Mostrando entradas con la etiqueta Vacaciones seguras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vacaciones seguras. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de febrero de 2012

Recambio turístico: claves para viajar seguros

En vísperas del último fin de semana de enero, fecha en la que se registra un intenso movimiento turístico, CESVI Argentina brinda las siguientes recomendaciones para transitar seguros.

Cuidados del vehículo que hay que tener en cuenta:

  • Comience por verificar el motor. Compruebe y sustituya, si es necesario, el nivel de los fluidos. Es aconsejable colocar líquido refrigerante al agua del radiador, completar el nivel del limpia-lavaparabrisas. Verificar el nivel y la cantidad de kilómetros del aceite del motor, supliéndolo en caso de ser necesario. El líquido hidráulico, al igual que el líquido de frenos, deben estar en el nivel máximo y se recomienda siempre llevar en el baúl una carga adicional por una eventual pérdida.
  • En cuanto a los filtros, se debe seguir el plan de mantenimiento recomendado por el fabricante del vehículo. Hay que tener en cuenta que cada vez que se reemplace el aceite del motor, se debe sustituir su filtro correspondiente.
  • Los neumáticos son fundamentales en la movilidad del vehículo y en la seguridad de sus ocupantes, ya que son el punto de contacto con el suelo. Por esta razón hay que comprobar si el dibujo presenta la profundidad suficiente (1,6mm) para que tenga la adherencia necesaria en diferentes superficies. Además debe verificar el estado del caucho –fíjese que no esté cortado ni cuarteado – y colóquele la presión que sugiere el fabricante de su automóvil. No se olvide de verificar también la rueda de auxilio.
  • Deberá chequear los elementos mecánicos como el estado de la suspensión, sus anclajes, los amortiguadores, el sistema de frenos y el estado de las pastillas de freno. En cuanto a la iluminación, se debe revisar el correcto funcionamiento de las luces altas, bajas, direccionales, de posición y la baliza. Es recomendable limpiarlas en forma permanente durante el viaje en zonas de arena, tierra y nieve.
  • Alineación y balanceo: importantísimo para una conducción segura, evitando vicios y desgastes prematuros.
  • Las escobillas, tanto del limpiaparabrisas como la de la luneta (en caso de tener), deben estar en perfecto estado.
  • En el caso del equipaje se debe tomar la precaución de que el peso sea distribuido correcta y equitativamente. En el baúl coloque los elementos más pesados lo más cerca posible del respaldo trasero y del piso, de manera de no alterar demasiado el centro de gravedad.
  • Además, le recomendamos prestar atención a las marcas o roturas en su parabrisas. Debe estar libre de picaduras o rajaduras sobre el sector donde debe observar.
  • Recuerde llevar matafuegos (debe estar cargado y encontrarse en un lugar de fácil acceso dentro del habitáculo y firmemente fijado) y balizas retrorreflectivas triangulares.
  • No deje objetos sueltos dentro del vehículo, porque al momento de un siniestro se pueden trasformar en armas letales.

Cosas a tener en cuenta para quienes viajen en un vehículo:

  • Descansar previamente al viaje para evitar la fatiga. Lo aconsejable es dormir al menos 8 horas antes de emprender el recorrido. Preste mucha atención a las horas previstas para salir y llegar a destino para evitar ser encandilado por el sol mientras maneja. Asimismo, evitar viajar de noche, ya que la visibilidad disminuye notablemente. Lo ideal es manejar como máximo 8 horas diarias incluyendo las paradas.
  • Conocer de antemano qué caminos tomar y utilizar un mapa o GPS, ya que ayudan mucho en caso de desorientarse. Elegir rutas con peaje, porque generalmente son las que poseen el mejor pavimento y gozan de asistencia en caso de algún imprevisto.
  • No conducir habiendo bebido alcohol por más baja que haya sido la cantidad.
  • Todos los integrantes del vehículo deben llevar puestos su cinturón de seguridad. Los niños deben viajar siempre atrás y con las sillitas correspondientes teniendo en cuenta que hasta los 9 kilos la silla es del tipo cuna y se ubica en sentido de contramarcha. De 9 a 15 kilos debe llevar una sillita de seguridad en el sentido de la marcha. En el caso de superar los 15 kilos, se debe utilizar una silla amoldadora que ajuste las medidas del niño a las de un adulto común, con el fin de que pueda usar los cinturones del propio vehículo. Llevar juegos para entretenerlos y así lograr que no distraigan al conductor.
  • Si la ruta se encuentra congestionada, no pierda la paciencia. Mantenga la ubicación en el carril, no haga sobrepasos y no utilice la banquina como vía de tránsito.
  • Ante los primeros síntomas de fatiga deténgase en un lugar seguro para descansar. Parar y estirar las piernas cada dos horas evita la fatiga, síntoma que deviene por la falta de descanso, calor, falta de líquidos o por realizar largos tramos de rutas sin detenernos.
  • Una vez en el camino, en caso de tener algún desperfecto, parar lo más lejano a la ruta posible (si es factible, en lugares destinados para detenerse) y colocar las balizas a 75 metros del vehículo en cada sentido de la ruta. Si es una autovía, colocar la primera baliza a 150 metros y la restante a los 75 metros.
  • Usar ropa holgada, cómoda y fresca para manejar. En cuanto al calzado, también debe ser cómodo. Se recomiendan zapatillas, no ojotas o sandalias ya que puedan engancharse en los pedales.

Documentación para circular

  • Registro de conducir vigente al momento del control.
  • Documento Nacional de Identidad o Cédula de Identidad.
  • Cédula verde del auto.
  • Cédula azul si conduce un vehículo que no es de su propiedad y la cédula verde se encuentra vencida.
  • Seguro del vehículo.
  • Última patente paga.
  • Verificación Técnica Vehicular o revisión técnica sólo en el caso en que el vehículo esté radicado en una jurisdicción que lo exija.
  • Cédula amarilla en caso de vehículos equipados con GNC.
  • Equipamiento de seguridad para circular
  • Juego de dos balizas reflectivas triangulares de color rojo. En caso de detención forzada, deben ubicarse detrás del vehículo a 75 metros y la segunda a 150 metros. También pueden ponerse: una a 75 metros por delante del auto y la otra por detrás.
  • Extintor de un kilogramo para los automóviles. Debe estar al alcance del conductor dentro del habitáculo y sujeto a un soporte metálico. Su contenido debe ser recargado una vez por año.

Opcionales (no exigidos por la Ley Nacional de Tránsito)

  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Chaleco amarillo reflectivo.

viernes, 9 de enero de 2009

Cuatriciclos, un riesgo extra cada verano


INFORME SEGURIDAD VIAL – CESVI ARGENTINA


En esta época del año se suman al tránsito local de Villa Gesell, Mar del Plata y Pinamar, 10.000 nuevos cuatriciclos. Sin embargo, el uso de estos vehículos no está controlado ni contemplado por la Ley de Tránsito. Conductores en su mayoría jóvenes, sin capacitación, sumado a la falta de control aumenta el riesgo de siniestros.

Cuando en 1994 se sancionó la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449, los cuatriciclos no fueron definidos ni categorizados dentro de los vehículos permitidos para circular en la vía pública. En ese momento no eran tan populares y estaban reservados para algunas tareas rurales o de competición, lejos del tránsito urbano. Con el tiempo, se fueron poniendo de moda y sus precios accesibles hicieron que llegaran a todos lados.

De hecho, hoy se los puede comprar en supermercados, casas de electrodomésticos o concesionarios, desde 4.000 pesos y a pagar en cuotas. Para tener una idea de la magnitud de este fenómeno basta sólo con observar cómo fue aumentando la importación de cuatriciclos en Argentina. En 2005 fue de 6.246 unidades; en 2006, 22.933, y, en 2007, 48.359.

El avance de los cuatriciclos asusta porque no hay normas comunes y el marco legal queda librado a cada municipio. Entonces, reina la disparidad de criterios. Para muchos no se les puede exigir a sus conductores ni licencia ni seguro, ya que no existe un marco que los regule; en algunos distritos se los iguala con las motos y se expiden licencias de conducir compartidas, en otros directamente se prohíbe su circulación en lugares públicos.

Desde el punto de vista técnico, y más allá de la cuestión legal, los cuatriciclos fueron diseñados para ser utilizados en superficies blandas (tierra o arena), nunca para superficies pavimentadas (rutas, autopistas o calles).

Tierra de nadie

Cada verano entre Villa Gesell, Mar del Plata y Pinamar, se suman al tránsito local alrededor de 10.000 cuatriciclos, vehículos que pueden pesar más de 200 kilos y alcanzar velocidades de 140 km/h. Es decir, 10.000 nuevos conductores que nadie controla ni sanciona, que no asumen el peligro al que se exponen a sí mismos y a los demás.

Menores manejando cuatriciclos de grandes cilindradas, conductores (en su mayoría) que no utilizan cascos e incluso más de dos personas a bordo. Hemos visto varias veces a parejas con hijos arriba de un mismo cuatriciclo o amigos que ven como una gracia viajar uno encima del otro.

Las consecuencias de esto son terribles porque el que maneja jamás podrá hacerlo correctamente y, en caso de impacto, todos los ocupantes saldrán despedidos, sin protección alguna.

El problema se agudiza ya que la gente, en vacaciones, suele liberarse y le cuesta atender las normas. Los padres no siguen de cerca a sus hijos. Por eso, es frecuente ver menores conduciendo cuatriciclos de día y noche.

En 1992, se intentó regular la actividad en Pinamar con una ordenanza municipal determinando los lugares en los que podían circular los cuatriciclos. Uno de ellos es la zona de La Frontera, un claro ejemplo del descontrol de los cuatriciclos, donde el tránsito es caótico y conviven con camionetas 4 x 4 y motocicletas, sin indicaciones, controles ni asistencia alguna.

Los pocos controles que se realizan en las ciudades balnearias no alcanzan. Si bien se suelen labrar multas, las malas conductas se repiten año tras año y, en consecuencia, también los accidentes. Falta una legislación unánime, control del estado y responsabilidad de los padres.


Criterios dispares

Al analizar la legislación vigente en nuestro país para regular la conducción de cuatriciclos, podemos advertir que existen criterios dispares. Por esta razón, aquí analizamos algunas disposiciones que están vigentes en diferentes ciudades.

La Comuna de Santa Isabel, en Santa Fe, aprobó recientemente una ordenanza por la cual se crea el Registro Municipal de Ciclomotores, Motos y Cuatriciclos, con el objetivo de tomar conocimiento de la procedencia de los mismos, incorporarlos al sistema de contralor, como así también para verificar las condiciones de seguridad de estos vehículos. Entre otras cosas, el titular
del vehículo deberá firmar una declaración jurada en la cual queda informado que debe utilizar cascos homologados por el INTI.

Por su parte, el Concejo Deliberante de El Calafate aprobó a fines de noviembre una ordenanza que autoriza el uso de cuatriciclos dentro de la ciudad, aunque deja sin legislar la edad mínima de los conductores.

En Comodoro Rivadavia, el subsecretario de Tránsito y Transporte de la Municipalidad, Mario Cabezas, señaló: “Hay gente que gana mucha plata y piensa que el mejor juguete para regalarle a un chico es el cuatriciclo. Son juguetes mortales. No vamos a exigir la legalización del cuatriciclo, pero toda persona que no tenga licencia y circule en cuatriciclo, irá al corralón”.

Esta declaración fue hecha en diciembre último luego de varios accidentes protagonizados por cuatriciclos en esa ciudad del sur.

Un buen ejemplo de lo que se debería hacer lo ofrece Mendoza. La Ley de Tránsito 6082/93 exige la obtención de un carnet especial de conducir conocido como Categoría A-4. Esta licencia (para mayores de 18 años) es abonada aparte del carnet usual e indica una instrucción especial para manejar cuatriciclos y motos de gran cilindrada. Además, hay circuitos especiales establecidos para circular con estos vehículos. Tienen que contar con seguro de Responsabilidad Civil Obligatorio y utilizar indumentaria adecuada: casco homologado, guantes, botas y lentes.

Como podemos ver, entonces, para poder efectuar controles y aplicar las sanciones correspondientes, con el fin de evitar que se produzcan accidentes con estos vehículos, es necesario contar con una ley clara y unánime que regule la conducción de los cuatriciclos en todo el territorio nacional. Lamentablemente, todavía falta mucho en esta materia.

Recomendaciones para conducir un cuatriciclo:

• Siempre utilice cascos homologados.
• No saque los pies fuera de los estribos.
• Evite las maniobras bruscas que puedan hacerle perder estabilidad.
• No transporte acompañantes porque no están diseñados para ello.

Fuente: Cesvi Argentina
Agradecimiento a: Soledad Bereciartúa

viernes, 2 de enero de 2009

Consejos de Goodyear para conductores en vacaciones


En estas vacaciones de verano, Goodyear acerca consejos para tener en cuenta al partir para disfrutar en familia de unos días de descanso.

Antes de salir a la ruta, Goodyear aconseja hacer una revisión exhaustiva del vehículo, sus neumáticos y elementos necesarios.

Revise los componentes de la dirección, suspensión y frenado. Controle los niveles de agua, aceite y líquidos de freno y embrague.

Preste atención a la presión de los neumáticos, así como los indicadores de desgaste de la banda de rodamiento y el estado general de los mismos. No sobrepase su vida útil determinada.

Revise también su neumático de auxilio ya que con el paso del tiempo pierden presión y se deterioran aunque no se utilicen.

Es importante también realizar una planificación del equipaje y carga que se lleva. Recuerde que un vehículo cargado con demasiado peso requiere una distancia de frenado mucho mayor y es imprescindible en estos casos variar la presión de los neumáticos: a más carga, más presión.

No olvide contar con las balizas portátiles, el crique, y el extinguidor.

Elija un modelo adecuado de neumáticos para las condiciones del terreno por donde va a rodar durante las vacaciones. A pesar de existir neumáticos específicamente diseñados para el uso sobre nieve, el empleo de cadenas podrá ser requerido como obligatorio en determinados lugares y ocasiones por los agentes de control y bajo las reglamentaciones viales vigentes.

Una vez en la ruta, Goodyear le recomienda:

Respete los índices de carga y velocidad.
Adecue la conducción a las características y circunstancias del terreno.
Evite excesos de velocidad, frenadas y aceleraciones bruscas. En todos los casos, Neumáticos Goodyear SRL y The Goodyear Tire & Rubber Company no recomiendan el uso de ninguno de nuestros productos en exceso de los límites legales de velocidad.
En rutas lleve siempre las luces encendidas.
Use siempre el cinturón de seguridad y evite que los niños viajen en el asiento del acompañante.
Concéntrese en manejar en forma prudente.
Ante cualquier duda, consulte a su mecánico de confianza y lo esperamos en nuestra Red de Distribuidores Goodyear en donde especialistas realizarán una revisión exhaustiva de los neumáticos, alineación y balanceo de su vehículo.

Prensa Goodyear Argentina
Fuente: Motores a Pleno. www.motoresapleno.com.ar