Mostrando entradas con la etiqueta Motociclistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Motociclistas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de junio de 2011

Multas a motociclistas que carguen nafta sin casco


La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto de ley que prohibe en toda la provincia el expendio de combustibles a aquellos motociclistas que circulen sin el casco reglamentario puesto.

La iniciativa legislativa presentada por la diputada de Unión Celeste y Blanca, Mónica López, es similar al programa "Sin casco no hay nafta" lanzada el año pasado por el Ejecutivo bonaerense.

Sin embargo, la medida oficial se limitaba a un convenio firmado junto a la Federación de Entidades de Combustibles de la Provincia de Buenos Aires (FECOBA) y requería de la adhesión de los municipios, que sólo se logró en la mitad de los casos.

El proyecto requiere ahora la aprobación del Senado y luego se podrá implementar en toda la provincia. Las estaciones de servicio que no cumplan con esta prohibición serán sancionadas con una multa equivalente de cien a mil litros de nafta super.

Fuente: Revista Crash Test

miércoles, 12 de enero de 2011

"Los héroes usan casco" Consejos de Zanella


Da el ejemplo empezando a cuidar tu vida. La utilización del casco reduce drásticamente las posibilidades de lesiones severas y mortales.

¿Por qué se debe usar casco?

  • Porque los golpes en la cabeza son la primera causa de muerte en los accidentes de motos.
Porque el casco es la mejor protección para los motociclistas y conductores de bicicletas ya que reduce a un 30% las posibilidades de lesiones mortales y está comprobado que evita una de cada tres lesiones cerebrales en accidentes de motos y bicicletas.

Pero entre los usuarios que usan casco un elevado número lo usa. incorrectamente: Ej: en el codo.

Cuidá tu vida, da el ejemplo, usalo.

Porcentaje de lesiones producidas en accidentes con moto

Cabeza: 67,20%
Cuello: 3,9 %
Tórax: 5,9 %
Brazo: 17,7 %
Columna: 5,0 %
Cadera: 2,8 %
Pierna: 3,2 %

Como vemos, el mayor porcentaje de lesiones se produce en la cabeza y se trata de usar el casco para evitar esos daños pero, ¿qué tipo de casco utilizar y cómo darse cuenta si un casco es de buena calidad?

Consejos para elegir el casco

  • Utilizar cascos construidos bajo normas de estandarización
  • Optar por el tamaño adecuado para evitar movimientos o fallas en la visión
  • Siempre ajustar el sistema de cierre para evitar que el casco salga despedido.
  • No modificar la estructura base ni aplicar solventes o pinturas no autorizadas que afecten sus materiales.
  • Evitar dejar el casco en sitios de gran amplitud de temperatura que pueda dañar sus componentes.
  • No utilizar un casco golpeado.
  • No utilizar un visor sucio o defectuoso.
  • No llevar el casco en ninguna otra parte del cuerpo que no sea la cabeza.

Cómo darse cuenta si un casco es de buena calidad

El casco debe tener etiquetas que certifiquen que se ajusta a los requisitos de seguridad regulados por organismos como el
IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación)

Fuente: Zanella para su campaña “Los héroes usan casco”

lunes, 23 de agosto de 2010

La moto como protagonista


Según las estadísticas, el 48% de los jóvenes lesionados en siniestros de tránsito tienen entre 18 y 25 años y se lesionan, tanto ellos como sus acompañantes, conduciendo motocicletas, o sea que seis de cada diez lesiones tiene a la moto como protagonista. Las razones según el Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre, el riesgo de perder la vida arriba de una moto es diecisiete veces mayor que conduciendo un automóvil.

Los autos vulneran los derechos de circulación de los motociclistas pero hay que tener presente que el conductor de una moto está totalmente desprotegido y sufre en su cuerpo los golpes que en un auto, son absorbidos por la carrocería.

Además el motociclista corre el riesgo también de impactar contra el asfalto u otros objetos debido a una mala maniobra y otros motivos como por ejemplo la baja adherencia entre los neumáticos y el piso o la acción brusca sobre el freno, que puede provocar el derrape de las ruedas, especialmente sobre la calzada mojada.

Las lesiones más comunes en caso de un siniestro se producen en primer lugar en la cabeza, especialmente si el motociclista no llevaba puesto el casco ya que éste tiene por misión absorber en parte la energía del impacto.

Los recaudos a tomar por los motociclistas

Mantener una distancia de seguimiento adecuada que permita el frenado progresivo y esquivar a otro vehículo si fuere necesario. La distancia mínima en rutas, según Cesvi, es de cinco segundos circulando a 110 km/h o sea 153 metros.

El 50% de los siniestros de motos es producto de una distracción del conductor o por no contar con tiempo para reaccionar con anticipación.

¿Qué hace generalmente un motociclista ante una situación de riesgo inminente? aferrarse al manubrio y pisar el pedal de freno sin el tiempo necesario para mirar atrás e intentar una maniobra evasiva, lo cual genera una gran desestabilización en la moto que impide la maniobra de esquive por el bloque que se produce en los frenos.

El 90% de los choques con motos en autopistas se podrían haber evitado manteniendo la distancia de seguimiento adecuada y observando el tránsito que circula por delante del vehículo que nos precede.


Otra acción importante es no dejar de mirar los espejos retrovisores por si algún vehículo está muy cerca nuestro, ya que si vamos a una distancia prudencial del vehículo de adelante pero hay uno pegado al nuestro por detrás, podemos ser embestidos en caso de una detención abrupta del tránsito.


Si un vehículo nos sigue muy de cerca, es conveniente cederle el paso porque ese tipo de conductores tienen conducta riesgosa y nos ponen en riesgo. Si no es posible dejarlo pasar, debemos aumentar la distancia con el de adelante en dos segundos así, si necesitamos frenar, podremos hacerlo paulatinamente.

Se debe circular centrado en el carril y si se descarga una lluvia, recordar que los primeros quince minutos son los más peligrosos porque se genera una pérdida de adherencia importante debido al barro y el aceite que brotan del asfalto.
Hay también factores que dependen del conductor, de su tiempo de reacción, de su percepción del peligro, de su calidad de descanso, o si se distrae por el uso del celula; si está bajo efectos de alcohol o drogas, como así también, del estado de la moto: presión de los neumáticos, frenos, etc.

Hay que tener en cuenta las condiciones de la superficie sobre la que está rodando, el clima, el tipo de camino, porque también son factores que hay que tener en cuenta para aumentar la distancia de frenado.
En las curvas los frenos deben accionarse suavemente, dado que si la moto no está perpendicular al piso, la adherencia del neumático se ve afectada.

Para evitar siniestros debemos tener en cuenta que la moto por tamaño y estrechez, entra fácilmente en ángulos ciegos de autos y camiones o puede ser poco percibida por un peatón.

El motociclista debe estar entrenado y no confiar solamente en su intuición y reconocer los indicadores de riesgo previos a un impacto.

Disminuir la velocidad al detectar un riesgo es una maniobra segura, ya que en el más del 90% de los siniestros graves, existe alguna señal previa que al ser detectada, alguno de los conductores podría hacer algo para evitarla. Poder anticiparse al peligro permite ganar ese segundo extra que evite un accidente, por eso, la mejor recomendación es estar siempre en alerta máximo.
Pero sabemos que la mayoría de los jóvenes comprendidos entre las edades mencionadas al principio de esta nota no están muy conscientes de que pueden morir en un siniestro de tránsito y se arriesgan a tener conductas casi suicidas porque salen a la ruta en motos en mal estado, con lluvia, de noche, y sin el equipamiento necesario para hacerse mínimamente visibles para los automovilistas.

Particularmente creo que por más precauciones que se tomen, lo mejor bajo ciertas circunstancias, pasa por evitar exponerse al peligro cuando no están dadas las condiciones máximas de seguridad, se trata simplemente de ser conscientes pero, para llegar a la edad mencionada con capacidad de conciencia se necesita un entrenamiento desde muy pequeños, cuando una madre, un padre, un maestro, advierten sobre el peligro de alguna actitud y se responsabilizan porque el niño comprenda que no debe llevarla a cabo, aunque el niño patalee, grite y diga que no tiene libertad. La libertad no pasa por hacer lo que nos da la gana sino de elegir lo que es mejor para uno y para los que lo rodean.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Motos que "torean" autos: una moda mortal en Santiago del Estero


Las autoridades provinciales están preocupadas por los jóvenes que arrojan de frente sus rodados contra los vehículos para ganar apuestas. Se gana si se obliga al otro conductor a desviarse al otro carril para evitar una colisión

El presidente del Consejo de Seguridad Vial de Santiago del Estero, Daniel Olmedo, admitió, en declaraciones a Cadena 3, que la peligrosa actividad constituye "una nueva modalidad confirmada por la Policía”.

“Son maniobras de motociclistas que consisten en enfrentar a los autos que vienen en sentido contrario para obligarlos a que los esquiven. En tal caso, ganan la apuesta. Y en caso contrario la pierden", explicó el funcionario.

En las últimas horas, después de contar con información previa, la Policía de la ciudad de La Banda logró dispersar a un grupo de seis motoqueros dispuestos a jugar su peligrosa “ruleta rusa”, a la que en la jerga juvenil llaman "toreo". Los jóvenes, al divisar a los uniformados, optaron por retirarse.

De acuerdo con la información publicada por el diario santiagueño El Liberal, para la práctica del peligroso deporte son necesarios ingredientes como bebidas alcohólicas, drogas y potentes vehículos.

La Policía local, para impedir las peligrosas prácticas tanto para los prácticamente como para los ocasionales automovilistas utilizados como involuntarios partenaires, desplegó una red de informantes con el fin de determinar el lugar en los que se organizan las reuniones, que cambian de ubicación cada fin de semana.

Fuente: Infobae

domingo, 2 de agosto de 2009

Obligan terapias a un padre y su hijo para acatar normas viales


Desde los 14 años, conducía una moto sin registro, sin casco y, en consecuencia, sin cobertura del seguro. Pesaba sobre él una prohibición para manejar, que incumplía al punto de reincidir en la misma falta cuatro veces. En la última infracción, le secuestraron la moto y condenaron solidariamente al padre a pagar una multa de $ 800 y a controlar a su hijo para que acatara las leyes.

Todo fue en vano hasta que, en un fallo que fija jurisprudencia en la Justicia de Faltas de Vicente López, una jueza condenó al menor reincidente y a su padre a realizar un curso de seguridad vial y a asistir juntos a terapia familiar en una dependencia pública para "proteger al menor y rescatarlo para una vida responsable".

El fallo supeditó, además, el otorgamiento futuro de la licencia de conducir al cumplimiento efectivo de lo dispuesto por el tribunal.

Pero lo más novedoso de la sentencia radica en la imposición de psicoterapia en el Centro Municipal de la Niñez, "extensiva a todos los miembros de la familia que los psicólogos crean conveniente" para modificar conductas.

La jueza de faltas Marta Lakovich argumentó en su sentencia sin precedentes que "la conducta del hijo es consecuencia del ejemplo del padre", y que éste "ha demostrado en todo momento una actitud en contra de las autoridades y las leyes".

Comprobó que el padre, un ex miembro de la policía bonaerense, trabaja como remisero y que su vehículo no tiene habilitación como tal. Que había sido alertado sobre la conducta del hijo y no impuso ningún control. Y, cuando se presentó ante la jueza, se manifestó de forma irrespetuosa. La policía argumentó que el menor carecía de licencia porque su edad se lo impedía, pero que sabe manejar.

"No cabe duda de que los menores repiten lo que reciben en el seno familiar", dijo Lakovich, al vincular las faltas del chico con las del padre, quien tampoco tiene habilitación como remisero y al parangonar la actitud desairada del menor ante la autoridad durante el careo con la misma conducta que había tenido el padre delante de la jueza.

Lakovich se refirió también a la esterilidad de aplicarle multas, "ya que no las paga" -dijo- y a la necesidad de disponer una sanción que posibilite la reeducación del núcleo familiar para el respeto de las leyes de tránsito, como de la vida propia y la de terceros, debido a que el menor "conduce sin casco, realiza maniobras imprudentes y pone en riesgo su vida y la de los peatones.

Según la sentencia, el director de un colegio de la zona había también requerido la intervención de inspectores de tránsito para frenar "la imprudente conducta del menor con su moto".

En diálogo con LA NACION, el padre en cuestión, cuyo apellido no se revela para preservar la identidad del menor, reconoció las faltas del hijo y dijo que había asistido al centro para realizar la terapia, que no pudo comenzar por la expansión de la gripe A. Adujo, sin embargo, que el grueso de la condena de la jueza se basó en un testimonio falaz de un inspector de tránsito, que la magistrada no cuestionó.

"¿Qué padre responsable permite, luego de un apercibimiento, que su hijo siga manejando? Mi íntima convicción es que el menor imputado está totalmente desprotegido en sus derechos y deberes, ya que desde los 14 años conduce sin licencia, sin casco, con maniobras imprudentes y todos sabemos que una moto es un arma mortal para el que la empuña como para terceros. Es un tema de educación, en el que se nota que la conducta del padre es peor que la del hijo", dijo la jueza a LA NACION.

Loreley Gaffoglio
Fuente: LA NACION

miércoles, 22 de julio de 2009

El uso de casco redujo las muertes por accidente


En los primeros seis meses de este año se registraron en la Ciudad de Buenos Aires 37 víctimas, mientras que en 2008 hubo 74 muertos.
Los accidentes de tránsito fatales en la Ciudad bajaron a la mitad durante el primer semestre de este año, respeto al mismo período de 2008. Según datos de la Policía Federal, en 2009 se registraron 37 muertos por accidentes de tránsito, mientras que en el mismo lapso de 2008 murieron 74 personas en calles y avenidas porteñas.
Además, se informó que del total de 2009, 16 muertos corresponden a peatones, 14 a motociclistas y 7 al resto de los vehículos.
Respecto del primer semestre de 2008, las personas fallecidas fueron 36 peatones, 17 motociclistas y 21 personas en otro tipo de vehículos.
Desde el Gobierno porteño consideran que la baja en un 50% de los muertos en accidentes de tránsito se debe a las mejoras en la seguridad vial, como la implementación del Sistema de Evaluación Permanente de Conductores, los controles de velocidad, la campaña de concientización y el control del uso de cascos.
En este último segmento, se detectó un descenso del 18% en el número de víctimas. También, otro de los cambios que mejoró la seguridad vial fue la mayor utilización del cinturón de seguridad: el 75% de los jóvenes de entre 17 y 23 años lo usa. En los primeros seis meses del año, mayo fue el mes con más víctimas con 11 muertes, le siguen enero y junio, con 8.
Fuente: Diario La Razón
Imagen: luchemos.org.ar

jueves, 18 de junio de 2009

Uso obligatorio de espejo retrovisor en motos

Sancionarán a motociclistas que no utilicen el espejo retrovisor




El Ministerio de Justicia y Seguridad porteño informó que serán secuestradas las motocicletas que circulen por las calles de la Ciudad sin su correspondiente espejo retrovisor.

La medida comenzará a aplicarse en todos operativos de control previstos por el Ministerio de Justicia y Seguridad. Paralelamente, el Gobierno de la Ciudad entregará una carta a los encargados de comercios gastronómicos en la que les pedirá que controlen que sus empleados utilicen el casco reglamentario cuando hagan los servicios de entrega domiciliaria.

La falta de uso del espejo en motocicletas está expresamente prohibida por el Código de Tránsito, e implica un grave riesgo para un funcionamiento de tránsito seguro. La medida se suma a las políticas de prevención de accidentes que implementó el Gobierno porteño, como el control de uso de cascos que generó que se incrementara el uso de esta herramienta protectora y preventiva para aquellos que utilizan motos.

El Ministerio de Justicia y Seguridad porteño informó que las estadísticas marcan que la mayoría de los accidentes ocurren en motos de baja cilindrada y ciclomotores. Por lo general, se trata de personas sin experiencia de manejo, que en muchos casos buscan una salida laboral a través del delivery, sin tomar las medidas preventivas como usar el casco reglamentario.

Por estas razones, el Gobierno porteño pide a los comerciantes que asuman la responsabilidad y se comprometan con la seguridad vial, impidiendo que sus empleados realicen sin casco los repartos. La carta, que será entregada en mano por personal del Gobierno de la Ciudad, explica que en caso de detectarse el incumplimiento, las motos serán secuestradas y se impondrán severas multas a los infractores.

La campaña por el usos de cascos empezó en enero último y a su vez - por iniciativa del Ministerio de Justicia y Seguridad porteño - ahora está vigente el plan canje, por el que se cambian aquellos cascos no reglamentarios por los nuevos aceptados. En los primeros cinco meses desde la implementación de la campaña del control de cascos, el Gobierno porteño secuestró cerca de 300 motos, de las cuales el 40% nunca fue retirado. En tanto que durante mayo y lo que va de junio, aumentó el uso de cascos mientras que descendió la cantidad de infracciones realizadas.

Fuente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires