Mostrando entradas con la etiqueta Día de la Seguridad Vial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día de la Seguridad Vial. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de junio de 2011

Tips para un viaje ecológico y seguro


En el Día de la Seguridad Vial (10 de junio), Bridgestone te recuerda unos simples tips para emprender un viaje ecológico y seguro. Como parte de la iniciativa “Por una Conducción + Ecológica”, la empresa propone a los conductores que tengan en cuenta para preservar el medio ambiente y hacer un uso eficiente del combustible, 10 tips muy sencillos de implementar y que realmente hacen la diferencia:

1. Compre productos ecológicos: al comprar un automóvil tenga en cuenta siempre su eficiencia medioambiental.

2. Planifique su viaje: un viaje bien planificado le permitirá llegar a destino de la manera más rápida, fácil y segura, ahorrando emisiones contaminantes innecesarias.

  • Diez minutos de conducción innecesaria, en un viaje de una hora, provocan una disminución del 14% del rendimiento del combustible.
  • El uso de sistemas electrónicos de navegación (GPS) permite conocer de antemano la ruta más fácil hacia un destino determinado.

3. Compruebe frecuentemente la presión de los neumáticos: un neumático con la presión adecuada reduce la resistencia al rodamiento y aumenta su rendimiento.

  • Conducir utilizando neumáticos con presión de inflado inferior a la especificada para el vehículo, incrementa el consumo de combustible.
  • Tener en cuenta la posibilidad de comprar un vehículo con TPMS (sistema de monitoreo de presión de neumáticos) o incorporarlo al mismo, ya que le permitirá conocer la presión de inflado de sus neumáticos en todo momento y detectar cuando hay una pérdida de presión de inflado.
  • Un neumático con la presión de inflado correcta aumenta el agarre en la ruta, respeta mejor el medioambiente y, por sobre todas las cosas, es más seguro.

4. Reduzca las cargas innecesarias y evite el uso de portaequipajes: el peso adicional y la resistencia al aire incrementan el consumo de combustible.

  • Un peso innecesario de 100kg. a bordo ocasiona una reducción del rendimiento del combustible de cerca del 6% en un coche de tamaño mediano.
  • Compruebe si lleva objetos innecesarios en el baúl de su automóvil y baje lo que no necesite.
  • Los nuevos diseños de automóviles se fabrican pensando en su aerodinámia. Agregar portaequipaje en el techo del vehículo puede llegar a incrementar el consumo de combustible hasta en un 20%.

5. No caliente el motor del coche antes de empezar a conducir: los autos modernos ya no requieren un calentamiento previo, excepto en condiciones de frío extremo.

  • Una conducción lenta luego de poner en marcha el motor mejora el rendimiento del combustible.
  • En los autos modernos, fabricados con motor de inyección, no es necesario pisar el acelerador al ponerlos en marcha. Hacerlo afectará a los sistemas de abordo y aumentará el consumo de combustible.

6. Use el aire acondicionado solamente cuando sea necesario: el aire acondicionado usa gran cantidad de energía. Evite usarlo a una temperatura excesivamente baja.

  • Cuando la temperatura exterior es de 25° C, el aire acondicionado reduce el rendimiento del combustible en un 12%.
  • En un área urbana y a baja velocidad, abrir las ventanillas (cuando hacerlo sea seguro) es más eficiente que usar el aire acondicionado.
  • Al conducir a mayor velocidad es conveniente cerrar las ventanillas y usar el aire acondicionado debido a que la mayor resistencia del aire genera un considerable aumento del consumo de combustible.
  • Dispositivos interiores, como los sistemas de sonido, también generan aumento en el consumo.

7. Acelere suavemente y mantenga siempre una velocidad constante: la conducción suave utiliza menos combustible, es más segura y le permitirá a usted y sus acompañantes llegar cómodamente a su destino.

  • Comience conduciendo lentamente (20 km/h en 5 segundos para ahorrar un 11% de combustible) y evite acelerar bruscamente mientras conduce.
  • Mantenga una distancia lógica con el automóvil que circula delante suyo. Esto le ayudará a evitar aceleraciones y/o desaceleraciones innecesarias que bajan el rendimiento del combustible un 2% en áreas urbanas y un 6% en suburbanas.

8. Use el frenado del motor: la capacidad natural de frenado del motor ahorra combustible.

  • Si suelta el acelerador cuando se da cuenta que debe frenar se detiene el suministro de combustible y el rendimiento de aumenta un 2%.
  • Además, el uso del frenado del motor reduce el desgaste de los frenos.

9. No mantenga el motor encendido cuando esté parado: el motor encendido de un automóvil utiliza combustible incluso cuando no está en movimiento

  • Un auto parado con el motor encendido durante más de un minuto utiliza más combustible del que se necesita para volver a arrancar el motor.
  • A lo largo de 10 minutos y con el aire acondicionado desconectado, consume 130 cc innecesarios de combustible.

10. Compense las emisiones de CO2 que genera: a menudo, es inevitable generar CO2 cuando se usa un medio de transporte; si conduce, puede contribuir a reducir el CO2 que genera compensando sus emisiones. Para ello trate de tener en cuenta las indicaciones anteriores.


Presentará el Simulador de Impacto en los actos conmemorativos por el Día de la Seguridad Vial a realizarse hoy 10 de junio de 2011 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Plaza de la República, Av. 9 de julio y Corrientes

a partir de las 14:00 hs.

El simulador es un aparato que permite demostrar con total efectividad la importancia del uso del cinturón de seguridad y del correcto uso del apoyacabezas. Simula los efectos de un choque a 15 km/h. La prueba puede realizarse exclusivamente por mayores de 17 años. Previo a la demostración se realiza una charla instructiva.


10 de junio, Día de la Seguridad Vial - Argentina



Esta es una fecha en la cual nos hemos acostumbrado a hacer una suerte de “balance” de donde “estamos parados” en la materia, que se hizo y que nos falta hacer.

Por supuesto que lo hacemos desde la limitación de nuestro conocimiento y percepción.

Que nos equivoquemos es una hipótesis posible.

¿Qué se hizo?

Dentro de una gran cantidad de acciones (lo que de por sí, ya es un dato positivo) destacamos, a nuestro criterio, las principales:

  • Consolidación Institucional

A casi tres años de su creación la AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL: Es una realidad relevante y presente en el desarrollo de la vida cotidiana de nuestra sociedad. Se encuentra consolidada en la institucionalidad del Estado. Podemos discutir su gestión, sus responsabilidades y sus hombres. No la institución, que hoy posee no sólo reconocimiento a nivel interno, sino también internacional, constituyéndose en modelo para otras sociedades.

  • Incorporación progesiva y programada de la Educación Vial:

Por primera vez en nuestra sociedad comenzó el largo proceso de la incorporación de la formación en valores en el sistema educativo formal de la sociedad con la elaboración de un Programa de Fortalecimiento, con contenidos impresos en la distribución de millones de Guías y Manuales para los niveles inicial y primario (e inminente los de nivel secundario) destinados a todos los docentes del país. Hoy, después de ¡veinticinco años! coinciden la letra de la ley de Educación Vial (Nro. 23.348 de 1986) con la creciente realidad dentro del aula.

  • Involucramiento creciente del sector privado:

Día a día se suman más actores ajenos al Estado, reconociendo la parte de responsabilidad que poseen en la solución de ésta problemática. Las ONG, las Asociaciones de Víctimas, los Centros y entidades profesionales, las empresas con sus programas de RSE, suman a diario “gotas” a este océano de necesidades en materia de Seguridad Vial.

  • Asunción mediática del problema como una enfermedad social:

En este último año los medios de difusión continúan creciendo en la conciencia de que esta problemática que “arrasa” a nuestra sociedad NO es tema de POLICIALES, sino de un complejo “andamiaje” cultural que se debe transformar de raíz.

¿Qué nos falta hacer?

Bajo el mismo criterio, destacamos las principales falencias, a nuestro entender:

  • Falta de un presupuesto ordinario:

Hasta la fecha la principal fuente de financiamiento es una asignación extraordinaria (1% Pólizas por DNU). Lo serio institucionalmente sería la incorporación oficial en un renglón del Presupuesto Ordinario de la Nación.

  • Mayor compromiso de todos los sectores políticos para una verdadera política de estado:

Hoy la Seguridad Vial es una “política de Gobierno”. No existen compromisos serios y públicos de la gran mayoría de los restantes partidos políticos de mantenerla, convirtiéndola en una real “Política de Estado”.

  • Lenta institucionalización en los estados provinciales y municipales:

En estos tres años alcanzan los dedos de una mano para contabilizar las Agencias o Direcciones específicas constituidas a nivel provincial y municipal. Es necesario que las Autoridades Locales se “hagan cargo” de la problemática en sus comunidades.

  • Mayor profesionalidad en los cuadros de recursos humanos:

El crecimiento en respuestas, tanto del sector público como privado debe ser acompañado por la generación e incorporación de personal calificado. La “buena voluntad” es bienvenida, pero mejora la eficiencia con una mayor profesionalidad y conocimientos en sus cuadros.

Buenos Aires, 9 de junio de 2011.
Consejo Directivo ISEV


sábado, 12 de junio de 2010

Bridgestone conmemoró el Día Nacional de la Seguridad Vial.


Como todos los años, en el marco del Día Nacional de la Seguridad Vial Bridgestone, empresa líder en neumáticos, realizó dos actividades vinculadas con esta temática que refuerzan el compromiso de la compañía con los programas que desarrolla a lo largo del año.

Bajo el reconocido programa "Piensa antes de Conducir", la primera de las acciones, se encuentra en esta ocasión organizada por Bridgestone junto a la Municipalidad de Lomas de Zamora. Esta se trata de una charla gratuita para la comunidad sobre Seguridad Vial dictada por el prestigioso corredor y periodista Rubén Daray, que tendrá lugar el próximo jueves 17 de junio en la Biblioteca Mentruyt (Italia 44, Lomas de Zamora).

Además, Bridgestone también estará presente con sus tradicionales chequeos de presión y neumáticos, que forman parte de su campaña "Por una conducción + ecológica", en la empresa Colgate Palmolive donde además realizarán una charla sobre seguridad conductiva para todos sus empleados.

El Día de la Seguridad Vial está dedicado a promover la educación vial con el fin de reducir los accidentes de tránsito y sus secuelas. Con estas iniciativas y las realizadas diariamente como la campaña "Sólo para mujeres que aman la seguridad", el desarrollo del Simulador de Impacto, entre otras, Bridgestone busca fomentar este objetivo y renueva su compromiso en trabajar junto a la comunidad en la temática.

Prensa Bridgestone Argentina

miércoles, 9 de junio de 2010

10 de Junio Día de la Seguridad Vial en Argentina.


Próximos a una fecha en la cual se harán anuncios sobre proyectos y acciones que se desarrollarán en un futuro cercano, en donde se denunciarán metas a obtener en corto, mediano y largo plazo y se asumirán compromisos tanto desde el sector público como privado de la nación, nosotros optamos por HACER MEMORIA.

¿Y saben por qué?

Porque hace bien desarrollar un BALANCE que más allá de claroscuros, por PRIMERA VEZ en décadas es POSITIVO. Y no nos referimos a los números de siniestros y muertos, sino a los hechos y acciones que en definitiva serán el fundamento de su reducción.

La relación del Balance es breve pero importante. Desde hace más de una década que el ISEV ha insistido ante foros nacionales e internacionales sobre la necesidad de trabajar la Seguridad Vial sobre una “mesa apoyada en cuatro patas”:

1.- VOLUNTAD POLITICA: Asunción de la temática Seguridad Vial como POLÍTICA DE ESTADO.

2.- EJECUTIVIDAD ESPECÍFICA: Definición de Autoridad de Aplicación y Coordinación en la materia.

3.- ESTRATEGIA: Elaboración, implementación y seguimiento de un PROGRAMA DE ACCION

4.- SUSTENTABILIDAD: Asignación oficial de recursos específicos en el PRESUPUESTO NACIONAL.


Desde el año 2008, en Argentina se avanzó en muy pocos años, lo que no se hizo en décadas, produciendo una verdadera “institucionalización de la Seguridad Vial”.

La VOLUNTAD POLÍTICA en la materia ha sido y es muy fuerte y evidente. No nos animamos a afirmar que existe una política de Estado consolidada, ya que más allá del Pacto federal del año 2007 no existe aún un consenso definido y transparente de todas las expresiones políticas del país al respecto. Pero si puede afirmarse sin lugar a dudas que existe una Política de Gobierno en materia de Seguridad Vial. Debemos pugnar porque se transforme en una Política de Estado con el firme compromiso de todos, más allá de las banderías e ideologías políticas.

La creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, constituye un hito en la historia de la Seguridad Vial argentina, con una asignación decente de recursos materiales, humanos y tecnológicos, en materia de EJECUTIVIDAD ESPECÍFICA. Más allá de la buena, regular o deficiente gestión de los hombres, la Institución nació para perdurar en el tiempo. Hay que defenderla “hasta con los dientes”.

La creación del Consejo Consultivo, del Consejo Científico, del Observatorio, del reciente Centro de Formación, de un Cuerpo propio de colaboración con las autoridades de control (Patrullas Naranja), etc. son todos instrumentos que fortalecen la generación de una ESTRATEGIA eficiente, para llevar a cabo un Programa de Acción, que deberá redefinirse a cada paso.

La SUSTENTABILIDAD a partir de la asignación por 10 años del recurso equivalente al 1 % de las pólizas de seguro del rubro y el apoyo financiero internacional se encuentra garantizada en lo cuantitativo. Sin embargo aquí continuamos pugnando por el aspecto cualitativo de la sustentabilidad de un proceso de institucionalización: nuestras máximas autoridades políticas deben comprender no se trata sólo de que existan recursos económicos, sino que para constituir una verdadera Política de Estado, la ley máxima de administración, o sea el Presupuesto de la Nación debe poseer un renglón específico y ordinario de afectación a la materia.

A este balance hay que sumar los procesos de réplica institucional que día a día se van sumando en los cuadros administrativos de los Estados Provinciales y Municipales, con la creación de Agencias y Direcciones específicamente responsables de la materia Seguridad Vial, y al compromiso firme, sostenido y creciente del Sector Privado cuya expresión más pública es la firma de la Carta Argentina de la Seguridad Vial y su cumplimiento real y no formal.

Luego de tantos años de sinsabores y fracasos, ¿cómo nos ibamos a privar de hacer un Balance como éste?

Consejo Directivo ISEV
Dr. Eduardo Bertotti
Director ISEV

10 de Junio: Día de la SEGURIDAD VIAL



Leve reducción de los muertos en el tránsito

Muertos en Muertos en accidentes de tránsito en Argentina en 2008: 8.205

Muertos en accidentes de tránsito en Argentina durante 2009: 7.885

¿Azar o tendencia sustentable?

Existe una leve disminución en la cantidad de muertos con respecto al año 2008, de alrededor de un 4%. No es poco: significan 320 vidas menos malogradas en el tránsito. Es una buena noticia, de las que no abundan. Pero la pregunta es si esta disminución es coyuntural, o al contrario, marca un punto de inflexión y el comienzo de una tendencia sustentable de aumento de la seguridad vial .

Desde hace muchos años los accidentes de tránsito y su prevención pasaron a ser uno de los principales temas en casi todos los medios de comunicación y preocupación de gran parte de la población. A las campañas de concientización de esta asociación se le sumaron otras. Mejoró la Ley de Tránsito y comenzaron a realizarse controles de alcoholemia, velocidad, uso de cascos y cinturones de seguridad que encaran los 4 temas claves de la seguridad vial. Se impulsa una licencia para conducir unificada y el scoring o licencia por puntos

En algunas ciudades que se comprometieron en estas acciones se comenzaron a usar más los cinturones y cascos, y disminuyeron levemente el exceso de velocidad y los conductores alcoholizados. Los controles puntuales iniciados, han mostrado rápidos frutos.

Pero estos cambios que se vislumbran pueden ser transitorios. La experiencia del mundo corrobora que no habrá seguridad vial sin un sistema permanente de controles eficaces y sanciones efectivas. Que estos cambios incipientes se sostengan, dependerá de que las medidas anunciadas se concreten en forma generalizada, se profundicen y se mantengan en el tiempo, compromiso que deben asumir también todas las autoridades municipales, provinciales y nacionales.

Hay problemas nuevos. Se debe abordar el uso de celulares, GPS, etc. al volante y el aumento espeluznante de las muertes en motos y ciclomotores. Hay muchas acciones pendientes en infraestructura y en espera la Educación Vial sistemática y continua en los programas de estudio de escuelas pre-escolares, elementales y medias (obligatorio desde ley 23.348).


El aporte especial de Luchemos por la Vida en esta fecha:


Para que no haya más excusas ni demoras,
y la educación vial pueda comenzar ya en todas
las escuelas primarias del país,
LUCHEMOS POR LA VIDA ofrece a partir de este día la película didáctica
“LOS CAZADORES DE PEATONES , una película para mirar, pensar y completar”,
provista de su guía didáctica para los docentes. Puede ser usado en la formación y concientización de los niños, de entre 10 y 13 años, tanto dentro de la currícula escolar, como extracurricularmente

PELÍCULA GRATUITA

El/a Director/a de las escuelas primarias de todo el país pueden solicitarlo gratuitamente a:
pidocazadores@luchemos.org.ar


Sólo así podremos ver en unos años que la leve baja de los muertos que hoy esbozan las cifras fue el inicio de una tendencia sustentable hacia un tránsito más ordenado y seguro, con menos costos en vidas, sufrimiento y dinero.

Luchemos por la Vida
Asociación Civil
Dr. Alberto Silveira
Presidente

Bogotá 2348 PB "A"
(1406) Buenos Aires
ARGENTINA
Tel: (54-11) 4637-8090 Fax: (54-11) 4637-7899
Website:
www.luchemos.org.ar
Email:
info@luchemos.org.ar