambio vial que todos necesitamos.

Tips y Recomendaciones

Comunicados elaborados para los medios más importantes del país con diferentes temáticas del manejo defensivo y la seguridad automotriz, como por ejemplo las precauciones para conducir en diferentes estados climáticos como niebla, lluvia, nieve, hielo, frío o calor, la correcta ubicación de la carga en un vehículo y el mantenimiento pre y pos vacaciones, entre tantos otros.

De esta manera, Citroën y CESVI buscan brindar un aporte concreto para que miles de argentinos, chicos y grandes, conductores, acompañantes y peatones se concienticen en la importancia de mejorar sus actitudes en el tránsito, adaptando su comportamiento a las necesidades planteadas por el entorno vial y así garantizar un manejo seguro, reduciendo las posibilidades de verse involucrados en un siniestro.

Más del 50% de los niños entre 6 y 9 años de edad lesionados en siniestros de tránsito eran ocupantes de un vehículo. De esta alarmante cifra se desprende la importancia deimplementar la educación vial como una herramienta de prevención para generar un cambio.

Finalizó Creciendo Seguros 2011, el programa de educación vial que Sancor Seguros, la Municipalidad de Santa Fe y CESVI Argentina implementaron conjuntamente en esta ciudad con el objetivo de generar una nueva actitud en el tránsito. El ciclo lectivo capacitó durante el año a más de 7000 niños y para celebrarlo, se realizó un acto multitudinario en el Estadio Cubierto Club Unión de Santa Fe, en el que además, Sancor CUL entregó productos lácteos a todos los niños presentes.

Con el propósito de demostrar que la educación vial es la herramienta de prevención que permitirá reducir la elevada tasa de siniestralidad de nuestro país, desde hace varios años se trabaja en enseñar actitudes que puedan ponerse en práctica a la hora de salir a la calle. Hoy, luego de varios ciclos lectivos, los alumnos ya son conscientes de sus comportamientos como actores viales.

Según estadísticas de CESVI Argentina, el 50,5% de los niños entre 6 y 9 años de edad lesionados en siniestros de tránsito eran ocupantes de un vehículo. De esta alarmante cifra se desprende la importancia de enseñarle a los más chicos a viajar siempre en el asiento trasero y con el sistema de retención infantil indicado para su peso y edad. El segundo lugar lo ocupan los peatones, con el 21,4% y los ocupantes de motocicleta, con el 17%.

Por su parte, la Dirección General de Tránsito de España (DGT) señala que dos de cada cinco menores fallecidos en siniestros no usaban ningún sistema de protección. Además, el 38% de estos siniestros fatales ocurren a menos de 50 kilómetros de su domicilio.

“Las elevadas cifras de siniestralidad de nuestro país hacen necesario aunar esfuerzos e implementar acciones concretas para modificar las actitudes de los diferentes actores viales. Una de las claves para lograrlo es apostando a la educación vial como herramienta de prevención y promoción de conceptos seguros” expresó Fabián Pons, Gerente General de CESVI Argentina.

El programa

Los contenidos del programa buscan que los alumnos comiencen a familiarizarse con los conceptos viales básicos. Para lograrlo, se trabaja sobre el respeto de la senda peatonal, el semáforo y el significado de sus colores, la ubicación y la conducta de los niños en el auto, el uso del cinturón de seguridad y las sillitas infantiles, así como la clasificación de las señales de tránsito según su forma y color.

La finalidad es que este grupo de 7000 chicos se convierta en el ejemplo a seguir por el resto de la comunidad educativa de la provincia de Santa Fe. De esta manera, y a través de su “nueva” actitud en el tránsito, estos niños podrán transmitir el mensaje de prevención a sus padres, hermanos y amigos, y se conformarán en un grupo modelo, capaces de desempeñarse en forma segura y defensiva en el escenario vial de nuestro país.

CESVI Argentina considera fundamental la promoción de la educación vial en todo el territorio nacional, por esta razón desarrolla permanentemente acciones vinculadas a esta temática.

Los cinco pasos a nivel más peligrosos de Buenos Aires

CESVI Argentina relevó los cruces más riesgosos de la Ciudad de Buenos Aires. La tarea se realizó tomando en cuenta parámetros indispensables para garantizar la seguridad de los actores viales.

CESVI Argentina recorrió la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y realizó un exhaustivo relevamiento sobre cada uno de los cinco pasos a nivel más propensos a siniestros. El informe se llevó a cabo en el momento en que aumentan de manera alarmante las colisiones de este tipo. Sin ir más lejos, el miércoles 26 de octubre una unidad del bus turístico porteño chocó con un tren de carga en las vías paralelas a la avenida Ingeniero Huergo, en Puerto Madero. Por el impacto, seis personas resultaron heridas, ninguna de ellas de gravedad. El 13 de septiembre pasado, la Ciudad de Buenos Aires vivió uno de sus días más difíciles en el paso a nivel de la estación Flores. Ese día, once personas murieron y otras 228 resultaron heridas luego de que un chofer de la línea 92 cruzara con la barrera baja en el paso a nivel Artigas e impactara con un tren del ferrocarril Sarmiento, que luego chocó de frente con otra formación.

Para determinar la peligrosidad de los cruces ferroviarios, se auditaron las avenidas más importantes y de mayor tráfico que poseen pasos a nivel, tomando en cuenta la visibilidad entre los actores que van a realizar el cruce (tren y vehículo), la frecuencia, el tiempo transcurrido entre inicio de barrera y paso del tren y la fluidez del cruce. La escala se ordenó de mayor a menor en cuanto a peligrosidad.

1° Av. Nazca: Visibilidad casi nula

El trazado de la línea del Ferrocarril Sarmiento repite factores de peligro en toda su extensión. El más destacado es el que involucra la reducción de los campos visuales entre el conductor del tren -también conocido como motorman- y los vehículos que intentan cruzar el paso a nivel.

Las edificaciones que lindan con las vías reducen la visión casi completamente. De esta forma, los conductores de los autos y trenes no pueden anticipar el riesgo del cruce debido al estrecho de paso que dejan dichas construcciones. A la peligrosidad de esta situación hay que sumarle los semáforos que cortan el paso de Nazca en las calles Yerbal, Venancio Flores y Bacacay. La falta de coordinación entre semáforos y las barreras del tren incide directamente sobre quien desea cruzar el paso a nivel. El coche que queda detenido sobre el mismo o peligrosamente cerca, encuentra limitadas sus vías de escape.

CESVI Argentina determinó que el tiempo que transcurre desde que comienza a sonar la barrera hasta que pasa la formación es de 1.08 minutos para el recorrido que une las estaciones Moreno y Once. En sentido contrario, Once-Moreno, el tiempo aumenta a 1.38 minutos, definiendo la peligrosidad de este paso a nivel.

2° Av. Beiró: Curvas peligrosas

Para el paso a nivel con las vías del Ferrocarril Urquiza, el peligro se presenta en ambos sentidos de circulación. Por un lado, el que se dirige hacia la Autopista General Paz tiene un cerrado ángulo visual tanto para los conductores de los autos como los del tren. Esto está dado por la trazada de vías que circula de forma diagonal a la avenida, lo que eleva el peligro para los ocupantes de los vehículos, que nunca verán acercarse la formación.

Otro factor de consideración son las edificaciones cercanas al cruce que, sumadas a la curva de la vía que se encuentra orientada en el sentido que va hacia la estación Federico Lacroze, obstaculizan la visibilidad del maquinista. En este caso, el semáforo que corta el paso de la calle Condarco, limita el tránsito fluido del paso a nivel.

En el sentido que se dirige hacia Villa Urquiza, el campo visual entre autos y trenes se reduce al máximo debido a los árboles que se encuentran a la derecha de la Av. Beiró y a los muros que delimitan el predio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. A eso se le suma el semáforo que regula el cruce con la calle Gral. Gervasio Artigas, que se encuentra a más de una cuadra del paso a nivel (exactamente a 107 metros) y que influye en la fluidez del cruce.

Según mediciones de CESVI Argentina, el tiempo que transcurre desde la bajada de la barrera hasta el paso de la formación es de 1.06 minutos para el sentido General Lemos – Federico Lacroze y de 39 segundos para el sentido inverso.

3° Av. Monroe: Vías invisibles

Las curvas cerradas de las vías del Ferrocarril Mitre (ramal Tigre) previas al paso a nivel de la Avenida Monroe (en el sentido
que une las estaciones de Retiro con la de Tigre) hacen que los trenes queden prácticamente ocultos a la vista de los conductores que cruzan a último momento quedando de esta manera, a merced de su suerte.

También se han tomado en cuenta las edificaciones ubicadas sobre los laterales del trazado de este ramal, que del mismo modo obstaculizan el campo visual de los conductores.
Como si esto fuera poco, una señal de “PARE” cede el paso a los que circulan por la calle 3 de Febrero, situación que a tan sólo 70 metros se complementa con el semáforo de la calle O`Higgins que bloquea fluidez del paso ferroviario y genera la detención de los vehículos sobre las vías.

4° Av. Córdoba: Columnas molestas

En el caso del paso a nivel que conecta la avenida Córdoba con el Ferrocarril San Martín, son varios los actores que se confabulan para obstaculizar la visión de los conductores de trenes y autos. El rol que desempeñan las columnas de
sujeción del puente de la Av. Juan B. Justo es fundamental, ya que reducen considerablemente la visión del maquinista del tren. El otro factor es el semáforo de la calle Fitz Roy, que si bien se encuentra a 150 metros del cruce ferroviario, incide en la detención sobre la vía de los coches que circulan sobre la Av. Córdoba. Esta situación es generada por el gran caudal de tránsito que moviliza.

5° Av. Warnes: Orientación equivocada

El principal factor de riesgo del paso a nivel ubicado en la intersección de la Avenida Warnes con el Ferrocarril San Martín, es el paso a nivel en sí mismo. Tal situación se da porque los vehículos que circulan por la avenida Warnes deben cruzar la vía de forma paralela a ella y el paso se encuentra situado de manera perpendicular. Esto impide que un vehículo que desea atravesar el cruce pueda percatarse de la proximidad de una formación.
A su vez, los trenes que circulan en el sentido que se dirige hacia la estación Pilar, vienen de la transición de una curva, lo que imposibilita una visión clara de los autos que intentan cruzar las vías.

La ventaja de este cruce con respecto a los otros es la ausencia de reguladores de cruces, sean semáforos o carteles, que fomentan la fluidez del tránsito sobre esta avenida.

lunes, 3 de octubre de 2011

Seguridad a la vista: Faros de bi-xenón direccionales.

Las terminales automotrices cada vez equipan más a sus vehículos de alta gama con faros de bi-xenón direccionales. En esta nota, Citroën y CESVI Argentina te cuentan por qué resulta un aporte fundamental a la seguridad.

La tecnología xenón es un sistema que genera una iluminación clara y brillante que mejora la visibilidad tanto de lejos como de cerca. Hablar de faros bi-xenón direccionales implica que tanto las luces altas como las bajas emplean este tipo de tecnología y al ser direccionales contribuyen a una mejor iluminación al doblar esquinas o al recorrer curvas.

Esto permite aumentar la seguridad activa del vehículo, ya que al poder ver con anticipación se dispone de más tiempo para reaccionar. Además, asiste la conducción para hacerla menos estresante al brindar una iluminación superior a la entregada por las lámparas halógenas convencionales, aún en situaciones meteorológicas desfavorables.

Las ventajas de esta nueva generación de faros, en comparación con la tecnología de las lámparas convencionales, son:

  • Rendimiento luminoso hasta tres veces superior, con el mismo consumo.
  • Más caudal de luz: mayor superficie iluminada con distancias longitudinales y transversales mayores que ayuda a reducir el cansancio visual del conductor.
  • Dura cinco veces más que una lámpara halógena.

Regulación automática

Para evitar la posibilidad de deslumbrar a los demás conductores, los vehículos equipados con xenón deben contar con un sistema que regula automáticamente la altura del haz de luz. Este dispositivo permite mantener constante la elevación del haz de luz, independientemente de la distribución del peso en el vehículo y los cambios verticales de la calzada (lomo de burro, pendientes inclinadas, entre otros).

Seguridad Activa

Si tenemos en cuenta que gran porcentaje de la información que recibe el conductor le llega a través de los ojos, podemos concluir entonces que los faros de bi-xenón direccionales aumentan la seguridad activa del vehículo. Comparada con las lámparas halógenas convencionales, aporta un alcance aún mayor y una mejor iluminación.

Primavera y Seguridad Vial: una combinación posible


Muchas personas salen a disfrutar el día al aire libre, es muy importante promover conductas seguras al volante y una actitud responsable como peatones. Compartimos algunos tips para evitar inconvenientes y lograr que nuestro día sea realmente festivo.

Conducción urbana

El tránsito urbano es uno de los más conflictivos ya que son muchos los factores que hay que tener en cuenta al conducir un vehículo en la ciudad. El entorno que nos rodea (peatones, ciclistas, motociclistas, los otros autos y vehículos más grandes), además de los semáforos, rotondas, carteles de indicación, cruces frecuentes con otras vías, el ferrocarril, y las escuelas, exigen mantener una actitud constante de manejo defensivo y responsable.

Además, en días festivos, miles de personas salen a disfrutar y festejar en la vía pública. Como consecuencia, debemos ser mucho más prudentes y estar atentos a los grupos de gente que se mueven sin prestar atención a su entorno. Ante todo, siempre, respete las normas de tránsito.

Nuestro rol como peatones

Si bien son muchos los peatones víctimas de atropellos, también ellos cometen infracciones que pueden desembocar en siniestros graves. Si tiene pensado disfrutar en la vía pública, sea un peatón responsable y tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Cruce siempre por las sendas peatonales. Si no hay, hágalo por las esquinas, por delante de los vehículos detenidos. Al cruzar por la mitad de la cuadra genera un imprevisto para el conductor, ya que en ese lugar los vehículos están en aceleración y no esperan el cruce de peatones.
  • Nunca camine por la calle, al costado de vehículos estacionados o por el borde del cordón. Puede no ser visto por otros rodados estacionados que intentan salir o por los que circulan por la calle.
  • No cruce entre autos a pesar de que indebidamente estén ocupando completamente la senda peatonal.
  • Al cruzar, mire el semáforo y observe que todos los autos y motos estén detenidos. Lamentablemente, muchos conductores cometen la infracción de pasar con el semáforo en rojo.
  • Nunca corra porque puede tropezarse y caer sobre la calzada.
  • Al caminar por la vereda, preste atención a la entrada y salida de vehículos.

Si tomaste, no manejes. Si vas a manejar, no tomes

Está comprobado que el alcohol es uno de los principales enemigos del conductor, ya que tiene gran influencia en la generación de siniestros, y que sus efectos más evidentes se ven reflejados en una limitación y alteración notoria del estado psicofísico del conductor.

Sin embargo, no todas las personas consideran los efectos nocivos que puede traer beber alcohol antes de conducir. Mucha gente cree que como nuestra ley penaliza el alcohol a partir de los 0,5 gramos/litro de sangre, sus efectos peligrosos se manifiestan a partir de ese valor. Sin embargo, aún en pequeñas dosis, las consecuencias primarias se localizan sobre la vista, disminuyendo la visión periférica que resulta indispensable cuando conducimos en tránsito urbano. Este efecto se manifiesta con el primer vaso de vino o cerveza y con concentraciones de alcohol inferiores a la mencionada.

Con el fin de evaluar la influencia del alcohol en la conducción, CESVI realizó una serie de pruebas con un grupo de personas, compuesto por hombres y mujeres de distintas edades, pesos y cultura alcohólica.

Los resultados de este estudio exclusivo demostraron que tanto en las pruebas de precisión como en la de tiempo de reacción existió un incremento de los valores en la mayoría de los participantes después de haber consumido alcohol.

Tiempo de precisión (se realizó una prueba de slalom entre conos)

Sin alcohol: 7%

Con alcohol: 24%

Tiempo de reacción (tiempo de reacción para accionar el freno)

Sin alcohol: 0,57 segundos

Con alcohol: 0,66 segundos

Es bueno que ante una salida o festejo con amigos, se seleccione de antemano a un conductor que quedará como responsable del manejo para volver a casa. En el caso de encontrarnos solos, lo ideal es dejar el vehículo propio y volver en un remis o taxi.

Por su parte, muchos de los gobiernos e intendencias de nuestro país promueven festejar el día de la primavera con tranquilidad y sin alcohol. Acciones que fortalecen la responsabilidad en la vía pública.

martes, 13 de septiembre de 2011

Pasos a Nivel: en vías de prevención


Siete personas murieron y más de 120 resultaron heridas como consecuencia del siniestro que protagonizaron esta mañana un colectivo de la línea 92 y un tren del ferrocarril Sarmiento, que descarriló y fue embestido por otra formación en el cruce ferroviario de la calle Artigas, en el barrio porteño de Flores.

El impacto se produjo cerca de las 6:00, cuando una unidad de la línea 92, que une Tribunales con el Puente 12, en el oeste del conurbano, intentó traspasar la barrera y fue arrollado por un tren que estaba ingresando a la estación Flores, en el paso a nivel Artigas.

Si bien todavía no hay una versión oficial sobre cómo se desencadenó el siniestro, y aún no se determinó si la barrera funcionaba correctamente o si el siniestro ocurrió por una imprudencia del chofer del colectivo, existen ciertas recomendaciones para tener en cuenta en los pasos a nivel:

Sin barrera

Llegado a un paso a nivel sin barrera habrá una señal que limite la velocidad y/o prohíba el adelantamiento. Si no hay señalética, reduzca su velocidad por debajo de la máxima permitida.

Además de la señal de “stop”, un semáforo con dos luces rojas intermitentes prohibirán temporalmente el paso.

Con barrera

Las balizas y la señal de paso a nivel indican la proximidad del paso. Ante la señal reduzca su velocidad por debajo de la máxima permitida en esa vía.

Nunca pase con la barrera baja, en subida o en bajada, ya que el tren estará muy cerca.

Señalización

La cruz de San Andrés advierte sobre la existencia de un cruce ferroviario.

Su presencia implica al conductor que debe ” parar, mirar y escuchar ” antes de continuar su avance.

Si en la señalética la cruz de San Andrés tiene una v invertida debajo significa que estamos ante la presencia de un cruce ferroviario de más de 2 vías.

Cómo actuar ante una irregularidad

La Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) es el órgano de control de la Secretaría de Transporte que controla y fiscaliza el transporte terrestre de jurisdicción nacional.

Ante una supuesta conducta violatoria de la normativa del transporte, el usuario puede presentar una denuncia ante la CNRT o las empresas operadoras de los servicios regulados.

Los medios que ofrece el organismo para recibir las denuncias de los usuarios son los siguientes:

Por teléfono

A través de la línea gratuita 0800 – 333 – 0300 (de Lunes a Viernes de 8:00 a 20:00 horas)

Por carta

Dirigida al Apartado Especial Gratuito 129, C1000WAB Correo Central

Dirigida al Centro de Atención al Usuario – Maipú 88 – (1084) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Personalmente

En la sede central del organismo Maipú 88 – Planta Baja – CABA

En la Estación Terminal de Ómnibus de Retiro – Oficinas 129 y 130 ubicadas en el Puente 4 – Nivel II.

Por la página Web

CNR: www.cnrt.gov.ar

Fuente: Cesvi Argentina

sábado, 20 de agosto de 2011

Pasajeros al resguardo: estructuras con deformación programada

Aún persiste el concepto erróneo de que una carrocería es más segura cuanto más rígida e indeformable sea. En tal caso, al soportar un impacto, toda la energía que se libere sería absorbida por los ocupantes y por el vehículo u objeto impactado, que según el caso podrían ser fatales. Para evitar esto, se diseñó el concepto de la carrocería autoportante, que fue ideado de forma tal que permitiera absorber la mayor cantidad de energía posible al deformarse de una manera predeterminada, en lugares concretos, para que se disipe en las piezas que la componen y en sus puntos de unión. De esta manera, y al transformar la energía cinética (o de movimiento) de la colisión en energía de deformación, evita la transmisión de los daños al interior del vehículo y a sus ocupantes, ya que no los somete a desaceleraciones que el cuerpo humano no pueda soportar.

Para cumplir con este fin, se dispone de zonas claramente diferenciadas:

  • Una zona central formada por el habitáculo de pasajeros que es la más rígida de la carrocería y está destinada a proteger a los ocupantes.
  • Dos zonas extremas (frontal y trasera) fácilmente deformables, cuya misión es la de proteger a la zona central.

Alta resistencia

El material con el que se fabrican las piezas de una carrocería es de vital importancia, ya que de sus propiedades mecánicas y físicas dependerá su comportamiento ante un impacto. Hoy en día se utilizan diferentes aceros de alta resistencia para construir la carrocería.

El peso es otro de los aspectos importantes del material. Cuanto menor sea, menor será la energía a disipar en caso de un choque, ya que estará directamente relacionada con la masa del vehículo y a su velocidad en el momento del impacto.

Entre las soluciones adoptadas por los fabricantes para conseguir este comportamiento, se pueden destacar las siguientes:

  • La inclusión de puntos fusibles en los largueros, pasarruedas y travesaños en forma de agujeros, acanaladuras, pliegues, a los efectos de provocar que en éstos se produzca la deformación.
  • Se fabrican los cierres o tapas de largueros en varias partes, en lugar de una pieza única, contribuyendo a evitar transmisiones de daños.
  • Son diversas las formas que adoptan los largueros, favoreciendo la disipación apropiada de la energía. Se construyen de sección creciente, para absorber energía de modo progresivo, con forma de horquilla, y así distribuir las fuerzas longitudinales al piso y zócalo. También existen en forma de cuello de cisne, para favorecer en caso de colisión frontal, que la mecánica tienda a desviarse hacia abajo, evitando su introducción en el habitáculo.

jueves, 5 de mayo de 2011

La evolución del frenado


La utilización correcta de los sistemas de frenos permite reducir o incluso evitar un siniestro vial. Por esta razón, CESVI y Citroën analizan cómo funcionan los dispositivos que equipan a diferentes modelos de esta marca.

La correcta utilización de los sistemas de freno logra reducir o evitar las posibilidades de involucrarse en un choque. Sin embargo, hay muchos conductores que aún desconocen cómo usar estas tecnologías de manera eficiente. Un estudio del IIHS comprobó que el 50% de las personas encuestadas creían que para activar el ABS debían bombear el pedal de frenos. Por esta razón, CESVI y Citroën aúnan esfuerzos y analizan cómo funciona cada uno de estos sistemas que se encuentran en muchos de los modelos de la marca.

Presión extrema sobre el pedal

El Sistema Antibloqueo de Frenos (ABS) actúa ante frenadas de emergencia o en situaciones de baja adherencia que pueden provocar el bloqueo de las ruedas. Una de las principales ventajas del ABS es que evita la pérdida del control de la dirección y permite seguir maniobrando el vehículo. Además, en suelos mojados logra acortar la distancia de frenado.

El conductor advierte el funcionamiento del dispositivo porque siente una fuerte vibración en el pie. En ese momento, se debe mantener la presión y dirigir el vehículo hacia donde sea conveniente para evitar la colisión.

Compensación automática

Otro dispositivo es el de Distribución Electrónica de Fuerzas de Frenado (REF o EBD), que distribuye la fuerza de frenado entre las ruedas delanteras y traseras para lograr una eficiente detención del vehículo.

Para lograr esto, por ejemplo en un vehículo de tracción delantera, el EBD transmite una presión de frenado menor a las ruedas traseras y así evitar el bloqueo del vehículo.

Para momentos críticos

El Sistema de Frenado de Emergencia (BAS o AFU) aplica al sistema de frenos la máxima potencia, equivalente a pisar el freno con toda la fuerza posible desde el comienzo de la frenada. El sistema entra en acción al detectar la velocidad con la que se levanta el pie del acelerador e inmediatamente se pisa el pedal del freno (señal de que el conductor se enfrenta a una situación de urgencia). En ese momento el BAS aplica una presión máxima y constante a los frenos hasta la detención total del vehículo.