Mostrando entradas con la etiqueta Siniestralidad Vial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siniestralidad Vial. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de julio de 2011

El “Programa Conduce sin Alcohol”, mejor iniciativa 2009-2010

El “Programa Conduce sin Alcohol” de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal de México ha sido reconocido como la mejor iniciativa de 2009 y 2010 por los Premios Rombo Amarillo, convocados por la Asociación Movilidad y Desarrollo México. El acto de entrega de galardones de la IV Edición de este certamen tuvo lugar el pasado 22 de julio en la capital mexicana. En la velada, donde los premiados y destacados representantes del sector se reunieron en una cena de gala, fueron entregados otros diez galardones en otras tantas categorías a las que se ha podido concurrir a este Premio.

Los premios Rombo Amarillo tienen como objetivo identificar a nivel nacional aquellas propuestas que tengan un resultado positivo en la sociedad en cuanto a la prevención de riesgos en el tránsito se refiere. Asimismo, fomentan la realización de más y mejores proyectos de esta naturaleza.

La Directora General del Instituto Vial Ibero-Americano (IVIA), Marta Rodrigo, ha actuado como miembro del Jurado de este certamen, y estuvo presente virtualmente en la entrega de los galardones en la capital mexicana con un vídeo-comunicado en el que destacó que la educación es uno de los caballos de batalla contra la siniestralidad vial, como también lo son las “acciones decididas” en el ámbito normativo y la mejora continuada de las infraestructuras viarias .. Iniciativas como las de Rombo Amarillo en México y otras a lo largo del continente americano están ayudando a lograr el objetivo común de la seguridad vial.

Han formado parte también del Jurado de esta IV Edición de los Premios Rombo Amarillo Ángel Martínez, Director General de CESVI México; Héctor Hugo Ocampo, Director Editorial de la revista Automóvil Panamericano; Bernardo Baranda, Director General del Institute for Transportation Development Policy; Óscar “Vampiro” Ruiz, Piloto NASCAR México; Alfonso Chiquini, Director General de Autos en Imagen; Ivan Schache, Consultor en Seguridad Vial; Eduardo Solís Sánchez, Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz; Recaredo Arias, Presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, y Jorge Abed, Secretario de FIA OMDAI.




Untitled from aecarretera on Vimeo.


Fuente: Ivia

domingo, 17 de enero de 2010

Sniestralidad Vial en Argentina durante 2009. Reporte ISEV

Durante el año 2009 la siniestralidad vial argentina aumentó en relación a cantidad de siniestros graves y de lesionados registradas en el año 2008.

Sin embargo la mortalidad consecuente se ha mantenido prácticamente en los mismos valores del año inmediato anterior.

La siniestralidad vial (hechos graves) aumentó respecto al 2008 en un 16,48 %

La morbilidad vial grave (lesionados severos) aumentó respecto al 2008 en un 6,74 %

La mortalidad vial (defunciones hasta 30 días) casi igualó al 2008.

Si bien el ISEV (por motivos conocidos por la opinión pública) no comunica las cifras en términos absolutos no podemos dejar de comentar que la paridad en la mortalidad vial implica que en el año 2009 la Tasa de Mortalidad de 27 cada 100.000 habitantes del año 2008 , se reduce a 26.88 en 2009. La misma era de 28.52 en el año 2007.

En conclusión, a criterio del ISEV, continuamos como sociedad ubicados en una meseta muy alta considerando la enfermedad social de los siniestros viales en su totalidad.

El aumento de controles sobre comportamientos (alcohol y velocidad) han permitido estabilizar / disminuir las consecuencias fatales de los siniestros viales.

Incrementar y sistematizar las acciones sobre el uso de herramientas de seguridad pasiva como cinturones y cascos, es sin lugar a dudas uno de los recursos donde más debe trabajarse, conforme lo recomienda la OMS y la ONU.

Sin embargo, debe tenerse presente que la siniestralidad vial grave continúa incrementándose.

Por ello, tendrá fundamental importancia la investigación y el análisis de sus causas de producción y el rol fundamental de los organismos específicos en la materia, como es el caso del Observatorio de Seguridad Vial y el recientemente creado Consejo Científico de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Consejo Directivo ISEV
Buenos Aires 12 de enero de 2010