Mostrando entradas con la etiqueta Rutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rutas. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de febrero de 2012

CESVI Argentina recomienda cómo conducir con visibilidad reducida

Nuevamente la imprudencia y la negligencia aparecen como los principales responsables de un grave siniestro de tránsito. La quema de pastizales en la banquina de la ruta nacional 9, a la altura de la localidad de Campana, en el kilómetro 83, influyó para que se produjera un choque en cadena donde perdieron la vida 3 personas y al menos 11 resultaron heridas.

La frecuente quema de pastizales, sumado a veces a condiciones climáticas adversas, descubren otra vez las deficiencias en materia de seguridad vial. Si bien la imprudencia por parte de los conductores es la principal causa generadora de siniestros de tránsito (el 87% se desencadenan por fallas humanas), esta situación podría haberse evitado si se conocieran y se tomaran las medidas de seguridad preventivas adecuadas.

CESVI Argentina aconseja que cuando la visibilidad se ve reducida, se tomen las siguientes precauciones:

  • Reducir la velocidad para aprovechar los últimos metros de visibilidad y así evitar los choques en cadena.
  • Activar las luces antiniebla (delanteras y traseras, si las tuviese) y, si el humo o banco de niebla fuese muy denso, también se puede recurrir al uso de las luces balizas para reforzar la iluminación del vehículo. Las luces bajas y de posición son de uso obligatorio.
  • Desestimar el uso de las luces altas, para evitar el deslumbramiento y la reducción del campo visual.
  • Mantenga su carril y no se estacione sobre la banquina ya que es una vía de escape en caso de querer evitar una colisión. De ser necesario, hay que asegurarse de hacerlo en un lugar seguro que no implique un riesgo mayor.
  • Al circular detrás de otro auto, hay que guiarse por sus luces traseras y hacerlo lo más lejos posible sin perder el contacto visual y manteniendo la velocidad adecuada.
  • No sobrepasar a otros vehículos.
  • Mantener limpios los vidrios del vehículo.

Es importante tener en cuenta que el humo se ubica a la altura de la calzada, tapando todas las referencias que puedan existir en el camino. La niebla, en cambio, se despega de 20 a 40 centímetros del suelo.

“Desde hace años se viene discutiendo sobre las consecuencias de la reducción de la visibilidad causadas por la niebla y el humo en las rutas. Sin embargo, ayer nos encontramos con otro siniestro que se podría haber evitado. Las quemas de pastizales no se generan de un minuto para el otro. Cuando las autoridades de control llegan para levantar los cadáveres y no para evitar el siniestro, quedan a la luz los graves problemas que tenemos en materia de seguridad vial” expresó Fabián Pons, Gerente General de CESVI Argentina.

Por último, existen varios recursos que podrían contribuir a mejorar la visibilidad, no sólo en casos de niebla o humo sino también para manejar de noche. Se trata de los captafaros, más conocidos como “ojos de gato”, un material plástico con una pequeña banda de material reflectivo que demarca los límites de la calzada. De esta manera, un conductor puede seguir de manera mucho más eficiente el dibujo del camino y los límites. Una solución que no resulta tan onerosa y que, sin embargo, prácticamente no se utiliza en las rutas de nuestro país.


CESVI Argentina aconseja cómo reaccionar ante situaciones críticas de tránsito para mejorar las

posibilidades de eludir un peligro inminente en la ruta.

Las impactantes imágenes del choque sucedido en la ruta 11 el pasado 1° de enero, que se cobró la vida de un joven por la imprudencia de un conductor peligroso, ha puesto en el centro de la opinión pública los recaudos que deben tomar los conductores cuando identifican una situación de riesgo.

La técnica de “Manejo Defensivo” es una herramienta fundamental para evitar siniestros ya que la mayoría de las colisiones se producen por un error humano, por lo cual saber identificar y adelantarse a un inminente siniestro producido por otro conductor, garantiza la llegada sana y salva a destino.

En primer lugar se debe reconocer al infractor peligroso cuando:

  • Supera el límite de velocidad permitido
  • Realiza sobrepasos incorrectos.
  • No mantiene la distancia mínima entre vehículos
  • Maneja bruscamente abusando de frenadas innecesarias
  • Conduce haciendo zig zags.
  • Pisa o traspasa constantemente la línea divisoria de carriles.
  • Invade el carril contrario.

Una vez identificada la amenaza, se recomienda en todos los casos adoptar las siguientes maniobras defensivas:

  • Distancia de seguimiento: es fundamental para tener un amplio campo visual y además, en caso de tener que utilizar la banquina, la maniobra pueda hacerse de manera suave y con la antelación debida. Para esto, se recomienda elegir un punto de referencia como podría ser un cartel o un puente. Una vez que la parte trasera del vehículo que circula por delante supera el punto elegido, se debe contar desde 1101 hasta 1103 (se elige esta cifra porque se demora un segundo en decirla). Al llegar al número 1103, se tendría que estar pasando por el punto de referencia elegido.
  • Espacio de seguimiento: es el área que rodea al vehículo y debe estar libre de otros autos ya que sirve como vía de escape en caso de una situación sorpresiva.
  • Prudencia: desacelerar paulatinamente hasta duplicar la distancia de seguimiento del auto en cuestión. Colocar las balizas y de ser necesario, detenerse en la banquina.
  • Dar aviso: notificar a las autoridades a través de los teléfonos de emergencia, como el 911.
  • No involucrarse: asumir una actitud pasiva dejando que las autoridades manejen la situación.

Estas recomendaciones deben ir acompañadas del principio básico de la prevención: todos los ocupantes tienen que viajar siempre con el cinturón de seguridad correctamente colocado.

A modo de conclusión, Fabián Pons, Gerente General de CESVI Argentina, sostiene que “muchas colisiones son producto de infracciones de circulación. Hemos visto muchos puestos de control pero efectuando un rol totalmente pasivo. Autos circulando a velocidades excesivas, sin luces, motociclistas sin casco, conductores sin cinturón de seguridad o realizando maniobras desaprensivas y peligrosas que pasan por las propias narices de quien debería controlar y que no son ni detenidos, ni sancionados, ni advertidos. Hay que entender que el control sólo será efectivo si se realiza correctamente y de manera sostenida en el tiempo”.

viernes, 14 de enero de 2011

Más de 20.000 kilómetros de rutas investigadas


Desde comienzos de 2008, CESVI y CITROEN estudian la infraestructura vial de nuestro país para detectar los puntos más peligrosos de las rutas provinciales y nacionales, con el objetivo de disminuir los riesgos durante los viajes. Ya son más de 20.000 los kilómetros analizados. Aquí, un compilado de los tramos turísticos que recorrimos en el 2010.

Según datos recientemente relevados por CESVI ARGENTINA sobre las reconstrucciones de siniestros viales graves, en el período 2004-2010, el 87% de los choques son causados por errores humanos. Es decir, casi 9 de cada 10 siniestros ocurren por negligencia, sobrepasos erróneos, distracción, cansancio o incumplimiento de las normas de tránsito, tanto de los conductores como del resto de los actores viales.

De este estudio, se desprende que las rutas nacionales concentran el 51% de los choques de nuestro país. Las rutas provinciales un 25%, las autopistas el 9%, y las avenidas y calles, 8% y 7%, respectivamente.

Los kilómetros recorridos

Teniendo en cuenta los elevados índices de siniestralidad vial, desde principios de 2008, CESVI y CITROËN llevan adelante el OPERATIVO DE RUTAS CITROËN-CRASH TEST, con el objetivo de relevar la infraestructura vial y los puntos más peligrosos de los caminos de nuestro país. A través de estos relevamientos, los especialistas de seguridad vial de CESVI ARGENTINA analizaron y calificaron más de 20.000 kilómetros de rutas nacionales y provinciales.

Aquí, un compilado de los kilómetros relevados en el 2010 y recomendaciones para intentar disminuir los siniestros viales. Información clave antes de emprender un viaje.

Buenos Aires-Mar del Plata

La conocida Ruta 2 es foco de atención en esta época del año porque se convierte en el camino más transitado. En toda su extensión se encuentra en muy buen estado, posee un mantenimiento constante y la señalización es impecable. Pero el gran caudal de tránsito en vacaciones, sumado a que muchos la toman como un autódromo, genera numerosos siniestros. Al llegar a Dolores, tomamos la Ruta 63 y luego la 11, para poder abarcar los distintos destinos turísticos de la Costa Atlántica. La Ruta 11 es de un solo carril por mano y mantiene el mismo flujo de tránsito que la Ruta 2, los adelantamientos se convierten en la maniobra más peligrosa. Las zonas más críticas son los ingresos y egresos a los balnearios.

Buenos Aires–Cataratas del Iguazú

Uno de los destinos turísticos más importantes del país son las Cataratas del Iguazú, pero para llegar a este lugar increíble, primero hay que hacer un viaje que resulta, por momentos, caótico. Hasta la localidad de Paso de Los Libres, en la provincia de Corrientes, la RN N°14 se encuentra en continua obra debido a la ampliación de la ruta para convertirla en una autovía. Hasta la finalización de la obra, se debe circular a baja velocidad. No está demás destacar que para recorrer los casi 1.300 kilómetros hasta las cataratas recomendamos parar a dormir y hacer el viaje en dos días. Luego, en la provincia de Misiones, la RN N°12 también posee muchas obras para mejorar la infraestructura vial, es muy sinuosa y con pocos lugares para adelantarse.

Circuito Serrano

Realizamos un recorrido por los valles de Punilla y Traslasierra, en donde pasamos por importantes localidades, como Carlos Paz, Mina Clavero y La Falda. Aquí las condiciones suelen ser cambiantes. La Ruta Nacional N°38 presenta 55 kilómetros constantes de zona urbana, con velocidades máximas que no superan los 60 km/h. Luego, en el norte y el oeste del circuito turístico, en la zona comprendida entre San Marcos Sierra y la llegada a Cura Brochero, se encuentra peores condiciones de uso debido a la falta de mantenimiento y las zonas urbanas brillan por su ausencia. A su vez, entre Mina Clavero y Villa Carlos Paz, un tramo con excelentes paisajes, pero con muchos riesgos, debido al camino sinuoso constante.

San Luis–Merlo

Una constante en la provincia de San Luis es que las principales rutas tienen configuración de autovía. Para llegar de la capital puntana hasta la localidad de Merlo hay casi 300 kilómetros de doble mano, pero en excelente estado de mantenimiento. Aquí las desventajas que encontramos son las rectas, por momentos interminables, el bajo tránsito y las pocas áreas de servicios, que pueden acarrear sueño y fatiga en la conducción. Por eso hay que aprovechar las estaciones de servicios para detenerse y recargar energías.

Estos son solo algunos. Para acceder a todos los relevamientos de rutas, ingresar en: http://www.cesvi.com.ar/Home/mapeo/mapeo.aspx

Recomendaciones técnicas antes de salir a la ruta

  • Revisar el sistema de frenos. Los fabricantes recomiendan cambiar las pastillas cada 20.000 o 25.000 kilómetros.
  • Asistir a un taller especializado para controlar alineación, balanceo y el estado de las suspensiones. Esto es importante para maniobrar correctamente, cuidar el desgaste de los neumáticos, para la estabilidad de los frenos y lograr un desplazamiento suave.
  • Controlar el nivel de líquido de frenos (debe cambiarse cada 2 años o 20.000 kilómetros), del aceite del motor (se deberá reemplazar entre los 8.000 y 10.000 kilómetros dependiendo de las especificaciones del fabricante o, al menos, una vez al año). Si el vehículo cuenta con dirección hidráulica, hay que controlar periódicamente el fluido hidráulico. Además, corroborar si el nivel del líquido refrigerante y el del agua del depósito son los adecuados.
  • Verificar que no haya ninguna lámpara quemada (en ese caso debe sustituirla) y que ningún faro esté mal alineado, ya que esto disminuye el alcance visual en más de 20 metros.
  • Comprobar que todos los cinturones de seguridad funcionen correctamente, y que ninguno esté trabado.
  • Corroborar el correcto funcionamiento del limpiaparabrisas y revisar el estado de las escobillas (deben cambiarse en un período de entre ocho meses y un año).
  • Registro de conducir y DNI o Cédula de Identidad del Conductor.

    Lo que no hay que olvidarse

  • Cédula verde.
  • Oblea de VTV, si su lugar de residencia lo requiere.
  • Última patente del automotor paga.
  • Seguro obligatorio con el certificado de pago.
  • Si tiene GNC, lleve la tarjeta de identificación y la oblea obligatoria del vehículo.

miércoles, 30 de junio de 2010

Manejar con nieve, consejos para tener en cuenta


Teniendo en cuenta que se aproximan las vacaciones de invierno y muchos argentinos eligen nuestros paisajes sureños para vacacionar, CESVI y CITROËN analizan los riesgos viales al conducir por lugares con presencia de nieve. Bajo estas condiciones, hay que tomar ciertas precauciones al volante ya sea por la baja adherencia entre los neumáticos y el terreno, como así también por las temperaturas extremas.

Al circular por un lugar donde la nieve está presente, nuestro vehículo comenzará a hundirse, producto de su propio peso, hasta que los planos más bajos de la unidad rocen contra el perfil más alto de la capa de nieve. Además, la presión que se produce entre las ruedas y el asfalto compactará a la nieve produciendo una superficie irregular y de adherencia reducida.

Para aumentar la adherencia, con los mismos neumáticos que poseemos cuando circulamos por la ciudad, debemos complementarlos con el uso de cadenas, que pueden ser plásticas o metálicas, aunque las últimas tendrán una durabilidad mayor respecto de las primeras. No es necesario comprarlas, ya que hay gomerías que las alquilan.

La cadena, que debe cubrir ambos planos laterales y la banda de rodamiento, generará un efecto del tipo pala. La cadena perpendicular sobre la banda de rodamiento y los laterales trabajará penetrando en la nieve apelmazada y suelta para que la rueda no patine, manteniendo la tracción y la dirección. Si nunca antes las instaló, recurra a una gomería especializada.

A paso lento

Cuando manejamos con cadenas, en superficies con nieve o hielo, debemos hacerlo a una velocidad tal que podamos controlar las maniobras. Recomendamos no superar los 30 km/h. Si el vehículo tiene doble tracción conviene utilizarla al circular en estas condiciones. Se debe trabajar con las marchas bajas de la caja de velocidad y desacelerar progresivamente para minimizar la utilización del pedal de frenos.

Ver para creer

El exceso de nieve sobre la calzada y la banquina impide el correcto discernimiento del lugar por donde se transita. Por eso es conveniente desplazarse por lugares donde se haya despejado la nieve, donde se puedan percibir las huellas de otros vehículos y no tomar caminos alternativos si no se conocen adecuadamente.

Calentando motores

Las bajas temperaturas nos exigen complementar el líquido del radiador con un anticongelante. Este fluido también hay que aplicarlo en el combustible para disminuir su punto de congelamiento y que el efecto no nos juegue una mala pasada. Pero recomendamos dirigirse a una estación de servicio del lugar para que lo asesoren.

Consejos helados

Si su vehículo queda detenido a la intemperie, tome el recaudo de separar las escobillas del parabrisas. Además, frene su vehículo bloqueando la caja de cambios y sin utilizar el freno de mano. Ambos elementos pueden quedar adheridos, impidiendo su uso cuando se los necesite.

Prensa Citroën Argentina

miércoles, 26 de agosto de 2009

Rutas argentinas: ranking de las más siniestradas


La Ruta Nacional N°9 acumula el 11% en el ranking de las veinte rutas nacionales y provinciales con siniestros graves relevados por CESVI ARGENTINA. Analizamos por qué éstas vías son las que concentran los mayores porcentajes de siniestralidad.

Uno de los puntos claves a tener en cuenta en la problemática vial de cualquier país, es la infraestructura vial, es decir, el estado de las rutas. Según un completo estudio elaborado durante los últimos 24 meses (desde julio de 2007 hasta junio de 2009), se puede determinar que el ranking de las 20 rutas con mayor cantidad de siniestros graves relevados por CESVI ARGENTINA (que representan el 66% de todos los siniestros relevados en rutas por esta entidad) lo encabeza la Ruta Nacional N°9, con el 11%. En segundo lugar del ranking, se ubica la Ruta Nacional N°8 con un acumulado del 6,4% y, en tercer puesto, la Ruta Nacional N°7, con un 5,7%.

Asimismo, de acuerdo a estos relevamientos, es posible observar que el 82% de los choques ocurren sobre el pavimento seco, que el 64% se produce durante el día y el 68% se produce en una recta. Si bien estos datos demuestran que el factor humano es el principal causante de los siniestros, la infraestructura vial actual en muchos casos no perdona los errores de los conductores.

El ranking de siniestralidad elaborado por CESVI ARGENTINA está encabezado por la Ruta Nacional N°9. Hasta Rosario tiene una configuración de autopista, con dos carriles de circulación por mano y los cruces son a distinto nivel. La velocidad máxima es de 120 km/h y se mantiene constante en la mayor parte del trayecto.

Tiene una muy buena señalización vertical y horizontal, las banquinas son asfaltadas. En líneas generales, el estado del asfalto es bueno pero encontramos un desgaste mayor en el carril derecho con zonas irregulares, por lo que es necesario el trabajo de mantenimiento. Como particularidad, podemos decir que atraviesa cinco provincias y recibe todo el tránsito que viene por las rutas 11, 12 y 14. Además, en determinados momentos del año presenta graves problemas de visibilidad por neblinas y quema de pastizales.

La Ruta Nacional N°8 es peligrosa por ser una ruta convencional teniendo en la mayor parte de su trazado un sólo carril por mano. Una de las problemáticas más marcadas de esta vía es que cuenta con curvas muy cerradas en los accesos y salidas de tres pueblos concretamente: Todd (Km 196), Viña (km 201) y Maguire (km 206). Por otro lado, conviven el tránsito de la ruta con el tránsito urbano en distintas zonas, pero las tres más peligrosas son: Arrecifes, Pergamino y Venado Tuerto. Allí hemos relevado muchos accidentes por las distintas velocidades que se manejan entre turistas y lugareños. A todo esto se le suma el tránsito agrícola y cada vez hay más camiones. Esto hace que el sobrepaso, la maniobra que más siniestros ocasiona en nuestras rutas, se multiplique.

Sorpresivamente, la Ruta Provincial N°2 o Autovía 2, con tránsito intenso todo el año, sólo concentra el 2% de los siniestros graves relevados y figura en el 12° lugar. Para Fabián Pons, Gerente General de CESVI: “La diferencia de la Autovía 2 es que es la única con control permanente de velocidad. Además, al ser autovía tiene dos carriles de circulación por mano y esto baja mucho la cantidad y el riesgo de tener un siniestro porque la posibilidad de choque frontal es mínima, que es el mortal por excelencia". Asimismo, agrega Pons: “Para una verdadera transformación del tránsito en nuestro país, hay que mejorar la conducta humana a través de capacitación en educación y seguridad vial; pero lleva más tiempo que construir autopistas".

Otro aspecto que podemos agregar es que para evitar que convivan diferentes tipos de transporte en las rutas de nuestro país, es necesario fortalecer el uso de la red ferroviaria. Tanto en las rutas 9, 8 y en la Autovía 2, todas presentan una vía férrea paralela a su trayecto. Entonces, si se estimula el uso de este transporte se disminuiría en un futuro la cantidad de camiones de gran porte y micros de doble piso, reduciendo así la posibilidad de generar siniestros.

Factores que influyen

Algunos de los factores que influyen en los siniestros viales, desde el punto de vista de la infraestructura vial, son:

· Escasa iluminación artificial. Bajo estas condiciones, especialmente de noche, es muy frecuente el atropello de animales, peatones y ciclistas que no cuentan con iluminación propia y son arrollados por los conductores que no logran frenar a tiempo.

· Ahuellamientos. El intenso tránsito de camiones produce deformaciones en el pavimento que, ante la lluvia, es muy común que se produzca el patinamiento de los vehículos por la acumulación de agua.

. El ancho de las rutas. La mayoría de nuestras rutas tiene un ancho de 7 metros y un camión moderno mide 2,5 metros. Si dicho camión transita exactamente por el centro de su carril, sólo quedan 50cm de espacio de cada lado, lo que inmediatamente convierte a las rutas en calzadas muy poco permisivas a los errores de conducción.

. Mal diseño de cruces de rutas a nivel. Es evidente que estos lugares presentan una configuración altamente peligrosa ya que es muy difícil estimar distancias de los vehículos que cruzan la ruta y, además, en muchos casos su extensión no es apropiada para la circulación de camiones.

.Falta de banquinas o banquinas descalzadas (cuando la ruta está sobreelevada respecto de la banquina). Esto hace que se genere una gran desestabilización del vehículo al momento de ingresar a ella pudiendo generar un vuelco.

. Falta de señalización en curvas. Para las velocidades de circulación propuestas prácticamente no existen. Por ejemplo, la circulación permitida en ruta es de 110km/h pero tomar determinada curva a esa velocidad es totalmente riesgoso ya que los radios de curvatura no guardan relación con las velocidades genéricas de las rutas.

Fuente: Prensa Cesvi Argentina

viernes, 7 de agosto de 2009

Conducción nocturna y animales sueltos



Peligro animal

A raíz del trágico accidente en el que una camioneta chocó a dos caballos en la Ruta Nacional N°14 y, como consecuencia falleció un funcionario de Federación, analizamos uno de los principales riesgos a los que se enfrenta un conductor en las rutas: la presencia de animales sueltos.

La presencia de animales sobre la ruta y la conducción nocturna son un verdadero cocktail peligroso. A través de los más de 10.000 kilómetros de rutas relevados por CESVI ARGENTINA, encontramos en forma permanente la sorpresiva presencia de animales sueltos en las banquinas o sobre la calzada misma. Incluso, hemos realizado la reconstrucción de muchos siniestros donde los animales provocaron lesiones graves y hasta la muerte de los ocupantes de vehículos.

Estas situaciones se agravan de noche, cuando se reduce la visibilidad y, por consiguiente disminuye la capacidad de reacción, haciendo que la escena se vuelva mucho más peligrosa. El accidente, en el que una camioneta impactó a dos caballos que andaban sueltos sobre la Ruta Nacional N°14, coincide con las estadísticas de CESVI ARGENTINA. Según nuestros datos, desde las 0 hasta las 6 horas, se triplica el riesgo de sufrir un siniestro respecto al resto del día. Asimismo, si tomamos datos de España, podemos ver que en el 2008, los animales sueltos en las rutas causaron 12.387 accidentes.

Sin embargo, la Ley Nacional de Tránsito no obliga a los concesionarios de rutas y autopistas a ocuparse de que no circulen animales en sus vías. En la mayoría de los accidentes provocados por la irrupción de un animal sobre la calzada se aplicó el Código Civil, que considera responsable al propietario del animal, propiedad que presuntamente surgiría de su marca o de otras pruebas. Pero el sistema probó ser ineficaz, ya que el propietario no siempre coincide con el titular de la marca y generalmente el dueño es imposible de ubicar. Sólo se registraron unos pocos casos donde la Justicia consideró responsable a concesionarios viales, señalando que hay una obligación de base contractual hacia el usuario consistente en el deber de seguridad que la concesionaria le adeuda y cuyo servicio debe prestarse con eficiencia y seguridad. Para que el servicio sea seguro, la empresa debe garantizar que no hayan animales en el camino ya que está comprobado lo peligroso que pueden significar para los conductores.

Cuando se presenta un animal en la ruta, son muy pocas las maniobras correctas que puede realizar un conductor para evitar el impacto. Cuando se interpone un animal en nuestro camino la única solución es bajar la velocidad, pero de noche es muy difícil percibirlo. Si circulando a 110 kilómetros por hora se recorren 30 metros en sólo un segundo y, considerando que el alcance de las luces bajas es de 30 metros, tendremos entonces muy poco tiempo (un segundo) para reaccionar y frenar. Por tal motivo, desde CESVI ARGENTINA consideramos que los animales en la ruta son un peligro importante que se potencia cuando el sol se va, por lo que es necesario evitar la conducción nocturna y, si esto es imposible, hay que reducir la velocidad y anunciar las maniobras para prevenir a los conductores que circulan por detrás del peligro potencial.

Una solución original

Los alumnos del colegio William Morris de la localidad de Frías, Santiago del Estero, crearon un invento para evitar accidentes en las rutas con animales. Con una fuerte conciencia sobre la seguridad vial, los estudiantes y docentes de la institución realizaron una investigación y detectaron que uno de los principales problemas del tránsito del lugar es la presencia de animales en sus calles y rutas. Entonces, crearon un sistema innovador que consiste en colocarles a los caballos que frecuentan las rutas precintos reflectivos en el cogote y en las patas, de modo que sean visibles para los conductores a una distancia que les permita maniobrar y evitar choques que pueden terminar en tragedias. Para ello, primero realizaron una prueba piloto: tomaron un caballo, le colocaron elementos reflectivos y evaluaron la visibilidad que ofrecían en un lapso de tres kilómetros. Al terminar el estudio llevaron a cabo una encuesta que arrojó resultados contundentes: el 85% de los conductores participantes calificó de excelente el sistema.

Prensa Cesvi Argentina