Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad vial; Educación vial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad vial; Educación vial. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de marzo de 2012

Fin de semana largo y conducción nocturna

Según estudios de CESVI Argentina hay tres veces más posibilidades de verse involucrado en un siniestro de noche que de día. No obstante, la noche es el momento elegido por muchos conductores para viajar y aprovechar al máximo el fin de semana largo.

Un estudio realizado por CESVI Argentina en rutas y autopistas de nuestro país demuestra que entre las 12 de la noche y las 6 de la mañana se triplica el riesgo de sufrir un siniestro de tránsito. Sin embargo, durante los fines de semana largos del verano es común que muchas personas decidan viajar por la noche.

Circular con menos autos, tener un día más de descanso en el destino elegido, no sufrir los calores diurnos y, la posibilidad de manejar a mayores velocidades, son algunas de las razones que más se escuchan. Si bien es cierto que por la noche el calor disminuye, al igual que el tránsito, el peligro aumenta considerablemente ya que el conductor se encuentra expuesto a más situaciones de riesgo que durante el día.

Uno de los factores que causan más siniestros de tránsito es el error en el cálculo de distancia. La dificultad que presenta conducir de noche es ver y reconocer, con el tiempo suficiente, algún objeto en la ruta. Es que, con las luces bajas del vehículo, la visión que el conductor tiene es, aproximadamente, de 30 a 35 metros y sólo hacia delante. Esto quiere decir que el conductor pierde su visión periférica. En resumen, cuenta con un menor campo de visión para anticipar sorpresas y por ende, tiene menos tiempo para reaccionar y evadirlas.

Un estudio realizado demostró que si transitamos de noche por una ruta sin iluminación artificial a 110 km/h y se interpone en nuestro camino un peatón o ciclista sin luces vestido con ropa oscura, necesitaríamos aproximadamente 110 metros para detener nuestro vehículo a 0 km/h (contemplando una reacción rápida de 1,5 segundos).

Este cálculo surge de sumar los 45 metros del tiempo de reacción (30 metros por segundo multiplicado por 1,5 segundos que es el tiempo de reacción) y los 65 metros de frenada por bloqueo que necesitaremos para detener el vehículo completamente.

Estos números muestran que sería casi imposible evitar el impacto.

Recomendaciones

Si puede evitar manejar de noche, hágalo. En caso contrario, recuerde las limitaciones y tenga en cuenta lo siguiente:

  • Cuide que las ópticas delanteras, los focos traseros y los vidrios se encuentren limpios y en buen estado. Esto nos permitirá ver y ser vistos.
  • No tome medicamentos que generen somnolencia.
  • Tómese el tiempo necesario para llegar a destino y, si salió más tarde de lo previsto, no trate de recuperar el tiempo aumentando la velocidad.
  • Coma en forma liviana y sin ingesta de alcohol. Beba agua en forma abundante ya que la deshidratación puede generar fatiga y esta, a su vez, somnolencia.
  • Evite las temperaturas elevadas dentro del habitáculo.
  • Circule por debajo de la velocidad límite. La señalización de la vía está pensada para una condición óptima de circulación y no para manejar de noche.
  • Procure no encandilar al conductor que circula de frente y evite encandilarse mirando hacia la derecha.
  • En zona urbana, aunque la luz del semáforo le indique prioridad de paso, verifique hacia ambos lados la actitud de los otros conductores.

Qué hacer ante un encandilamiento

Frente a un encandilamiento, le sugerimos desviar un poco la vista hacia la banquina o buscar una línea lateral para mantener el auto derecho hasta que el peligro haya pasado.

Además, antes de emprender un viaje controle tener toda la documentación y equipamiento necesario para circular:

Documentación para circular

  • Registro de conducir vigente al momento del control.
  • Documento Nacional de Identidad o Cédula de Identidad.
  • Cédula verde del auto.
  • Cédula azul si conduce un vehículo que no es de su propiedad y la cédula verde se encuentra vencida.
  • Seguro del vehículo.
  • Última patente paga.
  • Verificación Técnica Vehicular o revisión técnica sólo en el caso en que el vehículo esté radicado en una jurisdicción que lo exija.
  • Cédula amarilla en caso de vehículos equipados con GNC.
  • Equipamiento de seguridad para circular
  • Juego de dos balizas reflectivas triangulares de color rojo. En caso de detención forzada, deben ubicarse detrás del vehículo a 75 metros y la segunda a 150 metros. También pueden ponerse: una a 75 metros por delante del auto y la otra por detrás.
  • Extintor de un kilogramo para los automóviles. Debe estar al alcance del conductor dentro del habitáculo y sujeto a un soporte metálico. Su contenido debe ser recargado una vez por año.

Opcionales (no exigidos por la Ley Nacional de Tránsito)

  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Chaleco amarillo reflectivo.



sábado, 11 de febrero de 2012

¿Purgan con cárcel a quienes lesionan o matan en siniestros viales? Un debate necesario

Por Ivana Fischer

Periodista

La tragedia de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, donde un adolescente de 15 años se llevó sin permiso el auto de su familia, chocó y mató a dos personas, sigue estremeciendo por el dolor de quienes se vieron involucradas en el episodio.

El lamentable suceso sembró, en la opinión pública, nuevamente, el debate sobre las penas a los responsables de este tipo de hechos, porque, si bien en el caso mencionado, el menor es inimputable, la sociedad considera que la legislación es, en general, benévola con aquellos que protagonizan los siniestros de tránsito, sean menores o no.

Para clarificar, las figuras contempladas por el Código Penal, en accidentes de tránsito, son:

Homicidio culposo:

El artículo 84 establece que la persona que, por imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de los deberes a su cargo, causa la muerte de otra persona será reprimida con prisión de 6 meses a 5 años e inhabilitación especial durante 5 a 10 años. Bajo este delito, se entiende que no hubo una intención de matar. El mínimo de la pena se eleva a dos años si hay más de una víctima fatal, o si el hecho hubiese sido ocasionado por la conducción imprudente, negligente, inexperta, o antirreglamentaria de un vehículo.

Homicidio doloso:

El artículo 79 determina que el que matare a otro será reprimido con una pena de entre 8 y 25 años de prisión, en caso de que se compruebe que hubo intención.

Dolo eventual:

Si bien esta figura no se encuentra tipificada en el Código, se entiende que existió dolo eventual cuando la persona pudo prever o representarse lo que podía ocurrir, como consecuencia de una determinada situación (el accidente y sus consecuencias).

En nuestro país, los jueces son bastante reacios a aplicar la segunda figura en caso de accidentes de tránsito. Generalmente, aplican la de homicidio culposo con pena excarcelable. Muy pocos conductores van presos por este delito.

De acuerdo con la legislación argentina, sin un “resultado” (lesiones o muerte) no se concreta el delito culposo, y, por consiguiente, tampoco puede existir imputación penal para el conductor. Por ello, es tan importante que la lesión quede acreditada en el expediente, ya que, en muchos casos, ante la falta de peritajes idóneos, se resolvió absolver por la ausencia del resultado, elemento básico para la configuración del delito.

Distinta es la solución en otras legislaciones, como la española, en la cual se tipifica la conducción temeraria e imprudente, independientemente de que se produzca un resultado.

En la Argentina, en algunas jurisdicciones provinciales, con sus códigos de tránsito, penan, por ejemplo, el conducir en ebriedad, pero se trata de una contravención, no de un delito penal.

“Debemos tener en cuenta que el derecho penal sólo reprime conductas que aumenten el riesgo permitido socialmente y que produzcan resultados que se hubieran podido evitar. ¿Por qué? Porque si la acción se desarrolla dentro de los límites del riesgo permitido y se produce un resultado, o si se produce un resultado inevitable, el agente nunca habrá de responder, dado que no tendría sentido castigar conductas que se adecuan socialmente o que no inciden en un resultado. El conductor solo habrá de responder en los casos en que efectivamente pudo evitar el resultado”, asegura Cristian Cúneo Libarona, en Delito culposo en los accidentes de tránsito.

Como decía anteriormente, son pocos los magistrados que dictan una pena. Un caso en el que se dictó un castigo (de 12 años de prisión efectiva) fue el de Sebastián Cabello, a quien el Tribunal consideró autor penalmente responsable del delito de doble homicidio simple cometido con dolo eventual. Recordemos que fallecieron una mujer de 38 años y su hija de 3, tras el impacto del automóvil de Cabello contra el de la señora, y ambas perecieron por carbonización, a raíz del rápido incendio que provocó el choque. En los fundamentos, se hizo hincapié en la “anormativa picada” que con su auto realizaron Cabello y su amigo, “a velocidad antirreglamentaria, inusual, impropia y extralimitada para la zona, hora y circunstancias”.

En cuanto a la participación, el Tribunal sostuvo que “la intervención de Cabello en el hecho se encuentra probada con la absoluta certeza de que él, y nadie más que él, decidió apretar fuerte el pedal sin ninguna razón motivante que no fuera su propio querer, al conducir vertiginosamente el Honda Civic blanco −que contenía accesorios deportivos agregados por el propio imputado− en una inocultable picada con un BMW negro”. Afirmaron que lo suyo “era correr por el correr mismo, y al letal resultado se llega… pues la prueba demuestra que Cabello conducía su auto deportivo, ajeno a otro interés que no fuera el suyo”, inmerso en “el estado de egocentrismo de vida, proyectando esa arbitraria y decisoria conducta de manejo, como si fuera no por una autopista, sino por una ‘pista’”.

El concurso de diferentes agravantes ocasionó que Cabello deba penar prisión efectiva. Pero no siempre ocurre que se dicten este tipo de condenas.

Se debe actuar antes de que el accidente ocurra. Hoy, se registran más de 22 muertos por día en delitos de tránsito sin contar los que involucran lesiones leves y graves. Para Cúneo Libarona, la solución debe ser “preventiva”. A su juicio, debe pasar por un efectivo control en el cumplimiento de las penas de inhabilitación, por la imposición de cursos de capacitación para conducir y, fundamentalmente, por una educación vial que abarque a todos los ciudadanos”.

Las multas abultadas ¿aleccionan?; en caso de ser menores los que desencadenen los infortunios, ¿deberían ser los padres los que paguen con cárcel por el suceso que generó el hijo?; la probación ¿cambia conductas? ¿Está de acuerdo con agregar “delitos nuevos” a otras conductas que atentan contra la seguridad vial para favorecer su enjuiciamiento, aunque en los accidentes no haya fallecidos o heridos? Entre los delitos sugeridos por la Asociación Luchemos por la Vida, se incluyen: “aquel que conduzca a una velocidad superior en 40 km/h a la máxima establecida en esa vía; aquel que maneje con una tasa de alcohol en sangre superior a un gramo por litro y aquel que conduzca sin haber obtenido nunca la licencia de conducir, o cuando lo haga estando privado o inhabilitado para hacerlo por sanción penal o contravencional o por pérdida de puntos”.

Fuente: San Pablo on line
Foto: La Nación


viernes, 10 de febrero de 2012

5º año del Programa de Seguridad Vial Peugeot

La 4° edición del Concurso Seguridad Vial PEUGEOT ya tiene sus ganadores. Con el nombre “ACT oír”, la automotriz propuso a estudiantes de colegios secundarios de la Argentina, con el acompañamiento de sus docentes y escuelas, elaborar un jingle que invitara a tomar conciencia sobre actitudes viales que podrían derivar en accidentes de tránsito.

“A cinco años de la creación del Programa de Seguridad Vial Peugeot, el desafío de la compañía, fue, una vez más, priorizar la reflexión y el debate sobre la seguridad vial en las aulas”, expresó Federico Rocca, Director de Marketing de Peugeot Argentina. “En esta oportunidad, la innovadora propuesta estuvo ligada a la música y las nuevas tecnologías, y contó con un alto compromiso institucional, mediante el cual docentes, padres y jóvenes de todo el país trabajaron juntos en esta vital temática”.

Tras el dictamen del jurado y la votación del público vía Facebook, resultaron ganadores los siguientes trabajos de Capital Federal, Santa Fe, Mendoza y Córdoba:

  • 1° premio: “Prestá atención”- Banda ElmoZart, Colegio Belgrano Day School, Capital Federal.
  • 2° premio y también elegido por el público a través de Facebook: “Salvando vidas” – Banda Internados, Escuela de Enseñanza Media 217, Las Rosas, Santa Fe.
  • 3° premio: “Semáforo” – Banda Esencia, Escuela 4-035 Julia Silva de Cejas, Mendoza.
  • Mención Especial: “Grabátelo en la cabeza”- Banda Los del 13, Ipem 13 Dr. Pedro Escudero, Córdoba.

Este año, el jurado del certamen, estuvo integrado por Jorge Omar Del Rio (especialista en conducción y Director de la Escuela de Manejo Avanzado); Gustavo Zini (Subsecretario académico de la Facultad de Ingeniería UBA y especialista en Seguridad Vial); Eduardo Blacher (director musical de la productora La Pirada Latam), y Franklin Bendahan, (gerente de publicidad de Peugeot), quienes se encargaron de la evaluación del mensaje, argumento, creatividad y originalidad de los jingles.

Para el presente concurso, Peugeot desarrolló un micrositio para componer los jingles con un programa sencillo y divertido que simulaba una consola de sonido. Los alumnos contaron con material de análisis que facilitó el aprendizaje y la internalización de la temática de seguridad vial en la vida cotidiana. A su vez, los chicos aprendieron qué es un jingle, y contaron con consejos para componer su letra y melodía. El certamen se complementó con una caravana por colegios de distintos barrios de Capital Federal, en la que se entregaron tests, afiches, postales y stickers.

Desde 2008, Peugeot sumó a su Programa de Seguridad Vial concursos con diferentes propuestas para trabajar de manera creativa contenidos de seguridad vial y motivar a los adolescentes a crear mensajes que ayuden a evitar accidentes de tránsito. La primera edición del certamen fue de afiches, la segunda de cortometrajes, la tercera de historietas y, la última, de jingles.

Sobre el Programa Seguridad Vial Peugeot

Peugeot Argentina comenzó a trabajar en pos de la seguridad vial en el año 2007. Desde entonces, desarrolla diferentes actividades con el objetivo de llevar a la comunidad mensajes que aporten en materia de Seguridad Vial. Su plataforma de difusión es la web www.seguridadpeugeot.com.ar, donde ofrece información de seguridad activa y pasiva, recomendaciones de manejo, noticias del sector, material educativo para docentes, juegos interactivos, entre otros.

viernes, 10 de septiembre de 2010

3a edición del Concurso de Seguridad Vial Peugeot


Peugeot Argentina presenta la tercera edición de su Concurso de Seguridad Vial para adolescentes “Armá tu historieta” e invita a estudiantes de colegios secundarios de todo el país para reflexionar sobre la prevención de accidentes. Así continúa su intensivo trabajo en la prevención de accidentes de tránsito en directa vinculación con la comunidad educativa.

Luego de dos exitosas ediciones, este certamen se ha convertido en un hito dentro de las iniciativas que la automotriz viene desarrollando para el Programa Seguridad Vial.

Pablo Averame, director de Marketing de Peugeot Argentina expresa que “es esperanzador ver cómo trabajan y se comprometen los adolescentes cuando reciben propuestas afines a sus intereses, especialmente cuando éstas aportan un beneficio para sus vidas y le dan la posibilidad de aplicar su ingenio y creatividad”

Quienes se inscriban y participen de este Concurso podrán ver videos tutoriales a cargo del dibujante experto en historietas Pablo Holmberg alias Kioskerman y disponer de otras herramientas que encontrarán en www.seguridadpeugeot.com.ar donde, luego de inscribirse, recibirán una clave con contraseña que los habilitará para acceder a un escritorio de trabajo virtual.

Este Concurso, como los anteriores, busca motivar y apelar al ingenio y creatividad de los adolescentes para crear y transmitir mensajes que ayuden a evitar accidentes de tránsito, la principal causa de muerte en personas menores de treinta y cinco años.

El plazo para presentar los trabajos finaliza el 15 de octubre y a principios de noviembre se conocerán los ganadores –elegidos por un jurado especializado y por el público-, que recibirán distintos premios y menciones.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Modificaciones al Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires


La Legislatura sancionó una ley modificatoria del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad (Ley Nº 2148) en lo que respecta a la "Escala para descuento de puntos".

En adelante, ante el supuesto de sanción con multa al conductor/a, titular o responsable de un automotor, motovehículo, acoplado o semiacoplado que se encuentre circulando, estacionado o detenido en la vía pública sin tener colocadas las placas oficiales de identificación de dominio, o que estando colocadas se impida o dificulte su visualización mediante pliegues, aditamentos, mal estado de conservación, colocadas en lugares o en forma antirreglamentaria, giradas respecto de su posición normal o por cualquier otro método; "si no se hubiera identificado al conductor en la respectiva acta de comprobación, el descuento de puntos recaerá en el titular registral del vehículo, excepto que acreditare haberlo enajenado o haber cedido su tenencia o custodia, en cuyo caso está obligado a identificar al responsable y a presentarse junto al presunto infractor" (art. 6.1.9).

El mismo criterio se aplicará a los casos que teniendo colocadas placas oficiales de identificación de dominio no correspondan al vehículo (artículo 6.1.10).

Por otra parte, por las sanciones por conductas tipificadas con relación a las placas de dominio; la circulación con antiradar o antifoto, teléfonos celulares y/o reproductores de video; la circulación en sentido contrario; la falta de respeto a la prioridad de paso de una bocacalle y/o a un indicador de "Pare" y la interrumpción del paso de una fila de escolares contempladas; así como violar barreras ferroviarias y la prohibición de paso indicada por un semáforo establecidas por el Código Contravencional en los artículos 113 y 113 bis, se descontarán 5 puntos.

El mismo descuento regirá para el exceso de velocidad cuando "sea en más de 10 Km/h hasta 20 Km/h en la velocidad permitida para el tipo de arteria. En el caso de Vías Rápidas, se descontarán la misma cantidad de puntos para aquellos conductores que circulen en más de 20 Km/h y hasta 40 Km/h en exceso de la velocidad permitida".

En los casos de sanciones por placas de otro vehículo y la negativa a someterse a las pruebas de control de alcoholemia, estupefacientes u otras sustancias similares, así como por conducir en estado de ebriedad o bajo los efectos de estupefacientes y quien al conducir un vehículo participa de un accidente de tránsito y no cumple con las obligaciones legales a su cargo, se descontarán 10 puntos.

También se descontará 10 puntos por exceso de velocidad cuando "sea en más de 20 Km/h en la velocidad permitida para el tipo de arteria. En el caso de Vías Rápidas, se descontarán la misma cantidad de puntos para aquellos conductores que circulen en más de 40 Km/h en exceso de la velocidad permitida".

Fuente: Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Bridgestone continúa trabajando en pos de la Seguridad Vial



En el marco de sus programas de Seguridad Vial, Bridgestone Argentina, continúa reforzando su compromiso con la temática a través de diferentes acciones. En esta oportunidad, desarrolló en la localidad de Quilmes la Semana de la Seguridad Vial y acompañó nuevamente al reconocido programa el TC2000 va a la Escuela” en las dos nuevas ocasiones que se dictó.

Ciudad con más de un millón de habitantes y la presencia del intendente Francisco Gutiérrez, se realizó por primera vez la Semana de la Seguridad Vial en Quilmes. El evento fue declarado de interés municipal y durante la jornada se contó con el simulador de choque de Bridgestone con el cual se realizaron un total de 210 pruebas. Además del público en general, pudieron participar de esta experiencia- que permite vivenciar las sensaciones que siente una persona ante un impacto a una velocidad variable de entre 10 y 15 km. por hora- alumnos de distintas escuelas y autoridades de las mismas.

A su vez, Bridgestone, como lo viene haciendo desde los orígenes del programa, acompañó en dos nuevas fechas las charlas educativas del TC2000 va la escuela”. Una de ellas dictada en el marco de la Semana de la Seguridad Vial en Quilmes en el colegio alemán “Eduardo Holmberg”, la cual contó con la concurrencia de 486 alumnos. La otra se llevó a cabo en el “Instituto Jorge L. Borges” de San Miguel, propuesto por Neumáticos Coscolla, quien se sumó a nuestra acción, en la misma participaron alrededor de 400 alumnos. Estas originales conferencias sobre la seguridad vial se vienen desarrollando desde el 2005 y ya han participado más de de 120.000 alumnos de 85 ciudades de 10 provincias argentinas.

Desde hace varios años, Bridgestone colabora en diferentes proyectos relacionados con la seguridad y el medio ambiente, dos objetivos centrales de la compañía a nivel global. Prueba de ello, son las dos acciones de singular importancia que desarrolló junto con Fundación FIA. En un comienzo fue la campaña “Piense Antes de Conducir” vinculada con la seguridad vial, programa que continúa vigente; a ésta se le sumo la campaña “Por una conducción + ecológica” fuertemente vinculada con la ecología y el medio ambiente.

Prensa Bridgestone Argentina

viernes, 6 de noviembre de 2009

Bridgestone y Nippon realizaron la charla de Seguridad Vial "Sólo para mujeres que aman la seguridad"

En el marco del programa “Campaña Mujer”, Bridgestone y Nippon, invitaron a clientas de la marca a participar de la charla “Sólo para mujeres que aman la seguridad”. La misma contó con los disertantes: Alejandra Dold, training manager de Capacitación Femenina en seguridad vial y Eduardo Babícola, especialista en seguridad vial.

En esta oportunidad, el encuentro se llevó a cabo en el local Service Modelo de Neumáticos Nippon, ubicado en Av. Libertador 5775. En el curso, que se divide en dos partes, se desarrollan temas de seguridad vial de manera teórica y práctica. Entre éstos se destaca: la exposición de datos y cifras a nivel nacional acerca de la conducción, demostración con juego de roles para reflejar las sensaciones de manera más profunda, postura correcta a la hora de conducir, correcta ubicación de los niños en el automóvil, cuidado en el control de la presión de los neumáticos, correcto uso del cinturón de seguridad y el ajuste correcto de los apoyacabezas, entre otros.

Hoy el 40% de los conductores, a nivel nacional, son mujeres mientras que el 34% de las licencias que otorga el Gobierno de la Ciudad es a las mujeres, es por esto que Bridgestone, las considera como un público fundamental y ha estado trabajando desde hace dos años en la “Campaña Mujer” que incluye acciones que van desde charlas y chequeos de seguridad en los vehículos de las participantes hasta la entrega de materiales especialmente desarrollado para ellas.
Prensa Bridgestone Argentina

viernes, 7 de agosto de 2009

Cesvi y Citroën: "Abriendo Caminos Seguros"



Segundos fatales.


Según estadísticas de CESVI Argentina, las distracciones participan en el 63% de los siniestros graves. Por este motivo, Citroën y CESVI te recomiendan que cuando manejes tu concentración esté puesta sólo en la conducción.

Si circulamos a 40 km/h, durante un segundo habremos recorrido 11 metros. Si a esta velocidad nos llega un mensaje de texto, lo leemos y contestamos, durante más de 10 segundos no habremos prestado la atención adecuada al tránsito. Y si en ese período de tiempo hubiese surgido algún imprevisto, esa distracción podría desembocar en una posible tragedia.

Es por eso que cuando hablamos de distracciones al volante es fundamental considerar que cada segundo cuenta en la conducción. Por todo esto, CESVI y Citroën analizan las principales distracciones en el tránsito, para que arriba de un auto sólo le prestes atención al manejo.Seguir leyendo

domingo, 2 de agosto de 2009

Obligan terapias a un padre y su hijo para acatar normas viales


Desde los 14 años, conducía una moto sin registro, sin casco y, en consecuencia, sin cobertura del seguro. Pesaba sobre él una prohibición para manejar, que incumplía al punto de reincidir en la misma falta cuatro veces. En la última infracción, le secuestraron la moto y condenaron solidariamente al padre a pagar una multa de $ 800 y a controlar a su hijo para que acatara las leyes.

Todo fue en vano hasta que, en un fallo que fija jurisprudencia en la Justicia de Faltas de Vicente López, una jueza condenó al menor reincidente y a su padre a realizar un curso de seguridad vial y a asistir juntos a terapia familiar en una dependencia pública para "proteger al menor y rescatarlo para una vida responsable".

El fallo supeditó, además, el otorgamiento futuro de la licencia de conducir al cumplimiento efectivo de lo dispuesto por el tribunal.

Pero lo más novedoso de la sentencia radica en la imposición de psicoterapia en el Centro Municipal de la Niñez, "extensiva a todos los miembros de la familia que los psicólogos crean conveniente" para modificar conductas.

La jueza de faltas Marta Lakovich argumentó en su sentencia sin precedentes que "la conducta del hijo es consecuencia del ejemplo del padre", y que éste "ha demostrado en todo momento una actitud en contra de las autoridades y las leyes".

Comprobó que el padre, un ex miembro de la policía bonaerense, trabaja como remisero y que su vehículo no tiene habilitación como tal. Que había sido alertado sobre la conducta del hijo y no impuso ningún control. Y, cuando se presentó ante la jueza, se manifestó de forma irrespetuosa. La policía argumentó que el menor carecía de licencia porque su edad se lo impedía, pero que sabe manejar.

"No cabe duda de que los menores repiten lo que reciben en el seno familiar", dijo Lakovich, al vincular las faltas del chico con las del padre, quien tampoco tiene habilitación como remisero y al parangonar la actitud desairada del menor ante la autoridad durante el careo con la misma conducta que había tenido el padre delante de la jueza.

Lakovich se refirió también a la esterilidad de aplicarle multas, "ya que no las paga" -dijo- y a la necesidad de disponer una sanción que posibilite la reeducación del núcleo familiar para el respeto de las leyes de tránsito, como de la vida propia y la de terceros, debido a que el menor "conduce sin casco, realiza maniobras imprudentes y pone en riesgo su vida y la de los peatones.

Según la sentencia, el director de un colegio de la zona había también requerido la intervención de inspectores de tránsito para frenar "la imprudente conducta del menor con su moto".

En diálogo con LA NACION, el padre en cuestión, cuyo apellido no se revela para preservar la identidad del menor, reconoció las faltas del hijo y dijo que había asistido al centro para realizar la terapia, que no pudo comenzar por la expansión de la gripe A. Adujo, sin embargo, que el grueso de la condena de la jueza se basó en un testimonio falaz de un inspector de tránsito, que la magistrada no cuestionó.

"¿Qué padre responsable permite, luego de un apercibimiento, que su hijo siga manejando? Mi íntima convicción es que el menor imputado está totalmente desprotegido en sus derechos y deberes, ya que desde los 14 años conduce sin licencia, sin casco, con maniobras imprudentes y todos sabemos que una moto es un arma mortal para el que la empuña como para terceros. Es un tema de educación, en el que se nota que la conducta del padre es peor que la del hijo", dijo la jueza a LA NACION.

Loreley Gaffoglio
Fuente: LA NACION

Controlarán el tránsito cerca de escuelas



Con fotomultas y sensores se verificará el cumplimiento de las velocidades máximas; en 2008, unos 600 chicos fueron atropellados

A partir del lunes próximo, el gobierno de la ciudad endurecerá los controles de tránsito en los alrededores de 20 escuelas del distrito. Controlará que se cumplan los límites de velocidad con fotomultas y sensores especiales que llevarán inspectores porteños y policías federales.

Esta iniciativa tiene como fin reducir los accidentes en zonas muy concurridas por menores de edad. En 2008, unos 600 chicos menores de 15 años, la amplia mayoría eran peatones, resultaron heridos en accidentes de tránsito en la ciudad, según datos del gobierno porteño.


Por esa razón, la Dirección de Seguridad Vial local utilizará fotomultas móviles y sensores de velocidad controlados por agentes de tránsito y policías en cuadras y avenidas alrededor de los colegios. Los operativos se realizarán, de lunes a viernes, de 7 a 18, los días hábiles.

"El control electrónico de esta infracción apunta a disminuir el peligro de accidentes, sobre todo en los que participan peatones. La intención es controlar la velocidad en las zonas donde transitan escolares, algo que nunca se hizo en la ciudad y que se inscribe dentro de las prácticas imprescindibles de seguridad vial, como en Nueva Zelanda", dijo a LA NACION el director de Seguridad Vial de la ciudad, Pablo Martínez Carignano.

El Código de Tránsito porteño establece que las velocidades permitidas en zonas cercanas a colegios son de 20 km/h para las calles y 30 km/h para las avenidas. Por esa razón, en la bocacalle anterior a la cuadra de la escuela el gobierno instalará en las próximas horas la señalización correspondiente. Primera etapa

Según se informó oficialmente, en esta primera etapa se eligieron 20 escuelas, en función del riesgo vial denunciado por las autoridades educativas.

"Se captarán las infracciones con fotomultas móviles y sensores de velocidad. Queremos dar continuidad a estos operativos, porque van a generar un impacto educativo en la sociedad", dijo Martínez Carignano.

A los infractores se los multará y también se les hará efectiva la quita de 10 puntos en el registro de conducir, como marca el sistema de scoring que rige en la ciudad.

Consultado el funcionario sobre el fin recaudatorio de esta medida, opinó: "No, no es así, porque se avisará todas las semanas en qué escuelas se harán los operativos. La finalidad es educar. Es un operativo que mantendremos en el tiempo".

En un futuro también se prevé que a quienes circulen a mayor velocidad que lo permitido se les secuestre el vehículo.

Así lo establece una norma que será debatida en la Legislatura en las próximas semanas, cuyo autor es el diputado macrista Daniel Amoroso. "Si violar los límites de velocidad es una falta grave, hacerlo cerca de una escuela es más grave aún. Esta iniciativa es una nueva muestra de que en este tema de la seguridad vial, como en tantos otros, el gobierno de Macri es el que más actuó en los últimos años. Esperemos que pronto se sancione esta ley para que se secuestre el vehículo de los infractores", dijo Amoroso.

Según estudios especializados, si un conductor circula a 50 km/h y se le presenta un hecho inesperado que lo obliga a frenar de golpe, un automóvil necesita 35 metros para detenerse totalmente. "Estas medidas preventivas servirán para que la gente tome conciencia sobre la seguridad vial y podamos reducir el número de accidentes, algo que logramos con los controles de alcoholemia", dijo a LA NACION el ministro de Seguridad y Justicia porteño, Guillermo Montenegro. Cuestionamientos

Según el presidente de la Asociación Civil Luchemos por la Vida, Alberto Silveira, el control de tránsito en los alrededores de colegios es "positivo", pero fue crítico de la función de los agentes que se encargarán del procedimiento.

"Todo lo que sea control y educación vial siempre es positivo. Pero esperemos que no sea una puesta mediática y se continúe en el tiempo. Hasta ahora, el cuerpo de tránsito de la ciudad no cumple su función de contralor. Muchas veces se los ve enviando mensajes de texto o hablando por celular."
Padres de alumnos cuestionaron, además, que las camionetas de seguridad vial que habitualmente patrullan la zona de las escuelas no controlan la velocidad sino sólo el mal estacionamiento de los autos que paran en doble fila para recoger a los chicos.

"Estacionar en doble fila siempre es una infracción que genera mucho riesgo. Los padres deben saber que en la cuadra de la escuela está permitido estacionar y que si les labran una multa pueden reclamar al contralor de faltas, pedir un certificado y les levantan la multa. No va a servir si se está en doble fila, tapando una rampa o junto a una parada de colectivo. Si se provoca peligro a los demás o se incumple la ley, corresponde la sanción", agregó Martínez Carignano.

Pablo Tomino
Fuente: LA NACION

miércoles, 22 de julio de 2009

El uso de casco redujo las muertes por accidente


En los primeros seis meses de este año se registraron en la Ciudad de Buenos Aires 37 víctimas, mientras que en 2008 hubo 74 muertos.
Los accidentes de tránsito fatales en la Ciudad bajaron a la mitad durante el primer semestre de este año, respeto al mismo período de 2008. Según datos de la Policía Federal, en 2009 se registraron 37 muertos por accidentes de tránsito, mientras que en el mismo lapso de 2008 murieron 74 personas en calles y avenidas porteñas.
Además, se informó que del total de 2009, 16 muertos corresponden a peatones, 14 a motociclistas y 7 al resto de los vehículos.
Respecto del primer semestre de 2008, las personas fallecidas fueron 36 peatones, 17 motociclistas y 21 personas en otro tipo de vehículos.
Desde el Gobierno porteño consideran que la baja en un 50% de los muertos en accidentes de tránsito se debe a las mejoras en la seguridad vial, como la implementación del Sistema de Evaluación Permanente de Conductores, los controles de velocidad, la campaña de concientización y el control del uso de cascos.
En este último segmento, se detectó un descenso del 18% en el número de víctimas. También, otro de los cambios que mejoró la seguridad vial fue la mayor utilización del cinturón de seguridad: el 75% de los jóvenes de entre 17 y 23 años lo usa. En los primeros seis meses del año, mayo fue el mes con más víctimas con 11 muertes, le siguen enero y junio, con 8.
Fuente: Diario La Razón
Imagen: luchemos.org.ar

domingo, 3 de mayo de 2009

El Airbag, informe especial


Los airbag, aunque nadie discute su contribución a la mejora de la seguridad en los vehículos, pueden causar quemaduras o sorderas temporales.

Introducción:

Los accidentes de tráfico son la primera causa de mortandad en España entre los ciudadanos menores de 39 años en 2004. Un dato alarmante que obliga a las autoridades y a las empresas automovilísticas a perfeccionar sus sistemas de seguridad y a crear otros nuevos. Entre los más efectivos se encuentran los airbag, un ingenio cuya presencia casi se ha generalizado en el parque de automóviles modernos, dada su fiabilidad a la hora de salvar vidas: los últimos estudios revelan que reduce entre un 20% y un 30% el riesgo de muerte para el conductor.

No obstante, el primer estudio europeo realizado para comprobar la idoneidad de los airbag determina que su apertura degenera en pérdidas de audición en el 13,3% de los casos, y en el 6% de las ocasiones en las que los airbag se disparan provocan quemaduras en los ocupantes del vehículo. Por ello, los fabricantes de automóviles estudian la posibilidad de reducir la temperatura a la que salen los gases para evitar estos efectos.

Sin embargo, conviene aclarar que el uso de airbag no representa un riesgo grave para los pasajeros que llevan gafas ni para los fumadores.

Autor: CÉSAR MARTÍN

Los airbag evitan hasta un 30% de muertes en colisiones frontales

Los últimos estudios elaborados en la Unión Europea indican que la presencia del airbag reduce entre un 20% y un 30% el riesgo de muerte para el conductor y para el copiloto en los casos de colisiones frontales.

Estos datos obtenidos del primer estudio intereuropeo realizado al respecto son reveladores: en este análisis, redactado con la colaboración de 12 clubes de automovilistas entre los que halla el RACE (Real Automóvil Club de España), se justifica el uso del airbag por su contribución a la mejora de la seguridad de los conductores.

Por esta razón, la mayoría de los automóviles que circulan por las carreteras de los países de la Europa occidental cuentan con este sistema de seguridad pasiva entre sus extras. Las conclusiones del referido informe certifican que entre los vehículos vendidos en el año 2001, el 96% disponía de airbag delantero de conductor. Aparte, el 93% de los coches contaba con airbag para el piloto y el acompañante, y el 75% disfrutaba también de airbag lateral en las dos plazas delanteras.

Estos porcentajes se completarían, según se desprende del estudio, con otros que determinarían que el 65% de la totalidad del parque automovilístico europeo dispondría actualmente de algún tipo de airbag.

Las previsiones al respecto dictan que en un década prácticamente todos los autos contarán con la denominada 'bolsa de la vida' entre sus elementos de serie.

En idénticos términos se manifiesta Fernando Díaz Zufiaurre, secretario general de ADEADA, Asociación de Empresarios de la Automoción de Álava. A su juicio, en la actualidad la "prácticamente la totalidad" de los autos nuevos salen a la venta con, al menos, airbag en las dos plazas delanteras del vehículo. Y eso ocurre pese a que no existe ninguna normativa que obligue a la instalación de estos elementos de seguridad. "Su uso está totalmente recomendado. De hecho, los fabricantes tienden ya a rodear el habitáculo de sus autos con airbag en los laterales de los coches, en sus techos y en los asientos de atrás, como complemento a los que se instalan en las plazas delanteras. Se han convertido en una de las medidas de seguridad fundamentales, junto a las barras laterales y a los cinturones de seguridad", explica el portavoz de la citada patronal.

Progresión tecnológica

No cabe duda de que los airbag son ya un elemento más en la mayoría de autos de nuevo cuño, independientemente de la gama y la categoría de éstos. Muy atrás quedan, por lo tanto, otras épocas en las que el uso de estos elementos de seguridad se circunscribía a las grandes berlinas de determinadas marcas -su instalación comenzó a generalizarse a partir de 1995-.

Y es que en sus inicios, allá por los primeros años de la década de los 90 del 'siglo pasado', su activación podía generar consecuencias peores que el propio accidente debido a la agresividad con que se desplegaba. Sin embargo, el paso del tiempo y la mejora tecnológica experimentada han dado la razón finalmente a los defensores de este sistema de seguridad, que ha visto en este proceso cómo su apertura se 'dulcificaba' hasta lograr su total adecuación tanto al conductor como a los pasajeros de cualquier vehículo.

Ello es posible gracias a un mecanismo capaz por sí mismo de inflar una bolsa con gas de forma instantánea cuando el vehículo detecta que ha sufrido un encontronazo. De esa forma, se evita que los ocupantes del coche se golpeen contra el panel de control o los asientos de adelante.

Su acción dura 70 milésimas de segundo

Según explica el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA), los airbag están compuestos por un cojín inflable que acostumbra a estar fabricado en materiales ligeros y sintéticos, aunque resistentes, como el nylon. Dicha bolsa se encuentra plegada en el centro del volante, en el panel de control, en los asientos delanteros, en las puertas o techos del turismo o en cualquier otro lugar en el que sea necesario proteger a los ocupantes de un posible golpe.

Junto a la bolsa, existe un detector de impactos, dotado de sensores de desaceleración, que son los que determinan cuándo es necesario activar el inflado del airbag. Esto sucede generalmente cuando el vehículo topa a unos 18 kilómetros por hora con un objeto indeformable o a 45 kilómetros por hora contra un obstáculo capaz de deformarse.

En cualquier caso, al producirse el impacto dicho detector dispone de un dispositivo que produce un impulso eléctrico. Éste provoca el encendido de unas pastillas de un generador de gas, circunstancia que deriva a su vez en el encendido del combustible sólido que se encuentra en el citado generador, con lo que éste explota en milésimas de segundo, dando como resultado un gas que es el encargado de inflar los airbag.

En definitiva, la reacción química deriva en la producción de una gran cantidad de gas nitrógeno, capaz de alcanzar una presión suficiente como para inflar el airbag en apenas 20 centésimas de segundo. Tal es la potencia desencadenada que desde el INTA estiman que la bolsa sale a una velocidad que roza los 300 kilómetros por hora.La bolsa sale a una velocidad que roza los 300 kilómetros por hora.Lo hace así con el objetivo de detener de la forma más liviana posible el cuerpo de los pasajeros de un auto que ha sufrido una colisión.

Desinflado automático

Después, y en un tiempo casi imperceptible -una décima de segundo después de la explosión-, el gas comienza a escaparse por unos pequeños orificios que hay en el nylon. Así, la bolsa se desinfla facilitando nuevamente la movilidad de los ocupantes del vehículo siniestrado.

Con todo ello los airbag, en sintonía con los cinturones de seguridad, propician una protección extra a la cabeza .

Otros órganos, como el tórax y las piernas son aún susceptibles de padecer lesiones en casos de colisiones frontales.Todo el proceso referido está diseñado para durar apenas unas 70 milésimas de segundo. En ese tiempo el airbag ha de ser capaz de amortiguar el impacto que sufrirían los ocupantes de un vehículo siniestrado contra el panel de control o los asientos de delante debido a la enorme fuerza de desaceleración a la que se ven sometidos. La súbita acción de los airbag logra crear sobre esos cuerpos fuerzas menores a las que padecerían sin su presencia

Su apertura puede provocar sorderas y quemaduras leves

La efectividad de los airbag, sin embargo, no esconde los efectos colaterales que pueden derivar de su activación dada la súbita agresividad con la que debe activarse en caso de accidente. Al respecto, están documentados casos de siniestros en los que este sistema de seguridad, una vez puesto en marcha, ha provocado lesiones, generalmente de carácter leve, a los ocupantes.

Sobre este aspecto, el primer estudio europeo realizado para comprobar la idoneidad de los airbag determina que la apertura de éstos genera pérdidas de audición en el 13,3% de los casos. De ellos, el 62% acaba en sorderas temporales, mientras que el resto de los afectados podría padecer episodios permanentes. Se ha comprobado también que tales lesiones se dan con mayor frecuencia en los casos en los que se abren simultáneamente los airbag del piloto y del copiloto.

El referido informe también indica que en el 6% de los casos en los que los airbag se disparan, provocan quemaduras en los ocupantes del vehículo. Por ello, los fabricantes de automóviles estudian la posibilidad de reducir la temperatura a la que salen los gases.

Al mismo tiempo, las conclusiones del análisis refuerzan la idea de que el uso de airbag "no representa riesgo grave ni para los pasajeros que llevan gafas ni para los fumadores".

También es posible que los airbag no se activen en casos de colisión al dañar ésta parte de su mecanismo. Según este análisis, tal circunstancia se podría dar en el 3,4% de los casos. Menos graves son los números de la casuística que indica que en el 8% de los casos, las bolsas inflables se inflarían sin necesidad en impactos sin importancia.

Además, tal y como comenta Díaz Zufiaurre, "se dan más casos de los deseados en que los duelos de vehículos siniestrados en los que se ha activado los airbag prefieren no sustituir éstos para ahorrase del orden de 360 euros -que es el precio aproximado de un airbag-".

Incompatibilidad con las sillas infantiles

Otro de los riesgos que puede desencadenar la apertura de los airbag es su incompatibilidad con la ubicación de sillas para niños en el asiento delantero reservado para el copiloto ya que la activación de las bolsas inflables podría suponer la asfixia del niño allí colocado.

Al respecto, el secretario general de ADEADA recomienda "llevar siempre a los niños en asientos homologados y anclados en el asiento de atrás de los automóviles". Por ello, hay hasta quince fabricantes europeos de automóviles que prohíben expresamente la instalación de asientos infantiles en la plaza delantera.

Aparte, otras nueve marcas dan la posibilidad de desactivar de forma permanente el airbag del copiloto para facilitar la ubicación del asiento infantil delante; cuatro compañías dotan a sus autos de interruptores para que el conductor active o desactive temporalmente el airbag derecho delantero según sus necesidades; y otros cinco constructores introducen en sus coches sistemas capaces de detectar la presencia de asientos infantiles en el sitio del copiloto para desactivar los airbag por sí mismos.

Algunos consejos

A raíz de tales datos, desde el Real Automóvil Club de España también se recomienda:

El copiloto debe evitar colocar las manos o las piernas en el panel de control; la activación del airbag podría ocasionar en estos casos lesiones al golpear la cabeza con las rodillas o con los brazos.

Dejar al menos una separación de 25 centímetros entre el pecho del conductor y el volante

Fuente: Consumer

miércoles, 29 de abril de 2009

Ciclistas y Automovilistas, un pacto por la vida


Un pacto con los ciclistas

Ciclistas y automovilistas no son iguales Es verdad que ambos conducen un "vehículo", pero la desigualdad radica en la vulnerabilidad física y las condiciones de circulación. Si no entendemos esta premisa básica, no podremos avanzar en la construcción de una movilidad para todos , ya
que "todos" no significa "todos iguales". Pese a que algunos ciclistas (no todos) se creen "peatones con ruedas", el conductor debe hacer un pacto con los ciclistas y un pacto con la vida.

Yo, automovilista, confieso:

1-No tengo experiencia en compartir la calzada con bicicletas.

2-Nos los percibo claramente: mi preocupación son los otros automotores ("Se me aparecen de golpe").

3-Jamás compruebo que hay en el ángulo muerto de mis espejos retrovisores ("¿Qué es eso?").

4-Como los ciclistas no cumplen las reglas de tránsito, yo tampoco cumplo con ellos ("Me enferman").

5-Los adelanto para "sacármelos de encima como sea".

6-Me ponen nervioso, me molestan, me enfurecen.

Pero también debo entender:

1-A veces soy ciclista, y mis hijos utilizan la bicicleta con gran frecuencia.

2-Soy el FUERTE: el que crea el riesgo con una máquina de una tonelada y muchos caballos de fuerza.

3-Soy el INVULNERABLE: la estructura de mi auto es una armadura que me pone a cubierto de cualquier colisión.

4-El ciclista es el DEBIL: no tiene masa, ni velocidad, ni potencia.

5-Él, es el VULNERABLE: absorbe los golpes con su propio cuerpo y el más pequeño incidente puede costarle la vida.

6-Debo ser honesto y reconocer que en mis manos tengo la vida de otro, por lo que mi responsabilidad es enorme.

Por lo tanto:

Con mi propia conducta defenderé al ciclista, a pesar de su misma impericia, de su vacilación y de su imprudencia, porque su vida es tan valiosa como la mía.

Fuente: Boletín de Prensa Instituto de seguridad y educación vial Isev

martes, 21 de abril de 2009

La Seguridad Vial vista por el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

En su segundo mensaje oficial a través de su canal de YouTube, conmauricio, el Jefe de Gobierno Ing. Mauricio Macri, habla sobre la forma de manejar que tenemos en la ciudad.

Fuente: Aire y Luz, blog del Gobierno de la Ciudad

sábado, 4 de abril de 2009

Programa de Seguridad Vial “Toyota y Vos. Manejar seguros está en nuestras manos”.


Continuando con su programa de Seguridad Vial “Toyota y Vos. Manejar seguros está en nuestras manos”, y como parte de la política de Responsabilidad Social Empresaria cuyo plan nacional de manejo seguro presentó Toyota Argentina en 2008, el viernes pasado en el “Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires Oscar y Juan Gálvez” la empresa llevó a cabo su programa de Seguridad Vial destinado a los periodistas, quienes pudieron tomar parte junto con sus hijos -de entre 17 y 23 años, con registro- de este proyecto educativo.

Diseñado bajo el concepto de Manejo Seguro, es un instructivo gratuito que ofrece a los participantes herramientas útiles para conducir de manera segura y confiable, a través de la combinación de sesiones teóricas y prácticas dictadas por un equipo de instructores profesionales.

"Toyota y Vos" es un espacio de reflexión entre padres e hijos en relación a nuestros hábitos de manejo y a la seria responsabilidad que implica ser un buen conductor, teniendo en cuenta que el 90% de los accidentes se producen por un factor humano y el 10% restante a problemas del vehículo o causas externas como la infraestructura vial y el clima (5% en cada caso). También se ha determinado que el mayor porcentaje de accidentes se produce los días sábados, con un 20%, mientras que el domingo la cifra es del 16%, y el resto de la semana -de lunes a viernes- el porcentaje oscila entre el 12% y el 16%. Además, el factor que incide en el mayor grado de accidentes los días sábados es la nocturnidad y el alcohol (síndrome de inmortalidad de los jóvenes), entre otras variantes.



Por ello y con el objetivo que los jóvenes reconozcan la relación crítica entre distracciones y tiempo de reacción, el programa les ofrece la posibilidad de realizar sesiones prácticas sobre los vehículos Toyota Corolla puestos a disposición, donde viven distintas situaciones de distracción como la utilización del teléfono celular. También experimentan maniobras de frenado en recta y en curva, y ejercicios de slalom ante la supervisión de los instructores.

Mientras ello ocurre con los jóvenes, los padres intensifican su conocimiento sobre conducción y experimentan en detalle los riesgos y las consecuencias de un choque en un simulador de impacto desarrollado por la compañía de neumáticos Bridgestone, que permite comprobar las ventajas del uso del cinturón de seguridad. Dicho simulador se programa a una velocidad cercana a los 15 km/h., y realmente es impactante comprobar cómo se estremece todo el cuerpo cuando se produce la colisión.

El programa concluye con una reunión en el que los adolescentes y sus padres ponen en común los conceptos abordados durante el curso. Además, se les entrega a los jóvenes un contrato simbólico de manejo seguro entre padres e hijos para ser puesto en práctica a partir de la finalización del curso.


Respecto de este emprendimiento de Toyota Argentina, cabe señalar que durante 2008 el programa se presentó en Pinamar, Rosario, Córdoba y Mendoza, sumando hasta el momento 900 participantes.

También hay que destacar que en reconocimiento a la propuesta y a los resultados obtenidos, recientemente fue galardonado con el premio “Distinciones RSC 08 -Responsabilidad Social Comunicativa- en la categoría “Empresas”, reafirmando el compromiso social de Toyota Argentina con la comunidad.

Texto y Fotos: Héctor O. Losino
www.motoresapleno.com.ar

sábado, 14 de marzo de 2009

Conductores argentinos- Siniestralidad y mortalidad


El Isev dio a conocer en 2007 un completo informe sobre la accidentología vial en Argentina señalando la necesidad de que el Estado (nacional, provincial,municipal) asuma su responsabilidad en materia de seguridad vial y adopte una política de estado; más allá de lo importante que es que cada persona desde su lugar asuma también compromisos de acción para contribuir a paliar el flagelo que representan los accidentes viales para la vida y la salud propia y ajena.

El informe, en su introducción, destaca que tanto las acciones privadas como estatales no deben ser resultado de un acto voluntarista de hacer por hacer. Si bien la información es muy importante, tiene que estar seguida de acciones públicas y privadas orientadas a disminuir los accidentes, como por ejemplo incentivar acciones en la franja de conductores jóvenes, ya que entre los diecisiete y treinta años es donde se pierden más vidas, sea por carencia de capacitación, por las características propias y naturales de la juventud como también de la mayor potencia y velocidad de los vehículos.

Algunas recomendaciones:

Más seriedad y responsabilidad en la capacitación y habilitación de los nuevos conductores por parte del Estado
Mejorar los procesos de selección y capacitación de los Departamentos de Recursos Humanos de las empresas, particularmente en aquellas a cuyo personal se le asigna vehículos.
Fomentar el uso de elementos de seguridad activa y pasiva, entre otras
Educación y control por parte del Estado en su portación y uso.
Asegurar la provisión básica en las unidades de flota empresaria de cinturones, cascos para motos, ciclomotores y bicicletas, ropa reflectiva y demás requerimientos legales y generar programas de incentivo en su utilización
Asegurarnos que nadie viaje en nuestro automotor sin utilizar los elementos.

Además de la franja etárea mencionada (17 a 30 años), los conductores mayores de sesenta años involucrados en siniestros viales fallecen, ya que el envejecimiento del cuerpo humano limita las capacidades en el esfuerzo. Es necesario generar Educación Vial para la tercera edad y tomar con seriedad los controles médicos en la renovación de licencias por parte del Estado, especialmente las condiciones de la visión en los conductores a partir de los treinta años.

En cuanto al tipo de vehículo más expuesto al siniestro vial se comprobó que casi cuatro de cada diez conductores de hasta treinta años conducían motos o ciclomotores. Debido al aumento de estos vehículos para ciertos trabajos como delivery o correo, el Isev aconseja implementar programas especiales de formación en seguridad vial para quienes utilizan estos vehículos en las empresas.

Asumir responsablemente la revisión y mantenimiento de los vehículos y conducir respetando todas las normas de tránsito, y por supuesto, más seriedad y responsabilidad en la capacitación y habilitación de los nuevos conductores por parte del Estado.

En materia de seguridad vial y derechos humanos los números son importantes porque detrás de ellos hay un ser humano que perdió la vida, una familia truncada y un entorno social profundamente lastimado.

Ver informe completo:


Hasta aquí y para tener como referencia, lo elaborado por Isev en 2007. En 2008 se elaboró un nuevo informe que puede consultarse en:


ya que en 2008 aumentaron los accidentes viales graves. El porcentaje de incremento fue de 16,4% respecto de 2007. También subió la morbilidad (lesionados severos) en un 6,12% pero se redujo la mortalidad en un 4,38%.

Fuente: Prensa ISEV.
Agradecimiento a Dr. Eduardo Bertotti- Director

Riesgo vial en la puerta de la escuela


Click en la imagen para ampliar

Agradecimiento: Prensa ISEV http://www.isev.com.ar/


martes, 10 de febrero de 2009

¿Cada cuánto hay que revisar los componentes del automóvil?




Neumáticos, cinturones de seguridad y los indicadores de presión son algunos de los componentes del coche que precisan una revisión periódica, ya que todos tienen fecha de caducidadYa sea cada 10 años, cada 15, o a las ocho horas de su uso, como sucede con los frenos ABS, prácticamente todos los elementos del vehículo que están a nuestro alcance requieren una revisión periódica y un seguimiento de su desgaste. Muchas de estas revisiones son gratuitas, como el cuidado de los limpiaparabrisas o el buen estado del extintor, aunque otras, como los controles de estabilidad, pueden costar algo más.

Revisión anual

Entre los elementos que requieren una vigilancia especial por el conductor del vehículo destacan los limpiaparabrisas. Muchos expertos aseguran que en lugares donde nieve o llueva mucho esta revisión se debe realizar a los seis meses. No es necesario acudir a un taller para su examen, basta con tener en cuenta el estado de las escobillas y observar si limpian de manera uniforme.

Otro de los 'invitados' que nunca debe faltar en el coche es el botiquín de primeros auxilios. Es bastante habitual que se lleve con medicinas y antisépticos ya caducados, de manera que cuando se necesiten no se podrán usar. Como en el caso anterior, conviene que cada cierto tiempo se compruebe que el alcohol no esté vencido, así como el agua oxigenada y que las tiritas adhesivas se han repuesto, sobre todo si se suele viajar con niños.
Otros elementos imprescindibles que no deben faltar en el botiquín del coche son: pinzas, tijeras de punta redondeada, algodón, esparadrapo, termómetro, toallitas antisépticas, yodo o mercurocromo y analgésicos.

La caja de herramientas, a diferencia de los anteriores elementos mencionados, no caduca, pero es habitual que con el paso de los años se vea desprovista de alguna que otra llave, martillo, tornillos... Por eso conviene revisar una vez cada vez tres meses que la linterna funciona, que hay unas pilas de repuesto, que las tijeras no se han oxidado y cortan, y que el juego de destornilladores también se halla en buen estado, como los guantes y la cinta aislante.
El extintor de mano, colocado habitualmente en el baúl del coche, suele ser otro de los objetos que pasan a formar parte del mobiliario del vehículo año tras año sin que nadie advierta su presencia. Sin embargo, conviene que cada año se lea el manómetro de presión que acompaña al extintor para cambiarlo en caso de que se encuentre muy baja. Normalmente caduca a los cuatro o cinco años. Estas revisiones son gratuitas, puesto que las puede hacer el propio conductor.

Cada dos años

Los expertos aseguran que el cinturón de seguridad debe revisarse cada día y sustituirse a los dos años. Aunque pueda parecer que los cinturones no tienen ningún rasguño ni desgaste, a partir de los dos años comienzan a perder propiedades, y los anclajes pueden cederse después de algunas frenadas fuertes.
Como sucede con los cinturones de seguridad, los neumáticos precisan de un cuidado diario, aunque sea una vez al año cuando se les practique un examen más profundo y cada tres años cuando se cambien por otros nuevos (incluida la rueda de repuesto). Es en ese momento cuando los 'testigos' de desgaste situados en el fondo del neumático indican que el dibujo de la rueda ha llegado a su profundidad mínima legal, lo que significa que la seguridad del conductor peligra. En estas condiciones si el conductor no cambia los neumáticos, estará cometiendo una infracción. Cuando se sobrepasa este límite, el neumático pierde eficacia, por lo que las distancias necesarias para frenar serán mayores, incrementándose así el riesgo de sufrir un aquaplanning.

Por último, conviene advertir de que el climatizador de un automóvil no caduca nunca, pero los fabricantes recomiendan que cada dos años se revise porque el gas del aire acondicionado puede perder propiedades. Siempre que se compruebe que el sistema no enfríe o caliente como corresponde hay que llevar el coche al taller. En todos estos casos las revisiones también pueden ser gratuitas porque están al alcance del propio conductor.

Cada cinco años

La diversidad de dispositivos 'avisadores', que en los últimos años vienen colocándose más cerca del conductor, deben revisarse cada cinco años, aunque esto no quiere decir que caduquen en este periodo:

El sensor de ocupación, que indica si hay alguna persona sentada en alguno de los asientos con airbag, para así activarlo o no, comienza a fallar a los cinco años y va unido al avisador de cinturón. Es muy importante que se revise periódicamente porque en un accidente, si está caducado, no se activarán los airbag. Precisamente, el airbag también se caduca cada cinco años, aunque la única forma de saberlo es a través del 'testigo del airbag', que se encenderá cuando ya no funcione.

Los pretensores, que tensan a tope los cinturones de seguridad, también hay que revisarlos cada cuatro o cinco años, aunque no es necesario esperar tanto. Si en algún momento se duda de su eficacia basta con tirar fuerte del cinturón a ver si se bloquea.

El sistema que controla la presión de los neumáticos mediante un testigo luminoso -el indicador de presión- también requiere de una revisión cada cinco años, aunque hasta los 10 no suele caducar.

A las pocas horas de ser usados...deben ser revisados

Una vez que se activan los frenos ABS, normalmente para evitar un posible obstáculo, sólo funcionarán en óptimas condiciones durante ocho horas más. Normalmente el testigo del ABS avisará. Lo mismo sucede con el control de estabilidad, cuyo objeto es aumentar el control sobre la trayectoria del vehículo en situaciones difíciles. Cuando se realiza un giro a velocidad alta, este sistema reduce la velocidad a través del frenado de una de las ruedas delanteras o traseras para corregir los desplazamientos transversales y conseguir estabilizar el vehículo. Así lo que se consigue es mantener el automóvil dentro de la trayectoria marcada por el volante. Este dispositivo permite estabilizar el vehículo con gran rapidez y evitar los deslizamientos, sin embargo, la fiabilidad de éste y cualquier otro sistema sólo se podrá mantener siempre que se conduzca con precaución y a una velocidad adecuada. A las ocho horas de su utilización caducará y si no se sustituye por otro será muy difícil controlar el coche si derrapa.
Fuente: Consumer.es