Mostrando entradas con la etiqueta Consejos viales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejos viales. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de marzo de 2012

Consejos y recomendaciones para el uso del micro escolar

Estamos a un paso del comienzo de uno nuevo ciclo lectivo, muchos padres utilizan el micro escolar para el traslado de los niños para la ida y vuelta de la escuela, por lo cual resulta conveniente volver sobre unos mínimos consejos que pueden hacer más seguro dicho traslado.

Para comenzar, vale tener en cuenta que según informe de las Naciones Unidas, el noventa por ciento de los accidentes del transporte escolar se produce cuando los niños suben y bajan del vehículo, de ahí que es tan importante que cuenten con la asistencia de un acompañante además del conductor, para que supervise que no se produzcan o se minimicen las lastimaduras, los empujones y otras circunstancias riesgosas.

Consejos y recomendaciones

Para los niños

  • Camina sin prisas y evita riesgos llegando a la parada con tiempo suficiente, al menos cinco minutos antes de la hora a la que pasa el autobus.
  • Cruza con cuidado, siempre por delante del autobus y caminando por la acera. Si no hay acera, camina por el borde de la carretera hasta llegar a una distancia grande (de al menos 3 metros) por delante del autobús, pero antes de cruzar asegúrate de que el conductor te ha visto y entiende que vas a cruzar. Recuerda que debes mirar, siempre, primero a la izquierda, después a la derecha y luego, otra vez, a la izquierda.
  • Mantén la distancia de seguridad. Cuando se acerca el autobús debes mantenerte al menos a dos metros de distancia. No camines por detrás del mismo, es posible que el conductor no te vea y puede atropellarte si da marcha atrás.
  • No recojas los objetos que se te caigan cerca del autobús. Pide al conductor o al acompañante que los recojan por ti.
  • Debes hacer siempre caso al acompañante. Dentro del autobús no hay que gritar ni alborotar. Las señales y otros elementos de seguridad del vehículo no son para jugar. Además, no hay que distraer al conductor. No se puede comer en el autobús escolar. Es obligación de quien usa el autobús escolar dar un buen trato a los asientos y cuidar y mantener limpio el vehículo.
  • Conviene subir y bajar cómodamente. Utiliza los asideros para evitar caídas y vigila que la ropa con colgantes y las mochilas o bolsas escolares no se enganchen en los pasamanos o con las puertas del autobus. Cuando subas al vehículo, no empujes a los demás niños y ubícate en tu asiento rápidamente.

Para padres y madres

  • Corresponde a padres y madres, como principales responsables de la educación de sus hijos, enseñar a sus hijos a comportarse con seguridad como peatones y a respetar las reglas básicas en el autobús.
  • Sea un correcto peatón. Sus hijos aprenderán a serlo también y caminarán mucho más seguros.
  • Reclame un comportamiento cívico. Los niños deben hacer siempre caso a los responsables -conductor y acompañante- del autobús. Este vehículo es un lugar más de convivencia en el que es necesario exigirles un buen comportamiento en todo momento, por ellos mismos y por los demás.
  • No deje de prestar atención. Conviene que los progenitores se pongan de acuerdo con otros padres y madres, de manera que haya siempre un adulto en la parada del autobús, especialmente cuando se trate de niños menores de 9 años. Si los escolares son mayores de esta edad, conviene que vayan en grupo a la parada para que resulten más visibles por los conductores de los vehículos.
  • Procure que el niño tenga la mochila preparada. Ir con prisas puede ser peligroso porque hace olvidar las medidas de precaución básicas. Además, corresponde a los padres eliminar, acortar o reemplazar los sistemas de sujeción de la ropa o accesorios que puedan engancharse en los aparatos de juego del patio, en las cercas, en las puertas o en las barras y pasamanos del autobús.
  • Estacione su coche en el lado en que para el autobús. Evite estacionar en el lado contrario de la parada del autobus porque obligaría al menor a cruzar la calle.
  • Avise si decide recoger usted mismo a su hijo. Se aconseja dejar un escrito en la escuela en el que conste, que bajo su responsabilidad, no utilizará ese día el transporte escolar.

Fin de semana largo y conducción nocturna

Según estudios de CESVI Argentina hay tres veces más posibilidades de verse involucrado en un siniestro de noche que de día. No obstante, la noche es el momento elegido por muchos conductores para viajar y aprovechar al máximo el fin de semana largo.

Un estudio realizado por CESVI Argentina en rutas y autopistas de nuestro país demuestra que entre las 12 de la noche y las 6 de la mañana se triplica el riesgo de sufrir un siniestro de tránsito. Sin embargo, durante los fines de semana largos del verano es común que muchas personas decidan viajar por la noche.

Circular con menos autos, tener un día más de descanso en el destino elegido, no sufrir los calores diurnos y, la posibilidad de manejar a mayores velocidades, son algunas de las razones que más se escuchan. Si bien es cierto que por la noche el calor disminuye, al igual que el tránsito, el peligro aumenta considerablemente ya que el conductor se encuentra expuesto a más situaciones de riesgo que durante el día.

Uno de los factores que causan más siniestros de tránsito es el error en el cálculo de distancia. La dificultad que presenta conducir de noche es ver y reconocer, con el tiempo suficiente, algún objeto en la ruta. Es que, con las luces bajas del vehículo, la visión que el conductor tiene es, aproximadamente, de 30 a 35 metros y sólo hacia delante. Esto quiere decir que el conductor pierde su visión periférica. En resumen, cuenta con un menor campo de visión para anticipar sorpresas y por ende, tiene menos tiempo para reaccionar y evadirlas.

Un estudio realizado demostró que si transitamos de noche por una ruta sin iluminación artificial a 110 km/h y se interpone en nuestro camino un peatón o ciclista sin luces vestido con ropa oscura, necesitaríamos aproximadamente 110 metros para detener nuestro vehículo a 0 km/h (contemplando una reacción rápida de 1,5 segundos).

Este cálculo surge de sumar los 45 metros del tiempo de reacción (30 metros por segundo multiplicado por 1,5 segundos que es el tiempo de reacción) y los 65 metros de frenada por bloqueo que necesitaremos para detener el vehículo completamente.

Estos números muestran que sería casi imposible evitar el impacto.

Recomendaciones

Si puede evitar manejar de noche, hágalo. En caso contrario, recuerde las limitaciones y tenga en cuenta lo siguiente:

  • Cuide que las ópticas delanteras, los focos traseros y los vidrios se encuentren limpios y en buen estado. Esto nos permitirá ver y ser vistos.
  • No tome medicamentos que generen somnolencia.
  • Tómese el tiempo necesario para llegar a destino y, si salió más tarde de lo previsto, no trate de recuperar el tiempo aumentando la velocidad.
  • Coma en forma liviana y sin ingesta de alcohol. Beba agua en forma abundante ya que la deshidratación puede generar fatiga y esta, a su vez, somnolencia.
  • Evite las temperaturas elevadas dentro del habitáculo.
  • Circule por debajo de la velocidad límite. La señalización de la vía está pensada para una condición óptima de circulación y no para manejar de noche.
  • Procure no encandilar al conductor que circula de frente y evite encandilarse mirando hacia la derecha.
  • En zona urbana, aunque la luz del semáforo le indique prioridad de paso, verifique hacia ambos lados la actitud de los otros conductores.

Qué hacer ante un encandilamiento

Frente a un encandilamiento, le sugerimos desviar un poco la vista hacia la banquina o buscar una línea lateral para mantener el auto derecho hasta que el peligro haya pasado.

Además, antes de emprender un viaje controle tener toda la documentación y equipamiento necesario para circular:

Documentación para circular

  • Registro de conducir vigente al momento del control.
  • Documento Nacional de Identidad o Cédula de Identidad.
  • Cédula verde del auto.
  • Cédula azul si conduce un vehículo que no es de su propiedad y la cédula verde se encuentra vencida.
  • Seguro del vehículo.
  • Última patente paga.
  • Verificación Técnica Vehicular o revisión técnica sólo en el caso en que el vehículo esté radicado en una jurisdicción que lo exija.
  • Cédula amarilla en caso de vehículos equipados con GNC.
  • Equipamiento de seguridad para circular
  • Juego de dos balizas reflectivas triangulares de color rojo. En caso de detención forzada, deben ubicarse detrás del vehículo a 75 metros y la segunda a 150 metros. También pueden ponerse: una a 75 metros por delante del auto y la otra por detrás.
  • Extintor de un kilogramo para los automóviles. Debe estar al alcance del conductor dentro del habitáculo y sujeto a un soporte metálico. Su contenido debe ser recargado una vez por año.

Opcionales (no exigidos por la Ley Nacional de Tránsito)

  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Chaleco amarillo reflectivo.



sábado, 11 de febrero de 2012

Ayuda al arranque en pendiente: un ascenso con ventajas

La ayuda al arranque en pendiente es un sistema que si bien se encuentra íntimamente relacionado al confort, influye en el buen manejo del vehículo y repercute en mejorar la seguridad vial. En la siguiente nota, CITROËN y CESVI Argentina te cuentan cómo funciona este sistema que asiste la conducción.

La situación de tener que poner en marcha un vehículo que se encuentra detenido en una pendiente cuesta arriba no es una tarea sencilla, sobre todo si la caja de cambios es manual. El conductor debe utilizar el freno, el acelerador y el embrague con celeridad para evitar que el vehículo se deslice hacia atrás.

El principio de funcionamiento de la ayuda al arranque en pendiente consiste en mantener el vehículo inmovilizado automáticamente, durante aproximadamente dos segundos, al efectuar un arranque en ascenso. Esto posibilita que el conductor mueva el pie del pedal de freno al pedal del acelerador, sin utilizar el freno de mano, evitando que en esa maniobra el vehículo retroceda.

Básicamente este sistema utiliza los recursos del Control de Estabilidad para impedir que el vehículo se mueva o caiga, sobre todo si va cargado o si adiciona un trailer, al arrancar en pendiente. .

¿Cuándo se activa?

La gran mayoría de los sistemas de ayuda al arranque en pendiente se activan automáticamente cuando:

  • El vehículo se ha inmovilizado completamente pisando el pedal del freno.
  • Las condiciones de pendiente son, aproximadamente, superior a un 3%.
  • Se está pisando el pedal del embrague.
  • La puerta del conductor está cerrada. Estas condiciones de activacin del sistema pueden variar ligeramente dependiendo del vehículo. El Citroën C4 Picasso, el SUV que se comercializa en el país, incluye la ayuda al arranque en pendiente

CESVI Argentina aconseja cómo reaccionar ante situaciones críticas de tránsito para mejorar las

posibilidades de eludir un peligro inminente en la ruta.

Las impactantes imágenes del choque sucedido en la ruta 11 el pasado 1° de enero, que se cobró la vida de un joven por la imprudencia de un conductor peligroso, ha puesto en el centro de la opinión pública los recaudos que deben tomar los conductores cuando identifican una situación de riesgo.

La técnica de “Manejo Defensivo” es una herramienta fundamental para evitar siniestros ya que la mayoría de las colisiones se producen por un error humano, por lo cual saber identificar y adelantarse a un inminente siniestro producido por otro conductor, garantiza la llegada sana y salva a destino.

En primer lugar se debe reconocer al infractor peligroso cuando:

  • Supera el límite de velocidad permitido
  • Realiza sobrepasos incorrectos.
  • No mantiene la distancia mínima entre vehículos
  • Maneja bruscamente abusando de frenadas innecesarias
  • Conduce haciendo zig zags.
  • Pisa o traspasa constantemente la línea divisoria de carriles.
  • Invade el carril contrario.

Una vez identificada la amenaza, se recomienda en todos los casos adoptar las siguientes maniobras defensivas:

  • Distancia de seguimiento: es fundamental para tener un amplio campo visual y además, en caso de tener que utilizar la banquina, la maniobra pueda hacerse de manera suave y con la antelación debida. Para esto, se recomienda elegir un punto de referencia como podría ser un cartel o un puente. Una vez que la parte trasera del vehículo que circula por delante supera el punto elegido, se debe contar desde 1101 hasta 1103 (se elige esta cifra porque se demora un segundo en decirla). Al llegar al número 1103, se tendría que estar pasando por el punto de referencia elegido.
  • Espacio de seguimiento: es el área que rodea al vehículo y debe estar libre de otros autos ya que sirve como vía de escape en caso de una situación sorpresiva.
  • Prudencia: desacelerar paulatinamente hasta duplicar la distancia de seguimiento del auto en cuestión. Colocar las balizas y de ser necesario, detenerse en la banquina.
  • Dar aviso: notificar a las autoridades a través de los teléfonos de emergencia, como el 911.
  • No involucrarse: asumir una actitud pasiva dejando que las autoridades manejen la situación.

Estas recomendaciones deben ir acompañadas del principio básico de la prevención: todos los ocupantes tienen que viajar siempre con el cinturón de seguridad correctamente colocado.

A modo de conclusión, Fabián Pons, Gerente General de CESVI Argentina, sostiene que “muchas colisiones son producto de infracciones de circulación. Hemos visto muchos puestos de control pero efectuando un rol totalmente pasivo. Autos circulando a velocidades excesivas, sin luces, motociclistas sin casco, conductores sin cinturón de seguridad o realizando maniobras desaprensivas y peligrosas que pasan por las propias narices de quien debería controlar y que no son ni detenidos, ni sancionados, ni advertidos. Hay que entender que el control sólo será efectivo si se realiza correctamente y de manera sostenida en el tiempo”.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Fin de semana largo: claves para viajar seguros

Se acerca el último fin de semana largo del año, fecha en que muchos argentinos solemos viajar y aprovechar para descansar y encontrar un buen lugar para veranear. En vísperas de un intenso movimiento turístico, CESVI Argentina te recomienda cómo prepararnos y qué hacer durante el viaje para transitar siempre seguros.

Cuidados del vehículo que hay que tener en cuenta:

  • Comience por verificar el motor. Compruebe y sustituya, si es necesario, el nivel de los fluidos. Es aconsejable colocar líquido refrigerante al agua del radiador, completar el nivel del limpia-lavaparabrisas. Verificar el nivel y la cantidad de kilómetros del aceite del motor, supliéndolo en caso de ser necesario. El líquido hidráulico, al igual que el líquido de frenos, deben estar en el nivel máximo y se recomienda siempre llevar en el baúl una carga adicional por una eventual pérdida.
  • En cuanto a los filtros, se debe seguir el plan de mantenimiento recomendado por el fabricante del vehículo. Hay que tener en cuenta que cada vez que se reemplace el aceite del motor, se debe sustituir su filtro correspondiente.
  • Los neumáticos son fundamentales en la movilidad del vehículo y en la seguridad de sus ocupantes, ya que son el punto de contacto con el suelo. Por esta razón hay que comprobar si el dibujo presenta la profundidad suficiente (1,6mm) para que, de esta manera, se agarre a diferentes superficies. Además debe verificar el estado de la goma –fíjese que no esté cortada ni cuarteada – y colóquele la presión que sugiere el fabricante de su automóvil. No se olvide de verificar también la rueda de auxilio.
  • Deberá chequear los elementos mecánicos como el estado de la suspensión, sus anclajes, los amortiguadores, el sistema de frenos y el estado de las pastillas. En cuanto a la iluminación, se debe revisar el correcto funcionamiento de las luces altas, bajas, direccionales, de posición y la baliza. Es recomendable limpiarlas en forma permanente durante el viaje en zonas de arena, tierra y nieve.
  • Alineación y balanceo, importantísimo para una conducción más cómoda y segura.
  • Es conveniente revisar el nivel del líquido de las baterías y recubrir los bornes con grasa para evitar que se sulfaten.
  • Las escobillas tanto del limpiaparabrisas como la de la luneta (en caso de tener), deben estar en perfecto estado.
  • En el caso del equipaje se debe tomar la precaución de que el peso sea distribuido correcta y equitativamente. En el baúl coloque los elementos más pesados lo más cerca posible del respaldo trasero y del piso, de manera de no alterar demasiado el centro de gravedad. Si con el baúl no le alcanza, puede utilizar el portaequipaje, que se ubica en la parte superior del vehículo. Es importante destacar que el portaequipaje debe estar cerrado y que en el caso de frenadas bruscas o maniobras imprevistas puede traer alguna complicación.
  • Además, le recomendamos prestar atención a las marcas o roturas en su parabrisas. Debe estar libre de picaduras o rajaduras sobre el sector donde debe observar.
  • Recuerde llevar matafuegos (debe encontrarse en un lugar de fácil acceso adecuadamente sujeto y cargado), balizas retrorreflectivas triangulares y un botiquín de primeros auxilios.
  • No deje objetos sueltos dentro del vehículo, porque al momento de un siniestro se pueden trasformar en armas letales.

Cosas a tener en cuenta para quienes viajen en un vehículo:

  • Descansar previamente al viaje para evitar la fatiga y lograr que los reflejos estén al ciento por ciento. Dormir al menos 8 horas antes de emprender el recorrido. No manejar al amanecer y al atardecer para no ser deslumbrados por el sol. Asimismo, evitar viajar de noche, ya que la visibilidad disminuye notablemente. Lo ideal es manejar de 9 a 17hs, como máximo 8 horas diarias incluyendo las paradas
  • Conocer de antemano qué caminos tomar y utilizar un mapa o GPS, ya que ayudan mucho en caso de desorientarse. Elegir rutas con peaje, porque generalmente son las que poseen el mejor pavimento y gozan de asistencia en caso de algún imprevisto.
  • No conducir habiendo bebido alcohol por más baja que haya sido la cantidad.
  • Todos los integrantes del vehículo deben llevar puestos su cinturón de seguridad. Los niños deben viajar siempre atrás y con las sillitas correspondientes teniendo en cuenta que hasta los 9 kilos la silla es del tipo cuna y se ubica en sentido de contramarcha. De 9 a 15 kilos debe llevar una sillita de seguridad en el sentido de la marcha. En el caso de superar los 15 kilos, se debe utilizar una silla amoldadora que ajuste las medidas del niño a las de un adulto común con el fin de que pueda usar los cinturones del propio vehículo. Sepa que desplazándose en un automóvil a 60 km/h un niño de 20 Kgs multiplica este valor aproximadamente 17 veces, o sea que en el instante de la colisión su peso es de 340 Kgs en el sentido de marcha del automóvil. Llevar juegos para entretenerlos y así lograr que no distraigan al conductor.
  • Ante los primeros síntomas de fatiga deténgase en un lugar seguro para descansar. Parar y estirar las piernas cada dos horas evita la fatiga, síntoma que deviene por la falta de descanso, calor, falta de líquidos o por realizar largos tramos de rutas sin detenernos, exigiendo nuestra concentración al máximo.
  • Una vez en el camino, en caso de tener algún desperfecto, parar lo más lejano a la ruta posible (si es factible, en lugares destinados para detenerse) y colocar las balizas a 75 metros del vehículo en cada sentido de la ruta. Si es una autovía, colocar la primera baliza a 150 metros y la restante a los 75 metros.
  • Usar ropa holgada, cómoda y fresca para manejar. En cuanto al calzado, también debe ser cómodo. Se recomiendan zapatillas, no ojotas o sandalias ya que puedan engancharse en los pedales.

Prensa Cesvi

martes, 9 de noviembre de 2010

Recomendaciones para conducirse en la calle como ciclistas


Recomendaciones para ciclistas
  • Su bicicleta deberá debe ser parte integral de su cuerpo: tiene que saber usarla, maniobrar rápido y con seguridad, estar acostumbrado a ella, que le quede bien de tamaño y esté en perfecto estado mecánico.
  • Revise su bicicleta antes de salir: presión de las llantas, frenos y cambios.
  • Vista siempre de forma apropiada, cómoda y segura de modo que sus piernas tengan libertad de acción y sienta un poco de frío al partir; a los 3 minutos de pedaleo ya estará entrando en calor.
  • Trate de ser autosuficiente todo el tiempo y mantenga en buen estado su equipo y lleve los suplementos necesarios en caso de cambios en el clima, así como otras condiciones.
  • Siempre use el casco y asegure que esté debidamente abrochado, para que no se le caiga en caso de un accidente.
  • No cometa imprudencias: no suelte las manos del manubrio.
  • La bicicleta es una excelente meditación activa. Hay que tener los ojos bien abiertos y los oídos bien alerta: nada de audífonos.
  • Siempre es recomendable llevar un teléfono celular en caso de que se presente alguna emergencia y así poder solicitar ayuda, pero…
  • No hable por celular mientras anda en bicicleta, si debe hacerlo, pare donde corresponda y conteste la llamada.
  • Utilice los 5 sentidos y el más importante de todos, el sentido común.
  • Además de cumplir con la Ley de tránsito debe seguir la regla básica de la supervivencia en la carretera: manejar a la defensiva!
  • No haga nada que irrite a los conductores de automotores de forma intencional.
  • Use las manos para indicar vueltas y paradas.
  • No ande en las aceras, ande siempre en la vía de los automotores.
  • No circule en el sentido contrario al tráfico vehicular.
  • Siempre adelante por la izquierda y dejando 1.5 metros de distancia.
  • Cuando adelante autos que están haciendo un alto o parados en el semáforo, ábrase a la izquierda y páselos siempre por el lado izquierdo de ellos. Los conductores no esperan que los adelanten por la derecha además esto le expone a caer en el punto ciego de la visión del chofer y de los retrovisores de los automotores.
  • Compartir el camino significa que debe manejar respetuosamente; las mismas reglas que aplican a motocicletas son aplicadas a los ciclistas así que respete las señales de tránsito.
  • Si hay suficiente espacio para compartir carril, manténgase ubicado a la derecha para que sea visible para las motocicletas también.
  • Mantenga la trayectoria, es decir no vaya de un lado a otro haciendo cambios bruscos de dirección.
  • No vire en medio del camino ni en medio de autos que está parados.
  • Fíjese en el tráfico al cruzar o ingresar a una calle o intersección.
  • Anticipar riesgos y ajustarse: situaciones como los conductores al abrir las puertas, autos que viren en U y otras maniobras imprevistas de los conductores.
  • Mire hacia atrás para indicar su deseo de moverse de carril y asegurarse de que puede.
  • Procure pasarse de carril con suficiente anticipación.
  • Posesiónese del carril más conveniente para su destino.
  • Si hay mucho tránsito y muchos peatones, fije la vista en el camino a unos 5 metros delante de su llanta delantera y deje que su visión periférica le indique todo lo que está ocurriendo alrededor suyo.
  • Asuma que los automovilistas no saben que está ahí y circule de manera que no choquen con Ud. incluso si no lo ven.
  • No se trata de ser invisible, sino de que sea irrelevante que los autos lo vean o no.
  • Si circula de manera que un auto tenga que verlo para evitar chocar con usted (por ejemplo,reduciendo la velocidad o cambiando de carril) eso significa que hay muchas posibilidades que lo atropelle si no lo ve. Pero si permanece fuera de su camino, no lo chocará incluso si no se da cuenta que Ud. está ahí.
  • Procure salir en grupo y evite ir solo.
  • No circule detrás de los camiones o vehículos que impidan la visibilidad.
  • Procure elegir carreteras con poca densidad de tránsito.
  • Mantenga la distancia de seguridad por si un auto frena de manera repentina
  • Fíjese bien antes de adelantar a un auto que esté parado dándole paso a otro vehículo ya que puede que ninguno de éstos se haya percatado de su presencia.
Recomendaciones para conductores:

  • Los ciclistas son considerados vehículos.
  • Tome en cuenta los ciclistas y motociclistas a su alrededor.
  • No propicie embestir un ciclista, peatón o corredor acercándose demasiado
  • Tenga cuidado con los ciclistas, corredores y peatones cuando abra la puerta del auto.
  • Cuando adelante ciclistas baje la velocidad y deje una distancia prudencial, no importa si tiene que invadir parte o totalmente el carril en sentido contrario; adelantar a un ciclista es lo mismo que adelantar a una motocicleta o auto pequeño.
  • Además, tenga cuidado: si pasa cerca, el aire que desplaza su vehículo puede desequilibrar al ciclista.
  • Escoja condiciones seguras a la hora de pasar ciclistas.
  • Antes de poner reversa fíjese cuidadosamente que no vengan peatones o ciclistas pasando detrás suyo.
  • Mantenga la distancia de seguridad con la bici que le precede: podría detenerse más rápido de lo que pueda esperar.
  • Tenga cuidado al abrir las puertas o al virar en U, un ciclista puede estar adelantándolo en ese momento.
  • Cuando vaya a adelantar a un ciclista, avísele, pero no toque bocina demasiado cerca ni demasiado fuerte: puede asustarle y provocar una caída
  • No adelante a otro vehículo si viene una bicicleta en sentido contrario.
  • Los niños son impredecibles, tenga cuidado; son pequeños y difíciles de ver
  • Espere lo inesperado con los niños y baje la velocidad, no espere que ellos conozcan las leyes de tránsito.
Fuente: Síntesis de recomendaciones de la ONG Aconvivir

viernes, 8 de enero de 2010

Plan de Control Vial 2010, recomendaciones de Cesvi Argentina



En el marco del Plan de Control Vial 2010 promovido por la ANSV, analizamos la importancia de utilizar el cinturón de seguridad en todas las plazas y no superar la capacidad de carga del vehículo teniendo en cuenta la cantidad de elementos de seguridad con el que esté equipado.

Durante este fin de semana, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, organismo dependiente del Ministerio del Interior, controlará que no haya exceso de pasajeros en los automóviles y camionetas que circulen desde y hacia los principales puntos turísticos. En este marco, analizamos la importancia de que se respete la cantidad de pasajeros transportados tanto en vehículos y camionetas, teniendo en cuenta que cada ocupante del vehículo debe viajar correctamente sentado en su butaca y con el cinturón de seguridad abrochado.

La Ley de Tránsito en nuestro país obliga al uso del cinturón de seguridad para todos los ocupantes del vehículo. A pesar de esto, un altísimo porcentaje de conductores y pasajeros no usa este elemento básico de seguridad. Pero, también es frecuente ver una mayor cantidad de pasajeros que circulan arriba del auto, excediendo el número de plazas.

En el 45% de los siniestros relevados por CESVI ARGENTINA, donde hubo lesionados graves o víctimas fatales en las plazas traseras, si los ocupantes hubiesen usado el cinturón de seguridad, se podrían haber evitado o disminuido los daños.

Si se excede el número de ocupantes de un vehículo, además de no poder utilizar los elementos de seguridad obligatorios, también se excede el peso del diseño del vehículo por lo que se puede afectar su comportamiento. Además, los pasajeros que viajan sueltos adentro del auto, en caso de choque, pueden salir despedidos del habitáculo o incluso golpear a los otros ocupantes, generando lesiones graves o incluso la muerte.

Asimismo, un aspecto importante a mencionar es que los pasajeros que no utilizan el cinturón de seguridad se pueden ver afectados por la falta de cobertura del seguro. Recordemos que las condiciones del seguro están sujetas a la Ley Nacional de Tránsito; por lo tanto, el no respetar la legislación vigente llevaría a la pérdida de la cobertura.

Es importante tener en cuenta que a 60 kilómetros por hora, el peso del cuerpo se multiplica por 17. Entonces, una persona que viaje sin los elementos de seguridad del vehículo, por más pequeño que sea, por ejemplo un chico de 20 kilos (o aproximadamente 7 años), por la fuerza del impacto, pesará 340 kilos.

Por todo esto, Fabián Pons, Gerente General de CESVI ARGENTINA, afirma:
“En general, la gente desconoce los riesgos de transportar más pasajeros en un vehículo de lo permitido por su diseño. De hacerlo, necesariamente, alguien viajará sin su cinturón de seguridad con los peligros que esto implica. Me parece muy oportuno que la ANSV encabece estos controles”.

Para verificar el uso del cinturón de seguridad y que se respete la cantidad de pasajeros que viajan arriba del vehículo, desde este fin de semana la ANSV realizará controles a los vehículos que van a la costa. El director Ejecutivo de la ANSV, Felipe Rodríguez Laguens, explica
“controlaremos que el número de ocupantes del vehículo no supere la cantidad de cinturones de seguridad que posea el mismo. En los operativos donde se detecte esta infracción, además de sancionar al conductor, se hará descender del vehículo a todas las personas que excedan la capacidad máxima. Así tratamos de erradicar esta peligrosa costumbre e instamos a los conductores a no emprender ningún viaje con exceso de ocupantes”.

¿Por qué hay tanta reticencia al uso del cinturón de seguridad en las plazas traseras?


La mayoría de la gente tiene la sensación de que la zona trasera del vehículo es la más protegida y, por ende, el uso del cinturón de seguridad no es necesario. Sin embargo, de nuestros estudios de impactos en diferentes vehículos y de la experiencia recogida en estos 15 años de investigación de siniestros, podemos concluir que circular sin ellos implica el mismo riesgo en todas las plazas.

Los niños en el auto

Un juego peligroso es cuando muchos padres autorizan que sus pequeños hijos viajen en la luneta del auto, desconociendo el peligro que implica en caso de impacto, ya que los niños podría salir despedidos del habitáculo o incluso golpear gravemente al resto de los ocupantes.

Los niños deben viajar en las plazas traseras en su correspondiente asiento de seguridad, de acuerdo a su peso y su talla. Los bebés deben utilizar la silla cuna o "huevito", sujeta al asiento trasero y en el sentido inverso al avance del vehículo hasta los 13 kilos aproximadamente.

Los niños de más de 10 kilos hasta los 18 kilos, aproximadamente, según su tamaño y hasta los 4 años pertenecen al Grupo 1 y necesitarán sillas infantiles de diferentes tamaños, clasificadas por categorías según el peso. A partir de los 15 kilos y hasta los 36 kilos (teniendo en cuenta también la talla y la edad), el chico deberá utilizar un amoldador, que lo eleva para poder abrocharse el cinturón del auto.

En todos los casos, es esencial que las diferentes sillitas o amoldadores queden bien sujetos al auto y, preferiblemente, que a su vez los niños a medida que van creciendo puedan utilizar el cinturón de seguridad inercial. También es importante que el chico esté bien afirmado mediante el cinturón de la propia sillita, ya que si queda suelto, no será igualmente efectiva.

Recomendaciones para colocarse correctamente los elementos de seguridad

CINTURÓN DE SEGURIDAD

· La banda superior debe pasar entre el hombro y el cuello, es decir, por la clavícula; mientras que la banda abdominal debe pasar por debajo de la cintura sobre los huesos de la cadera (tratando de que los puntos de apoyo en el cuerpo sean estructuras óseas rígidas).
· El cinturón jamás debe estar retorcido.
· La cinta nunca debe pasar por encima de objetos (como el celular o una birome), ya que ante un impacto podrían incrustarse en el cuerpo y ocasionar lesiones graves.

APOYACABEZAS

· El centro de este dispositivo de seguridad debe estar a la altura de la línea imaginaria de los ojos y regulado de forma tal que quede lo más próximo a la cabeza.

Prensa Cesvi Argentina