Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de noviembre de 2013

¿Camino seguro a la adicción y al riesgo de vida?



Quiero compartirles ésto que salió hoy en Infobae, fíjense el entorno de este bebé cómo le festejan lo que hace con el cigarrillo. La pobreza rodea la escena e intuyo que también la ausencia de cultura entendida como un estilo de vida adecuado a la dignidad que las personas tenemos por el solo hecho de serlo. ¿Sabrán qué significa la percepción del riesgo? ¿A qué le tendrán miedo si la muerte los ronda a diario?


Mientras en foros como éste se debate sobre cómo hacer para evitar las adicciones, la realidad pasa por otro lado. ¿Cuántos bebés como éste habrá en los pueblos más pobres de nuestra América?. La pobreza tiene mucho que ver con las adicciones, a veces es un falso escapismo pero alivia la angustia y las carencias (no estoy justificando su uso, sólo me pongo en el lugar). Y muchos pobres no conducen sino que mueren víctimas en siniestros viales.

Creo que cuando evaluamos estos temas no se nos debe escapar el situar el consumo de drogas, el alcoholismo y otras adicciones en el contexto actual de desigualdad cada vez más creciente entre los que más tienen y los que menos tienen. Unos pueden consumir por hartazgo de todo y otros por hambre.

Precisamente estos últimos son los que consumen lo peor, se mueren y no aparecen en los medios, son invisibles. Admiro a sacerdotes como el Padre Pepe que, en la Villa 31 en Buenos Aires, y luego en otros destinos, trabaja a sol y a sombra para ayudar a los chicos a salir del paco. Muchas veces nos preguntamos qué hacer, y hablamos desde la comodidad de nuestra casa (me incluyo) pero quizá en principio, no estaría mal acercarse a ayudar a quienes ya están trabajando y necesitan acompañamiento. Perdonen, es una opinión que me surgió de ver este video. Y concluyo: hoy todos estamos en riesgo y todos podemos ser víctimas.

viernes, 4 de octubre de 2013

Compromiso y respeto, claves de la Educación y Seguridad Vial




En la búsqueda de una Educación vial que hoy tratamos de abordar desde la infancia como la mejor manera de prevenir incidentes, accidentes y siniestros viales, no puede estar ausente el enfoque biopsicosocial y espiritual que apunte a la formación integral de futuros actores sociales capaces de desarrollarse y actuar para contribuir al bien común y al crecimiento social sano que facilite y priorice la cultura de la vida.

Para ello debemos reconocer que se necesita una renovación de la sociedad en cuanto a comunidad humana formada por personas que se sientan miembros del grupo humano en el que viven y tomen parte en la vida cultural y social interviniendo en todos los ámbitos del quehacer humano.

Se necesitan personas con capacidad de asumir el compromiso y la corresponsabilidad mutuas. Mucho se habla de la educación en valores, del compromiso, la responsabilidad, la solidaridad, pero poco se desarrolla el concepto esencial que lleve al entendimiento conceptual de dichas palabras, lo cual no pasa por una mera definición sino por el sentido ontológico que encierran.

Los docentes, además de centrarse en la enseñanza de contenidos específicos sobre educación vial, tienen la misión de inculcar en sus discípulos el sentido total del motivo que lleva a abordar la temática correspondiente.

Si hiciéramos una pregunta clave para contribuir al mejoramiento del tránsito vehicular, ésta sería una: ¿qué nos está faltando? y una posible respuesta sería: nos falta compromiso.

¿Qué es el compromiso?


Se dice que una persona se encuentra comprometida con algo cuando cumple con sus obligaciones, con aquello que se ha propuesto o que le ha sido encomendado.

El compromiso nace de una exigencia o empeño de las personas, es una fuerza interior que nos impulsa a la acción, es una manera de plantarse en la vida asumiendo con responsabilidad y exigencia personal un quehacer para conseguir una nueva manera de vivir en la sociedad.



El compromiso tiene rasgos propios y no hay compromiso sin testimonio, acción y servicio


En el planteamiento global de todo compromiso de vida se perciben características que, sin necesidad de ser puestas ante los demás como el mejor o el único modelo a seguir, sirven, no obstante, para dar una cierta armonía al estilo de vida de una persona o a la personalidad de un grupo y una mayor estabilidad y eficacia a unas acciones.

Dicen que el movimiento se demuestra andando y es cierto, como cualquier otra acción que no basta proclamarla con la palabra sino que tiene que demostrarse.

El compromiso se demuestra comprometiéndose

Si de niños nos enseñan a cumplir con las promesas, a ser respetuosos con los demás y con las normas implementadas en cualquier ámbito para un mejor funcionamiento total, se evitarán males mayores.  Acciones mínimas como por ejemplo esperar para cruzar hasta que la luz del semáforo indique el paso, hoy no se ven en la calle, la mayoría de las personas, vayan caminando, en auto, en bicicleta, en moto o cualquier otro vehículo, cruzan sin importarles en lo más mínimo que la luz les impida avanzar. Es como si en lugar de cada uno cuidarse para no ser atropellado, esperara que sean los demás los que tienen que agotar las instancias para no atropellarlo.

Y no es que no lo sepan, no es que nadie les haya enseñado, es que no aprendieron o no quisieron aprender o se creen inmortales, invulnerables y circulan por la calle como si estuvieran solos. Hay un deficit de atención en los peatones, no se comprometen con la vida, no les importa el prójimo porque no les importa ni siquiera su propia vida. Es lamentable pero parecería que es así.

El cambio se producirá cuando las personas cambiemos, si lo esperamos todo de las estructuras de poder o de cualquier otra índole, no lograremos más que profundizar las deficiencias porque toda estructura está compuesta por PERSONAS. Son (somos) las PERSONAS, las que hacemos la diferencia, sea en el tema tránsito o cualquier otra actividad humana.

María Inés Maceratesi

lunes, 3 de octubre de 2011

Inauguración del Centro de Formación Profesional Nº413 Arturo Gillig.

Con la presencia del Intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, el Director de Recursos Humanos de Mercedes-Benz Argentina, Eduardo Puricelli, y el Secretario General de SMATA, Mario Manrique, y demás autoridades nacionales, provinciales y municipales, fue inaugurado el Centro de Formación Profesional Nº413 “Arturo Gillig” que funciona dentro del predio del Centro Industrial Juan Manuel Fangio que Mercedes-Benz Argentina posee en la Matanza.

El Centro, que lleva el nombre Arturo Gillig en memoria de uno de los grandes impulsores del proyecto, es producto de un Convenio tripartito entre SMATA, Mercedes-Benz Argentina y la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Las instalaciones constan de tres aulas teóricas y tres aulas taller.

La institución ha sido reconocida por la Dirección de Educación y Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Esto implica que es una institución oficial, pública y gratuita del sistema de Formación Profesional de la Provincia.

La Dirección de Cultura y Educación financiará la planta docente. Además aportó fondos para la adecuación edilicia del predio del Centro de Formación Profesional.

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social por su parte también aportó fondos para la adecuación edilicia del predio.

Mercedes-Benz Argentina donó material de trabajo como motores, partes de vehículos y demás materiales destinados a la capacitación de las personas que concurran al lugar.

La oferta formativa del Centro se orientará a la industria automotriz y al servicio de mantenimiento y reparación de automotores. Se prevé desarrollar los siguientes cursos:

  • Soldadura
  • Electricista de planta industrial
  • Mecánico de motores nafteros
  • Mecánico de motores Diesel
  • Mecánico de tren delantero suspensión y frenos
  • Reparación de carrocerías
  • Pintura del automóvil

Los educadores ambientales de “Cascos Verdes” visitaron la Planta Pacheco de Ford.


“Cascos Verdes” es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja a favor de la inclusión social y la conservación ambiental, mediante la formación universitaria de jóvenes con discapacidad intelectual en temáticas de medio ambiente. El programa no sólo busca la integración social a través del ámbito universitario, sino también brindar un espacio de desarrollo y crecimiento hacia el ámbito laboral.

Varios de estos jóvenes, ya formados como educadores ambientales, tuvieron la oportunidad de conocer el manejo de los aspectos ambientales en una planta automotriz. Temáticas como el uso racional de la energía, el cuidado del agua y el manejo responsable de los residuos fueron abordadas durante la recorrida.

A su paso, el entusiasmo de los visitantes fue contagiando al personal de la planta, transformando la visita en una verdadera celebración de la diversidad, la inclusión social y la conciencia ambiental, valores que Ford Argentina considera importantes en su visión de sustentabilidad.

Ford Argentina concreta así su política de Responsabilidad Social Empresaria que promueve las acciones que tienden al desarrollo sustentable de la comunidad, privilegiando a aquellas que se relacionan con la educación.

Las visitas educativas a la planta permiten a docentes y estudiantes secundarios y universitarios conocer la avanzada tecnología aplicada a los procesos de fabricación de sus vehículos.

Se realizó con éxito el Encuentro Nacional de Escuelas de Conductores


Con una importante convocatoria, se llevó adelante el Encuentro Nacional de Escuelas de Conductores, organizado por ABEC (Asociación Bonaerense de Escuelas de Conductores). El mismo se realizó en la localidad de Vicente López y contó con la presencia de representantes del estado nacional y provincial, de más de treinta escuelas de conductores de todo el país y organizaciones no gubernamentales.

El evento dio inicio con las presentaciones del director de Estudios de Seguridad e Infraestructura vial y del Automotor de la ANSV (Agencia Nacional de Seguridad Vial), Pedro Centeno y la Licenciada Virginia Caballero, Directora de la Unidad de Observatorio de Estadísticas y Seguridad Vial de la Dirección Provincial de Politica y Seguridad Vial de Buenos Aires. Ambos funcionarios resaltaron los esfuerzos que vienen realizando en el marco de la futura implementación de una licencia de conducir única en todo el territorio nacional y de las medidas a implementar para reducir el porcentaje de siniestro viales. Ambos remarcaron la necesidad de coordinar acciones conjuntas con las escuelas de conductores para difundir la educación vial a lo largo de todo el país.A continuación, el presidente de la Asociación de Escuelas de Conductores del Sur, Daniel de La Rosa, destacó la importancia del rol de las escuelas de conductores en la reducción y prevención de siniestros viales, así como los beneficios de participar de las actividades formativas de las diferentes asociaciones del país. Por último, las palabras de bienvenida del Ingeniero Pedro Evdemon, presidente de ABEC, dieron inicio a las actividades de la mañana.

Las presentaciones de los funcionarios y de los representantes de las asociaciones fue el disparador de una intensa ronda de consultas, principalmente acerca del proyecto de la licencia de conducir unificada, del sistema de scoring, de la matriculación de las escuelas de conductores y al respecto del proyecto de la ANSV de incluir la educación vial de modo formal en las escuelas secundarias argentinas.

La primer disertación estuvo a cargo del Ingeniero Pedro Evdemon, presidente de ABEC y Premio “VOLVO Seguridad en el Tránsito 2008”, quien desarrolló el tema “El aporte de las escuelas de conductores a la Seguridad Vial”, remarcando las falencias del sistema de examen práctico en la actualidad en Argentina y en la importancia de las escuelas en la generació de conductores responsables y con conciencia vial, y no “manejantes” infractores de las reglamentaciones de Seguridad Vial.

En consonancia con esta disertación, el Contador Alexis Pedro Evdemon, Responsable de Luz Verde Escuela de Conductores y profesor titular de la cátedra “Sistemas Viales” de la Universidad Tecnológica Nacional de San Nicolás de los Arroyos, presentó su tema a tratar: “Análisis comparativo entre conductores asistentes a Autoescuelas y choferes sin capacitación formal”. Un estudio fáctico apoyado en la realización de encuestas en el año 2007 que permitió realizar un análisis profundo acerca de los beneficios de formarse vialmente en el marco de una Escuela de Conductores.

Al mediodía se dio un receso, ideal para el descanso y las charlas informales entre los asistentes, asi como también el momento en que los medios de comunicación presentes en la jornada pudieron realizar todas las consultas a los disertantes del Encuentro.

En el inicio de la tarde, la Consultora Vial CAPAV realizó la presentación de un software de gestión de medición de riesgo vehicular, especialmente diseñado para determinar el nivel de riesgo de padecer y/o provocar siniestros viales ocasionados por conductas inapropiadas por desconocimiento o negligencia por parte de los conductores. Este software permite detectar comportamientos inadecuados y riesgosos, brindando herramientas para una efectiva toma de decisión por parte de las empresas.

A continuación, Federico Leonetti, director de la Escuela de Conductores Driveway de la ciudad de Mar del Plata, llevó adelante la presentación de un software de gestión desarrollado por el mismo, que es de suma utilidad a la hora de manejar el complejo sistema de las escuelas. Por medio del mismo se pueden dar turnos, visualizar la utilización de los diferentes vehículos de las empresas, controlar costos, y demás necesidades del quehacer diario de las instituciones educativas.

Una jornada sumamente interesante para el encuentro e intercambio entre las Escuelas de Conductores de todo el país, quienes como el lema del Encuentro Nacional lo dicta, hacen cada día su trabajo “por una mejor conducta vial de los conductores”.-

Alexis Evdemon

Sólo 3 de cada 10 alumnos aprueba en Seguridad Vial

Fundación Mapfre analiza el nivel de conocimientos y la implicación de los colegios y las familias en educación vial. También presenta un novedoso programa de actividades para iniciar el nuevo curso escolar sobre ruedas.

Los profesores españoles tienen por lo general una actitud positiva hacia la seguridad y la educación vial, aunque se consideran poco formados para impartir esta materia, que para más de la mitad resulta innecesaria. Reconocen que a pesar de la buena disposición de los alumnos a la hora de ‘estudiar’ educación vial, sólo 3 de cada 10 (34 por 100) tiene los conocimientos adecuados. Los temas en los que peor resultado obtienen son los relacionadas con el uso responsable de la bicicleta y el ciclomotor. Ésta es una de las conclusiones del informe ‘”Educación en Valores para la Seguridad Vial”, realizado por Fundación Mapfre con el objetivo de analizar la implicación y el nivel de conocimientos en seguridad vial de profesores y familias.

Según el estudio, la mayoría de los alumnos de Educación Primaria y la ESO cumplen las normas básicas de convivencia social, pero no son conscientes de las consecuencias que implica comportarse de manera poco segura como peatones y conductores de bicicleta y ciclomotor. También “necesitan mejorar” en el conocimiento de las señales, tanto de las verticales (57 por 100) como las que proceden de los agentes (60 por 100), así como en adquirir ciertos hábitos seguros como ocupantes de un vehículo. La mayoría de los encuestados, con edades entre los 5 y los 13 años, no cruza habitualmente por los pasos de cebra, no espera los semáforos en rojo, juega en la calzada o en los bordes de las aceras y sale del coche sin mirar hacia atrás previamente.

Las familias españolas también deberían mejorar en conocimientos y buenas prácticas. Resulta preocupante el dato que aportan los menores sobre la conducta de sus padres y que indica que a muchos de ellos (74 por 100) a veces se les olvida abrocharse el cinturón de seguridad y que hay determinados aspectos relacionados con el tráfico que no ven como un peligro. Entre éstos destaca conducir con exceso de velocidad y manipular el GPS y hablar por el teléfono móvil mientras se conduce. Además, el 45 por 100 de los padres no conoce ciertas normas básicas relacionadas con el adelantamiento a ciclistas, con la velocidad a la que se debe circular por una zona residencial, con las obligaciones que tienen los peatones y en cómo actuar en caso de atropello y ante una señal de ceda el paso, entre otras.

El informe también resalta que si se mejorara la colaboración entre familias y colegios a la hora de realizar actividades relacionadas con la seguridad y la educación vial (un 78 por 100 de los profesores reconoce que no realiza actividades conjuntamente), el nivel de conocimientos de los alumnos mejoraría sustancialmente. Así lo cree Julio Laria, Director General del Instituto de Seguridad Vial de Fundación Mapfre, quien considera fundamental que los padres se impliquen en la educación vial de sus hijos, ya sea interesándose por los programas que están realizando en el colegio, como predicando con el ejemplo en el día a día con comportamientos responsables. “No olvidemos, señala, que los padres somos modelos para nuestros hijos y éstos copian cualquier conducta y la toman como buena”.

Campaña escolar pionera.

Por quinto año consecutivo, Fundación Mapfre ha preparado un completo programa de actividades innovadoras dentro de su campaña escolar para 2012. El objetivo de esta iniciativa es impulsar la enseñanza de la educación vial en alumnos de 4 a 14 años a través de numerosas acciones acordes a la ley de educación actual y en las que se hará hincapié en el fomento de la lectura y las nuevas tecnologías.

Se trata de una campaña con un programa articulado y estructurado que permite un trabajo sistemático de la seguridad vial en el aula. Para ello se han creado materiales y actividades específicas para todas las etapas educativas. Entre las propuestas más interesantes destaca una dirigida a adolescentes denominada ‘Seguridad vial en tus manos’, un proyecto pionero en el que ya han participado más de 1.000 estudiantes de 3º y 4º de la ESO y cuyo objetivo es enseñarles prácticas de conducción segura de ciclomotor a través de material pedagógico y juegos en soporte iPad. Los participantes ponen a prueba sus conocimientos mediante la búsqueda de soluciones a situaciones habituales relacionadas con el tráfico, y a través de juegos aprenden buenas prácticas que contribuyen a mejorar su seguridad. Para los más pequeños, Fundación Mapfre también ha organizado una actividad en torno a la creación de un libro relacionado con la educación vial, así como cuentacuentos y ‘rincones educativos’ donde los niños realizan actividades de aprendizaje relacionadas con la seguridad vial. Para los alumnos de primaria, destaca una actividad centrada en la creación de micro relatos relacionados con esta materia.

Fuente: Etrasa

sábado, 20 de agosto de 2011

Por octavo año consecutivo, Consolidar Art lleva a las escuelas su taller “Mejor Prevenir”


El objetivo del taller es la toma de conciencia sobre los accidentes en los niños

• Este programa de prevención se viene desarrollando desde el 2004 en más de 1.000 colegios en todo el país.

• Más de 43.000 alumnos participarán de este taller de formación.

• Este año se hace foco en escuelas de CABA y GBA, además de en Neuquén, Rosario y Córdoba.

Buenos Aires, Agosto 2011. Por octavo año consecutivo, Consolidar ART puso en marcha el programa de prevención de accidentes en niños, “Mejor Prevenir”, esta vez en Buenos Aires, Neuquén, Rosario y Córdoba. A lo largo de todos estos años de capacitación ininterrumpida a alumnos de 3er grado, el Taller fue abordando distintas ciudades del país como Córdoba, Salta, Neuquén, Rosario, Mar del Plata, Tucumán, Corrientes, Resistencia, Mendoza y GBA, llegando a un total de 43.000 chicos.

Este programa de prevención ya es un clásico de Consolidar ART y genera un motivo de orgullo para todos los que trabajan en la compañía y en este proyecto. Las positivas devoluciones que brindan los distintos colegios de todo el país, hacen que cada año se renueve el compromiso por ayudar a erradicar los accidentes en niños, en la mayoría de los casos evitables.

“La prevención eficaz es la base para evitar los accidentes en los niños. Y, desde Consolidar ART, año a año llegamos a miles de alumnos con un trabajo de concientización que da sus frutos. El feedback de los colegios es impresionante y de todas las localidades nos piden que brindemos el taller nuevamente el próximo año. Es precisamente en las edad donde va dirigido el taller, 9 años, cuando los chicos son más permeables a adquirir hábitos de prevención eficaz”, comenta Adrián Sasse, Director Negocio de Consolidar ART.

El objetivo principal de esta acción es generar conciencia en los niños para que aprendan a identificar los riesgos que se encuentran presentes en sus ámbitos cotidianos (el hogar, la vía pública y el colegio), creando desde la educación temprana, una cultura de la prevención.

El taller, que se está realizando a lo largo de todo agosto, está dirigido a alumnos de tercer grado, se desarrolla dentro del aula y está a cargo de personal especializado. Al finalizar se entrega material a los alumnos y al establecimiento educativo.

Consolidar ART fue la primer Aseguradora del país en Riesgos del Trabajo en diseñar este tipo de programas.

“Mejor Prevenir” cuenta con material especializado diseñado y adaptado al lenguaje infantil, con el fin de brindar información y concientizar a los niños sobre los riesgos a los que se puede enfrentar en la vida cotidiana. Como refuerzo a las charlas y al material didáctico impartido y difundido en los colegios, estará también online el microsite www.mejor-prevenir.com.ar; en el mismo se incluye información sobre prevención de accidentes en niños y una trivia animada con la que se podrán sumar puntos a medida que los chicos contestan correctamente las preguntas sobre el tema.

Aniversario compartido

El 1º de julio de 1996 comenzó a funcionar el sistema de riesgos del trabajo con la intención de proteger a todos los trabajadores y trabajadoras de los accidentes laborales y las enfermedades profesionales. En estos 15 años, Consolidar ART trabajó junto al sistema -desde su nacimiento- siempre cercana a apoyar el debate, la actualización y especialización de los profesionales que participan, en un Sistema altamente interdisciplinario como lo es el de Riesgos del Trabajo.

Consolidar ART responde con su estructura, solidez, profesionalismo y calidad de servicio, a las necesidades y exigencias de la ley de Riesgos del Trabajo en la prestación de un servicio que contribuye a garantizar la salud laboral y la prevención de riesgos, con un compromiso fundamental con su valor principal: la gente.

Consolidar ART forma parte del Grupo Asegurador BBVA Consolidar, uno de los Grupos más importante de la Argentina cuyo accionista es el Grupo BBVA, uno de los Grupos financiero y asegurador más grande del mundo.

miércoles, 13 de abril de 2011

Acuerdo entre PSA Peugeot Citröen y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires


Se firmó un acuerdo entre la Dirección General de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y PSA Peugeot Citroën Argentina para el lanzamiento de un programa de cooperación de educación técnica.

En este acto, se formalizó el trabajo conjunto que ha tenido lugar a lo largo de estos años entre la empresa y la Provincia. Además de ser líder de la industria, PSA Peugeot Citroën Argentina es primer empleador y productor de la Provincia y como tal ha contribuido al fortalecimiento de la educación técnica y al desarrollo productivo local.

Dicho acto contó con la presencia del Sr. Mario Oporto, Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, el Sr. Martín Ferré, Ministro de la Producción de la Provincia de Buenos Aires, y por parte de la empresa, el Sr. Javier Varela Sobrado, Presidente y Director General de PSA Peugeot Citroën Argentina.

Por su parte, el Sr. Daniel Scioli, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, brindó su apoyo al programa y reforzó, ante miembros de la comunidad educativa, la importancia de este tipo de iniciativas.

En el marco de este acuerdo, la empresa se comprometió a realizar donaciones de materiales para la formación en escuelas técnicas, como automóviles, motores y cajas de velocidad, a asistir técnicamente a las escuelas y docentes, que incorporan nuevas tecnologías y a promocionar las Prácticas Profesionalizantes para los alumnos.

Por su parte, el gobierno provincial puso a disposición de PSA Peugeot Citroën Argentina instrumentos de incentivos fiscales para maximizar la eficacia de los recursos destinados a la capacitación y ha invitado a la empresa a colaborar con su participación en la orientación de los nuevos planes de estudio que se utilizarán a partir de 2012.

“PSA Peugeot Citroën Argentina realiza de manera constante importantes y crecientes inversiones en capacitación. Buscamos profundizar sinergias con las instituciones educativas de la Provincia y creemos en el trabajo conjunto con el Estado para la preparación de profesionales que puedan atender las altas exigencias de la industria automotriz global”, concluyó Javier Varela Sobrado.

martes, 12 de abril de 2011

Cesvi y Citröen renuevan su compromiso con la prevención vial


Los errores humanos causan casi 9 de cada 10 siniestros viales. Según datos relevados por CESVI Argentina sobre las reconstrucciones de siniestros viales graves, el 87% de los choques fueron originados por negligencia, distracción, cansancio o incumplimiento de las normas de tránsito, tanto de los conductores como del resto de los actores viales. Por esta razón, CESVI Argentina y CITROËN Argentina renuevan, por tercer año consecutivo, el programa integral de prevención vial llamado “Abriendo Caminos Seguros”.


Nuevas acciones de capacitación para conductores; más relevamientos de rutas; nuevas charlas de educación vial para niños, jóvenes y toda la familia; más tips de seguridad vial y la difusión y el seguimiento de todos estos temas a través del sitio web del programa así como de las Redes Sociales, son los desafíos que ambas empresas se proponen para que en 2011 los argentinos puedan transitar una nueva realidad vial.


Por un cambio cultural

La capacitación es una de las propuestas fuertes de este programa. En 2011, ambas empresas aúnan esfuerzos para que cada vez sean más los conductores formados con conceptos básicos de manejo seguro. En este sentido, CITROËN sigue acompañando el desarrollo del Programa de Educación Vial “Creciendo Seguros”, destinado a niños y jóvenes de 5 a 17 años, que CESVI impulsa desde 2001 para generar una nueva actitud en el tránsito. Además, durante los operativos de rutas, los especialistas de CESVI brindarán disertaciones sobre el aporte de la tecnología a la prevención vial para todos los clientes de los concesionarios de la marca.

Los empleados de CITROËN realizarán el nuevo curso de CESVI llamado “Manejo Defensivo en Condiciones Adversas”, en el que se analiza la incidencia del clima en la visibilidad y la adherencia durante la conducción. Para todas estas actividades, la marca aportará unidades C4 y C3 Aircross, que poseen equipamiento de última generación.


La tecnología aplicada a la seguridad vial y automotriz

"Abriendo Caminos Seguros" también incluye el concepto de tecnología creativa que propone CITROËN y lo relaciona con la seguridad vial y automotriz. De esta manera, los tips y recomendaciones viales que todos los años se difunden a través de los medios más importantes del país, como en el multimedio CRASH TEST (revista mensual, programa de TV semanal y sitio web de CESVI) incluirán diferentes temáticas que analizarán los diferentes dispositivos de seguridad activa y pasiva que ofrecen los modelos CITROËN.


La página web www.programa-acs.com.ar será relanzada con una nueva estrategia comunicacional pensada en la interacción con el usuario. Además, buscamos difundir el programa a través de las Redes Sociales para que cada vez sean más las personas que generen un cambio de actitud y puedan emprender un manejo seguro. De esta manera, CITROËN y CESVI buscan brindar un aporte concreto para que chicos y grandes, conductores, acompañantes y peatones puedan incorporar la importancia de mejorar sus actitudes en el tránsito, adaptando su comportamiento a las necesidades planteadas por el entorno vial y así garantizar un manejo seguro, reduciendo las posibilidades de un siniestro.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Construcción de una sociedad más armónica

Eduvia tiene el agrado de hacerse eco de esta nota publicada en http://www.rseprohumanablog.cl/ , con la autorización de su autor: Manuel Valencia -Director Ejecutivo de Ideas Jóvenes. En ella nos da a conocer su opinión sobre las nuevas aristas en la construcción de una sociedad más armónica entre las personas, sus instituciones y su entorno, a propósito del llamado “carrete juvenil” lo que podría compararse con "la previa" en Argentina.


La llamada “tensión intergeneracional”, vuelve más complejas nuestras relaciones cotidianas entre un “mundo adulto” que intenta comprender las diversas expresiones de lo juvenil y un “mundo juvenil” que no comprende nuestras “formas adultas” de relacionarnos.

Esta tensión que tiene escenario en lo cotidiano, se evidencia en el espacio de “lo público” o “lo privado” y a ratos nos golpea con mayor fuerza a la hora de responder ante realidades estadísticas que irrumpen con fuerza y posicionan el espacio de ocio y uso del tiempo libre de los y las jóvenes con cifras rojas, alejándolo del sentido de socialización necesario para el ejercicio de las relaciones humanas; muy por el contrario entre los adultos, se instala una cierta desconfianza y temor cuando se escucha la frase “voy a salir con mis amigos (as)”.

Desde esta tensión existe una interpelación directa a quienes desarrollan experiencias tendientes a afrontar desde una perspectiva de “responsabilidad social” esta dolorosa realidad y buscar formas de modificar lo que nos dicen algunos datos:

En Iberoamérica mueren al año 133.000 personas en siniestros de tránsito, el 33 % de estas muertes (1 de cada 3 personas), corresponden al segmento etáreo de entre 15 y 29 años, lo que equivale a 43.000 jóvenes aproximadamente (OMS 2004).

Según el Ministerio de Salud, en Chile los siniestros de tránsito son la 2ª causa de muerte en jóvenes entre 15 y 29 años y la primera en el rango de 20 a 44 años. Estudios de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET) sólo en 2009, el 26% de los Jóvenes de entre 15 y 29 años fallecieron en siniestros de tránsito, asociados a la ingesta “irresponsable” de alcohol.

En Chile 3 de cada 4 personas que consulta por sospecha de haber adquirido SIDA o VIH, refieren que el episodio de riesgo está asociado a la ingesta irresponsable de alcohol. (CRIAPS http://www.criaps.cl/ ). En tanto, las consultas en los departamentos de bienestar estudiantil de universidades e institutos, asociadas a embarazo no deseado, se vinculan mayoritariamente a episodios de ingesta desmedida de alcohol.

Estudios de campo asociados al fenómeno del “botellón” en España, (“carrete, desborde o reventón” en Chile), dan cuenta de una alta asociación entre riñas, daño al inmobiliario público y privado y su relación con ingesta desmedida de alcohol. (Calafat y colaboradores, 2005, España).

Si bien desde la lógica de multicausalidad de todo fenómeno social no existen verdades parciales, la experiencia y la revisión bibliográfica da cuenta de que hay ciertos aspectos que se repiten a la hora da evaluar prácticas relevantes para abordar esta realidad:

Colaboración y Trabajo en conjunto para romper paradigmas

Todos los actores que intervienen en el fenómeno pueden y deben operar en estrategias conjuntas; en ello las instituciones públicas, las académicas, la sociedad civil, el mundo privado y los propios jóvenes están llamados a asumir un rol activo.; para ello hay ciertas pistas que es necesario observar:

Tener una mirada inclusiva del mundo juvenil. Desde el mundo adulto e institucional, la experiencia apunta cambiar la lógica desde la estigmatización de los jóvenes como depositarios finales de la responsabilidad total y absoluta de sus “desbordes”, por una lógica que los coloque como actores claves de la búsqueda de soluciones; es decir de ser “el problema” a ser “partes de la solución”.

La comprensión del rol socializador que juega el uso del tiempo libre y de ocio y los espacios recreativos; cuando la industria recreativa invierte en entornos que resignifican estos espacios públicos se produce una contención metodológica natural que haría impensable episodios disruptivos asociados al llamado carrete juvenil; alguien podría imaginarse episodios violentos en Patio Bellavista?, o en el sector Lastarria, en donde el punto de encuentro para el esparcimiento se asocia a una expresión de intervención urbano arquitectónica asociada a la cultura, a la conversación, a un café o una copa?, muy por el contrario su presencia juegan más bien un rol de acompañamiento y NO EL FÍN último del “encuentro”.

Lo anterior nos lleva a replantearnos el marco regulatorio existente en la forma de operar de la industria recreativa; llegó el tiempo para avanzar por ejemplo, en la llamada Ley de Aforo, que regula el ingreso de personas por local, en atención a normas de seguridad que buscan garantizar un adecuado desenvolvimiento, la importancia de los municipios en su rol fiscalizador y los necesarios recursos para optimizarlo, aspectos que permiten evitar situaciones como la triste experiencia de la Disco república de Cromagnon en Argentina (diciembre de 2004) en donde murieron cerca de 200 jóvenes y más de 1.500 resultaron heridos.

Junto a este ejemplo, podríamos explayarnos en otros aspectos que para efectos de este artículo sólo esbozamos para tenerlos presentes: Regulación de la Publicidad asociada a la Industria Recreativa, regulación de espacios de “carrete” en entornos en donde se emplazan establecimientos de educación superior; co-responsabilidad de locatarios en situaciones que evidencia ingesta de alcohol y conducción de vehículos; eficacia de la regulación en la venta de alcohol a menores de edad, incorporación de formación cívica-urbana en distintas etapas escolares y en ello, incorporación del rol de los padres en estas materias.

Consecuente con esto, resulta fundamental la aplicación de medidas de control eficaces que operan en cambios culturales de largo aliento por sobre medidas “efectistas y rimbombantes” de corto plazo; seguridad sí, pero desde una perspectiva sustentada no sólo en la coerción y en la “clausura”, si no que más bien en una cultura de responsabilidad social, urbana y de uso del tiempo libre, informada y sustentado en el autocuidado. En ello somos los sujetos y los colectivos los llamados a hacernos cargo de este fenómeno social gestionando nuestros riesgos y conociendo nuestros límites.

Al respecto, el rol de las redes sociales y las plataformas virtuales se ha transformado en un factor relevante para toda la sociedad, especialmente para nuestros jóvenes, al ser un espacio preferente en las relaciones personales y virtuales que establece el mundo juvenil; desde y con ellas pueden desarrollarse experiencias que si son tratadas de manera adecuada ganan adhesión y credibilidad entre los jóvenes re-posicionando la confianza en su rol de actores sociales. Más allá de emitir juicios al respecto, nuestro país debe leer el potencial de tres hechos que dan cuenta de éste fenómeno: Las recientes elecciones de la ANFP, la campaña contra la construcción de la central hidroeléctrica Punta de Choros y la bullada fiesta mechona convocada por internet, a la que asistieron más de más de 5000 jóvenes (abril 2010).

Por ello cuando escucho el concepto RESPONSABILIDAD SOCIAL lo asocio inmediatamente a lo que estamos haciendo desde una iniciativa que comienza a dar frutos de insospechada trascendencia en muchas personas e instituciones que la respaldan; me refiero a IDEAS JÓVENES www.ideasjovenes.cl una iniciativa que busca reducir los accidentes de tránsito en la población juvenil causados por la ingesta de alcohol y drogas, mediante el diseño de afiches que aborden esta temática desde la mirada de sus propios protagonistas, bajo el alero del mundo público y privado que se unen para llevarla a cabo.

Es el caso de Autopista Vespucio Norte que participa de esta iniciativa. Para ellos Ideas Jóvenes ha impregnado en el ADN de muchos de los participantes el “ser y actuar socialmente responsable” a través de la creación artística. “Nos hablan de sus visiones con respecto a esta realidad, jóvenes que asumirán roles en muchas organizaciones laborales y que les hará más fácil comprender dicho concepto y tener una visión de mundo más humana y responsable consigo, sus pares y su entorno. Los jóvenes pueden mostrar la solidaridad que los destaca y lo demuestran en todas las campañas que se realizan en nuestro país”.

Por otra parte, Ideas Jóvenes ha permitido conocer a APROCOR industria asociada a la producción y distribución de bebidas llamadas espirituosas, que muestra en los hechos una actitud de afrontamiento de su rol en la construcción de una cultura de consumo responsable, desde mi perspectiva, esto ayuda a centrar el problema en algo más que en la sustancia (fenómeno que perfectamente se puede extrapolar a otras “sustancias” no solo al alcohol) dejando el problema en la relación que algunos individuos tienen con “esas sustancias”.

De igual modo empresas vinculadas de manera directa a la temática nos muestran que cuando se apuesta en iniciativas que ponen al centro la creatividad juvenil es posible no solo sustentar una “cultura de vida y de responsabilidad vial” sino que favorecer emprendimientos que buscan oportunidades pero que muchas veces no encuentran respuestas, de manera específica me refiero a la labor de Clínica Alemana y el Automóvil Club de Chile, cuestiones que me permito mencionar ya que muchas veces se hacen desde la generosidad y el anonimato; lo que le agrega mayor valor a una mirada de responsabilidad social centrada en el fondo y no en la forma.

Lo anterior, los jóvenes lo leen, lo digieren y lo reciben de manera muy clara y hacen la diferencia entre el posicionar una marca y propiciar un cambio cultural de verdad, que tienda a mitigar las cifras planteadas y permita reencantar a las nuevas generaciones en formas de relación colaborativas entre el mundo adulto y los mundos juveniles-adolescentes e infantiles que tanto nos demandan coherencia y credibilidad.

Ver a jóvenes tal cual son en su cotidianeidad interactuando con Carabineros de Chile, con autoridades de organismo claves en la temática como lo es La Comisión Nacional de seguridad del Tránsito, directivos de instituciones de Educación Superior, Gerentes y altos directivos de empresas que colaboran, artistas ya consolidados y TODOS PENSANDO EN UN MISMO FIN, me permite sostener que la “Responsabilidad Social está cruzando con fuerza las fronteras del impacto ambiental, de la educación y el cuidado de los miembros de las propias organizaciones laborales”; SER RESPONSABLE SOCIALMENTE también tiene un espacio en temáticas que hacen más compleja nuestra realidad y el fenómeno expuesto es un ejemplo concreto de que es posible modificar conductas que se transformen en pequeños “logros” que puedan estructuran un cambio más profundo.

Los afiches y carteles de Ideas Jóvenes están recorriendo escuelas, universidades, institutos, espacios públicos y privados, se meten en la casa de sus creadores, y se muestran al mundo en la ventana virtual de su sitio web; los afiches de Ideas jóvenes dejan huellas en sus autores, en sus familias y sus centros de formación, los afiches de ideas jóvenes tienen ecos en empresas que creen intrínsecamente en su rol social, los afiches de ideas jóvenes dejan huellas en las autoridades que los replican para ampliar la toma de conciencia, los afiches de Ideas Jóvenes están esperando que más puertas se abran para que dejen de ser solo afiches y sean videos, fotografías, animaciones, flyer, grafitis y distintas expresiones de creatividad juvenil que quieren leernos una realidad con una óptica que los adultos y los “responsables” nos cuesta leer; como lo escribiera Saint-Exupéry, en su obra El Principito, texto que apropósito debiera calificarse como material educativo para nosotros los adultos.

Las expresiones artísticas y creativas del mundo juvenil buscan espacios para mostrar que es posible transformar las cifras rojas, en imágenes multicolores que dan cuenta que cuando se abren las puertas los y las jóvenes están gustosos de integrarse a plenitud en las grandes tareas sociales de nuestro país.

Seguir en: www.ideasjovenes.cl
Ideas Jóvenes es una Plataforma de expresión juvenil para construir responsabilidad-.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Agresión al Volante

Un conductor está en coma tras ser golpeado en una discusión de tránsito.
El incidente se produjo el sábado cuando Silvo Nicolás Tosello conducía su Chevrolet Corsa de color rojo y al llegar a la intersección de San Martín e Islas Malvinas, de Unquillo, chocó con una camioneta Peugeot Partner. Tanto Tosello como el conductor de la camioneta, comenzaron a discutir. En ese momento, de la Partner también se bajó un amigo del conductor, Carlos Airaldi, de 23 años. Airaldi le pegó un fuerte puñetazo en el rostro a Tosello, lo que le provocó un fuerte traumatismo de cráneo, por lo que el hombre resultó gravemente herido y el agresor fue inmediatamente detenido por la Policía.

Estudio de CESVI


En cualquier esquina o calle del país, es frecuente ver a un conductor cruzarle su auto a otro o acelerar para pasar al que lo antecede de manera imprudente, escuchar insultos o, incluso, hasta presenciar alguna “riña callejera”, tan sólo porque alguien realizó alguna mala maniobra. Conductas que reflejan el estado de intolerancia y agresión constante que se vive en el tránsito de nuestro país.

Según un relevamiento que CESVI realizó en las calles de la Ciudad de Buenos Aires, se analizó el nivel de violencia y se comprobó que: el 38% de los encuestados aceptó que “comúnmente” tiene conductas agresivas detrás del volante, el 40% dijo tenerlas pero “de vez en cuando”, el 12% manifestó sólo responder a los insultos de los otros y el 10% dijo no tener actitudes agresivas. Asimismo, del total de los encuestados, el 75% de los que contestaron “comúnmente” eran hombres y el 25% mujeres.

Por su parte, pudimos observar también que los que cosechan la mayor cantidad de agresiones suelen ser los colectiveros en primer lugar, taxistas y remiseros en segundo, las mujeres en el tercer puesto y el resto se lo llevan los camioneros y los conductores de autos particulares.

Asimismo, en una encuesta realizada en el sitio web de CESVI (www.cesvi.com.ar ), pudimos ver que entre las reacciones más agresivas del tránsito, el 39% insulta mientras maneja, el 23% “se pega” a los otros autos, el 19% toca bocina insistentemente y el 9% hace juego de luces. Pero lo más grave es que el 10% participó de alguna pelea física en el tránsito.

Por Hernán de Jorge – Jefe de Seguridad Vial de CESVI

Las personas con carácter impulsivo o con poca capacidad de autocontrol son más proclives a generar situaciones violentas cuando conducen. Cabe destacar que diferentes situaciones colaboran para que la agresividad en el tránsito sea constante, entre ellas los continuos piquetes o manifestaciones que a diario se generan en nuestras vías de tránsito con sus consecuentes aglomeraciones kilométricas, tensiones, estrés, malas maniobras de conducción.

Conducir en forma agresiva ahorra pocos minutos pero incrementa en forma notable la probabilidad de sufrir choques. Un toquecito con el auto por venganza, puede derivar en un impacto fatal. Viajar en automóvil es una de las formas de convivir en sociedad; y aunque el automóvil sea nuestro, la vía es compartida por todos, por lo que debemos respetar las normas que rigen la convivencia como un sentido de evolución social.

No juguemos al rol vengativo tratando de hacer justicia con nuestro propio vehículo, porque aunque suene duro: muerto justo o equivocado es lamentablemente un muerto al fin. Por este motivo, le recomendamos que si detecta un conductor agresivo trate de evitar confrontar con él. En lo posible, cédale el paso y aléjese del mismo. No se exponga usted ni a su familia.

Por último, cabe aclarar también que es más fácil encontrar este perfil agresivo en los más jóvenes. En este caso puntual quien manejaba la Partner era un hombre de 61 años, pero quien agredió brutalmente a Tosello, fue un acompañante de 23 años. Los conductores con mas años de manejo y mayor experiencia priorizan su salud.

Dto de Prensa de Cesvi Argentina

lunes, 2 de febrero de 2009

Ciclistas y Conductores, un problema global


Siempre resulta interesante y enriquecedor investigar y saber cómo resuelven en otros países problemáticas que nos son afines. El siguiente artículo refiere lo que sucede en España con los ciclistas y los conductores y aparentemente, tenemos bastante en común.
La mayoría de los accidentes se producen por actitudes incorrectas, tanto por parte de los conductores, como de los propios ciclistas Cada año mueren en las carreteras españolas más de un centenar de ciclistas. Solamente en 2005 las bicicletas se vieron implicadas en 2.338 accidentes de circulación con víctimas.
La tercera edición del informe "Las principales cifras de la Siniestralidad Vial", de la DGT, destaca que la mayoría de estos siniestros (el 74%) se produjeron por colisiones con otro vehículo, y, contrariamente a lo que se pudiera pensar, sucedieron principalmente en zona urbana (68%).
La distracción, los giros y adelantamientos incorrectos o la invasión repentina de otro carril son las principales causas de los accidentes en los que están implicados conductores y ciclistas. No obstante, la seguridad de las personas que viajan no sólo depende de la actitud de los conductores, sino también de su propia iniciativa para extremar las precauciones y no cometer imprudencias.
Evitar accidentes
El 10% de los accidentes graves de los ciclistas se debe a puertas que se abren en el momento en que el ciclista está pasando.
Ser visto
Utilizar ropa de colores vivos y reflectantes por vía interurbana siempre que sea obligatorio el uso de alumbrado.
Casco
Está comprobado que el uso del casco puede reducir un 85% el riesgo de sufrir heridas en la cabeza.
Adelantamientos
Cuando se adelanta a un ciclista se debe reducir la velocidad para evitar el efecto "rebufo".
Conductores Ciclistas los más débiles
Según la Dirección General de Tráfico, las infracciones más habituales cometidas por los conductores sobre los ciclistas son: distracción, velocidad inadecuada, adelantamientos antirreglamentarios y giros incorrectos. El conductor es el causante del percance en el 44% de los casos.
Por una convivencia cívica y segura Si se cruza con ciclistas que van en paralelo, no les grite ni les pite. Lo hacen para ser más visibles. Si le precede un ciclista, mantenga la distancia de seguridad. La capacidad para frenar de la bicicleta es mayor que la de un vehículo y podría detenerse más rápido de lo esperado.
Cuando se acerque a un ciclista reduzca su velocidad y extreme la atención, sobre todo en intersecciones, rotondas y túneles. Avise de su presencia al ciclista con un suave toque de claxon cuando esté a unos 100 metros. Sepa que si un ciclista no circula por el arcén e invade su carril no lo hace para molestarle. Puede que lo que pretenda sea evitar un bache, un charco, piedras o restos (neumáticos, manchas de aceite, basura, etc.) dejados por otros vehículos.
También suelen hacerlo para ser vistos cuando están llegando a cruces con carreteras laterales, o para disuadir a los conductores de adelantarlos en carreteras estrechas. Cuando llegue a un cruce, rotonda o semáforo en el que un ciclista tenga preferencia, no olvide que debe ser tratado como cualquier otro vehículo, cediéndole el paso si es necesario.
Adelantamientos correctos
Antes de adelantar a una persona que viaja en bicicleta debe tener en cuenta que si no lo hace a la distancia legal establecida -un metro y medio- no sólo estará incumpliendo la ley, sino que además estará poniendo en peligro una vida humana.
Durante el adelantamiento, reduzca la velocidad.
Cuando sobrepasa a un ciclista a gran velocidad, su vehículo provoca un efecto rebufo que puede desestabilizar al corredor. Ha de saber que si los conductores redujeran la velocidad de sus automóviles en sólo 5 km/h, la mortalidad en el colectivo ciclista se reduciría un 25%.
Según la legislación vigente, está prohibido adelantar, independientemente del lugar, cuando se ponga en peligro o se entorpezca a los ciclistas que circulen en sentido contrario.
Ciclistas, las mismas obligaciones que los demás vehículos
La bicicleta es un vehículo, y como tal debe respetar las normas de circulación, sobre todo en la entrada de rotondas y cruces. Facilite en lo posible las maniobras a los conductores, sobre todo cuando transite en grupo. Recuerde que la carretera es de todos.
Señalice sus maniobras. No olvide que no está sólo en el asfalto. Advierta de sus intenciones al resto de usuarios de la vía. Señale la maniobra antes de arrancar, detenerse o cambiar de dirección. Circule en línea recta al pasar por líneas de coches aparcados sin zigzaguear entre ellos.
Ver y ser visto
Hágase ver por el resto de conductores. Vista ropas de colores vivos. Es obligatorio por ley el uso de reflectantes por vía interurbana siempre que sea obligatorio el uso de alumbrado -delantero y trasero-, es decir, en túneles o de noche. La prenda reflectante debe permitir ser distinguido por otros conductores y usuarios a una distancia de 150 metros. Preste atención a las luces de su bicicleta. Las antiguas dinamos, que generan luz sólo cuando la rueda está en movimiento, no son recomendables porque se quedará a oscuras en cuanto se detenga, por ejemplo en los cruces o en un semáforo.
Pedaleadas seguras
Siempre que salga a la carretera lleve consigo su DNI, número de teléfono, dinero y un documento con datos sanitarios que incluya el grupo sanguíneo y las posibles alergias. No olvide que el casco es fundamental para su seguridad. Está comprobado que en caso de accidente, su uso puede reducir hasta un 85% el riesgo de sufrir heridas en la cabeza. Para que un casco sea fiable debe absorber bien los golpes, ser resistente a los objetos penetrantes, no tener bordes cortantes y sujetarse firmemente pero sin presionar en exceso. Deje la música en casa. Los auriculares no le permiten controlar el tráfico que le rodea.
Respeto y precaución en la ciudad
El uso creciente de la bicicleta como medio de transporte urbano redobla la necesidad de que los conductores, y los propios ciclistas, tomen conciencia de que las vías de las ciudades son ámbito de convivencia , y no un coto cerrado, de unos y otros.
Conductores
En ciudad, no hay que bajar la guardia No se altere si se encuentra a un ciclista en medio del carril, sobre todo si circula por ciudad, porque la ley reconoce su derecho a hacerlo. Lo mismo ocurre en los descensos prolongados. No pierda de vista los retrovisores cuando circula por ciudad, especialmente antes de apearse del vehículo. En el momento de abrir la puerta, tanto usted como sus acompañantes pueden dañar a los ciclistas. La nueva normativa de Tráfico pone especial atención a este aspecto. Si estaciona su vehículo en doble fila, sobre las pistas especiales para bicicletas, o en un arcén, sepa que está obligando a los ciclistas a circular mezclados con el tráfico.
Ciclistas Sin riesgos, también en ciudad
Cuando circule por ciudad junto a una fila de coches aparcados, sitúese algo más a la izquierda en el carril para no chocar con una puerta que se abra inesperadamente. El 10% de los accidentes graves de los ciclistas se debe a puertas que se abren de repente en el mismo momento en que el ciclista está pasando. En un semáforo nunca se detenga en el ángulo muerto de visión del automóvil. Hágalo detrás o a la derecha del mismo, pero esté siempre visible. Extreme la precaución con los autobuses y vehículos largos, ya que necesitan más espacio para girar y puede quedarse en medio y sufrir un accidente.
Fuente: Consumer.es

lunes, 15 de diciembre de 2008

La seguridad vial también preocupa a los estudiantes




Los estudiantes de la materia Terminología de Gestión, 1er. año Polimodal de la Escuela Normal José María Torres, recibieron la propuesta y decidieron encaminarse hacia la conformación de una Organización No Gubernamental (ONG).

Años anteriores, la misma experiencia había derivado en la creación de emprendimientos empresariales, pero este año “hablamos sobre la importancia y el poder que adquieren las ONG en la sociedad actual y los chicos decidieron abocarse a ellas”, comentó a EL DIARIO la profesora María del Valle Majluff

El curso decidió conformar dos organizaciones y cada alumno —todos de entre 15 y 16 años— debió optar entre ser parte de una dedicada a promover la seguridad vial, o ser miembro de una destinada al cuidado del medio ambiente

Prevención

Los chicos que conformaron la ONG de seguridad vial lo hicieron argumentando que “es necesario para la sociedad, viendo la cantidad de accidentes de tránsito que se producen por año y la cantidad de fallecidos

Los alumnos definieron el perfil de la organización y sus objetivos; confeccionaron un estatuto; le pusieron a la entidad el nombre "Mira a los dos lados"; diseñaron un logo para identificarla; eligieron los cargos directivos y formaron una comisión directiva (luego de pasar por una instancia electoral con su campaña y escrutinio correspondientes

Una vez cumplidos esos requisitos, se dedicaron a buscar sponsors para poder costear la impresión de folletería; y a captar socios tanto dentro como fuera de la institución.

Aportes

Después de investigar acerca de los accidentes viales, sus causas y consecuencias, los chicos volcaron lo aprendido en dos charlas: una destinada a alumnos de 1º, 2º y 3er grado de la misma escuela; y otra para sus propios padres y el personal administrativo de la institución

Las charlas se hicieron el miércoles 26 de noviembre, y en cada una se entregó folletería acorde a la edad de los receptores. A los niños los hicieron participar en juegos, y a los adultos les dieron una pequeña orientación sobre primeros auxilios”, detalló Majluff

Por otra parte —y como última misión del proyecto— los chicos de "Mira a los dos lados" auditaron el dinero recaudado a través de las cuotas societarias y decidieron que esos 210 pesos serían donados a la cooperadora de la escuela, para que ésta los destine a la reposición y arreglo de bancos escolares

Quedaron fascinados con la experiencia. Armaron un informe final donde expresaron sentimientos y dejaron en claro que les encantó formar esta ONG. Fue como un juego pero a la vez algo serio y ellos van a ver, en los bancos escolares, el fruto de su trabajo”, finalizó la profesora

Para destacar

Integrantes:

Los alumnos que formaron la ONG "Mira a los dos lados", son: Manuela Abdala, Meliton Acevedo, Alejandro Aguilar, Shantal Amatti, Félix Barbosa, Belén Bargagna, Nicolás Bartolomé, Ignacio Benítez, Carolina Burgos, Rocío Butta, Mariana Cardozo, Santiago Chort, Lucas Corsiglia, Joaquín Fernaánez, Ezequiel Genzeliz, Pedro Hilarza, Nube Ingrao, Sofía Kamlopky, Sofía Maccione, Sabina Mansilla, Patricia Matus, Jairo Payer, Sofía Penacchini, Camila Pereyra, Leonardo Rodríguez, Valeria Romero, Fabiana Selenscig, Juana Sobré, Juliana Soria y Aimé Sosa Sayez. La profesora, María del Valle

Para la misma materia, otros alumnos de la Escuela Normal formaron la ONG "Cable a Tierra", dedicada a trabajar en pos del cuidado del medio ambiente.Tal como lo publicó EL DIARIO hace dos semanas, el puntapié inicial fue la preocupación por usar en forma responsable la energía para cuidar el medio ambiente. Los chicos fueron espectadores de una conferencia brindada por la fundación Eco Urbano; y, a su vez, dieron una charla dirigida a sus padres

Antes de dar por terminada la labor de "Cable a Tierra", sus miembros entregaron a la escuela 18 focos de bajo consumo (por un valor de 290 pesos), adquiridos con los fondos recaudados por la ONG

Fuente: www.eldiariodeparana.com.ar

lunes, 10 de noviembre de 2008

La educación vial parte de la educación integral


En la prevención de accidentes hoy, la mira apunta a los niños para que éstos sean los que concienticen a sus padres y otros adultos, sobre la necesidad de conducir un vehículo con responsabilidad y respeto por las normas vigentes en el lugar donde cada familia reside.

Si bien es una realidad, no me termina de convencer como adulta, como madre, como docente, es más, me avergüenza porque me hace pensar hasta qué punto hemos llegado los adultos en nuestro rol de referentes de los niños para que ahora sean ellos los que nos digan cómo debemos comportarnos.

Algo sin duda, está fallando y debemos reconocer que vivimos en una sociedad adolescente, con ciudadanos que no terminan de comprender la importancia de tener un comportamiento civil acorde con lo que se espera de un adulto.

Ésta y otras tantas razones hacen que en materia de educación vial, los expertos hayan optado por partir de los niños pequeños. Pero paralelamente deberíamos corregir la situación de la población adulta, dado que la responsabilidad de los padres es uno de los pilares sobre los que se asienta la prevención.

Y aquí es donde muchos adultos fallan al no encontrar los medios para influir positivamente en la conducta de sus hijos, tanto en lo concerniente a la conducta vial como en la conducta personal en general.

Uno de los elementos que están ausentes hoy en muchos hogares es el deseable ejercicio de la autoridad por parte de la familia y cómo encaran los padres la alternativa del NO ante una solicitud por parte de alguno de sus hijos o hijas para hacer uso del automóvil, de la moto, de la bicicleta, en condiciones óptimas para que, si tienen la desgracia de sufrir un accidente, sea únicamente por la acción del azar y no por desidia.

Será interesante evaluar nuestra conducta como peatones respondiéndonos: por dónde caminamos, por dónde cruzamos la calle, a qué paso cruzamos, nuestra actitud frente al semáforo, etc.

Para evaluar cómo cruzamos la calle, basta pararse en una esquina y mirar qué hacen los demás y compararlo con qué hacemos nosotros, y veremos que es muy común que algunas personas crucen sin repetar el semáforo, o a mitad de cuadra, escribiendo mensajes de texto con el celular y muchos, cruzando con algún cochecito con un bebé, o con niños de la mano.

Ante el semáforo se nota que algunos se lanzan a cruzar la calle automáticamente antes de que termine de ponerse la luz verde sin comprobar si viene algún vehículo rezagado que intenta pasar con la luz amarilla; al avanzar el que tienen a su lado o delante, repiten el movimiento y cruzan sin comprobarlo. ¿cuánto tiempo se puede perder esperando la luz verde o el muñequito blanco que nos indica que podemos avanzar?

Tampoco damos ejemplo a la hora de conducir, porque seguimos atendiendo llamadas al celular a pesar de las advertencias reiteradas para no hacerlo. Un párrafo aparte para los padres y madres que llevan y retiran a sus hijos de la escuela y provocan un caos vehicular en horas pico:

Estacionan en doble fila

Obstruyen la entrada de cocheras familiares
Algunos bajan directamente a buscar a sus hijos dejando el auto en marcha o en doble fila taponando a los que vienen detrás
Conducen con la bocina y paran en lugares vedados
.


Ante ésta y otras imprudencias ¿qué esperamos que aprendan los niños?, ni más ni menos que a hacer lo mismo que ellos.

Otra actitud que evidencia la falta de interés por el otro, se observa en la circulación por las veredas de calles y avenidas es ésta: circulando en sentidos opuestos, es muy difícil que cuando llega el punto de encuentro, donde alguno tiene que moverse hacia algún lado para dejar pasar al otro, se produzca una gentileza por parte de los hombres hacia las mujeres, de los niños hacia los adultos, de los adultos hacia los ancianos.

Lo común es encontrar personas que caminan de manera autista, chocando a cuántos pasan a su lado, parándose a mirar vidrieras sin importar si otro estaba haciéndolo primero; con un empujón lo desplazan y listo. Las señoras que circulan con bebés en cochecitos no tienen ningún cuidado y atropellan a otros peatones.

Uno puede ir caminando tratando de mantener la calma y de repente siente que sus talones son embestidos por las ruedas de unos cochecitos que, para colmo, son enormes y ocupan gran parte del espacio de una vereda.

Y podríamos seguir describiendo situaciones que denotan que, tanto en lo concerniente a lo que acontece en las calzadas, en las rutas, en las autopistas, como lo que sucede en las aceras de avenidas y calles, muestran que el gran ausente es el respeto y el tener en cuenta a la o las personas que circulan al mismo tiempo que nosotros.

Todas las situaciones evidencian una ausencia de valores considerados básicos para que una sociedad pueda contar con un tránsito ordenado y relativamente seguro. El respeto y la responsabilidad encabezan la lista, seguidos de la solidaridad necesaria como para entender que en este mundo, en esta realidad, en este país, en esta ciudad, en este barrio, simplemente somos uno más, no vivimos solos, sino que convivimos con otros y que compartimos lo que nos pasa. Y en materia de educación de las costumbres, en materia de urbanidad, nos falta muchísimo, de ahí que se debe interpelar a la familia, porque allí es donde se adquieren hábitos y costumbres.
María Inés Maceratesi

lunes, 25 de febrero de 2008

Peatones y seguridad vial


Los peatones son los más vulnerables en caso de accidente. Más de la mitad de los siniestros en los que está implicado un peatón se producen por su irrupción en la calzada o por cruzar de forma indebida exponiéndose a caídas y posibles atropellos.

El peatón es, de todos los actores involucrados en el tráfico, el más débil. Tal y como reflejan las estadísticas, en España mueren cada año alrededor de
1.000 personas atropelladas. En la Unión Europea (UE) esa cifra se eleva a 10.000 peatones fallecidos y 300.000 heridos.

Los mayores, junto con los niños, son los dos grupos de personas de más alto riesgo en los accidentes de circulación peatonal.

La convivencia entre vehículos y peatones es, cuando menos, difícil, aunque no siempre la conducta del peatón esté exenta de culpabilidad en los siniestros.

Según datos de la Dirección general de Tráfico, el peatón es el responsable de siete de cada diez atropellos. Los más graves tienen lugar en carreteras interurbanas, mientras que en ciudad son más numerosos.


Circular con sentido común es tarea de todos, conductores y peatones.


Precauciones a tener en cuenta por los peatones…

En el paso de peatones deténgase en la acera, no en la calzada, y muestre su intención de cruzar mirando a los coches y a sus conductores.

Una vez que los coches se han detenido, compruebe que no hay peligro, mirando a la izquierda y derecha, y comience a cruzar

Extreme la precaución con los vehículos largos cuando giran (autobuses,camiones, etc.) porque las ruedas traseras se cierran respecto a las delanteras y es fácil sufrir un atropello.

…En la ciudad

Cruzar una calle por el paso de peatones equivale a una disminución del 50% del riesgo de seratropellado.

Siempre que estén habilitadas zonas peatonales camine por ellas, no invada nunca la calzada.

Si no hay zonas peatonales, circule lo más cerca posible de los edificios.

Nunca camine por el borde de la acera ni muy cerca de él.

Una vez que el semáforo para peatones se ponga verde no se lance sin más a la calzada, mire a ambos lados y espere dos segundos antes de cruzar.

En los pasos de peatones, cruce siempre por la zona más alejada de la dirección de los coches. Es donde menos accidentes se producen.
Cruce las calles por el camino más corto, siempre en línea recta, nunca en diagonal. Cuantos menos metros recorra, menor será el riesgo.

Fuente: Consumer Eroski.es

lunes, 12 de noviembre de 2007

Los niños y los siniestros viales




DOCENTES, TÉCNICOS, ESTADO Y EMPRESA
TODOS JUNTOS PARA EVITAR QUE MUERAN MÁS DE 1.200 NIÑOS POR AÑO EN SINIESTROS VIALES


Hace ya un tiempo constatamos y denunciamos que, cada año, más de 1.200 chicos mueren en accidentes de tránsito en Argentina. Y por cada muerto, hay tres heridos graves, muchos de ellos con secuelas para el resto de su vida. Más allá del “frio” dato estadístico nos preocupaba el hecho indiscutible de que en la edad de la niñez y la adolescencia el ser humano se encuentra totalmente indefenso si no está informado y educado para prevenirse del riesgo.

Aquí de nada sirve discutir sobre los roles de la educación y el control:
TODA SOLUCIÓN EN ESTA EDAD PASA NECESARIAMENTE POR LA EDUCACIÓN.

Concientes de ello y en el marco de una RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA que fuera mucho más allá de una mera declamación, Protección Mutual de Seguros, con el apoyo técnico del ISEV, impulsó y actualmente sostiene un proyecto educativo institucional que ha sido declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, denominado ESCUELA SEGURA.

El mismo tiene por objetivo, trabajar la temática de la seguridad vial en todos los niveles educativos, en una Región de la Provincia de Buenos Aires, a modo de prueba piloto para luego ser ampliado a otras regiones educativas. Iniciado en diciembre de 2006 en la Región Educativa 5 Esteban Echeverría - Pcia. de Buenos Aires, actualmente ya se ha extendido a otras regiones (Berazategui, La Matanza, Lomas de Zamora, etc.) por el singular esfuerzo y participación activa de los docentes y generado otros módulos en campos de trabajo como el caso de “Lo que vemos” (educación vial a no videntes) y el de “Docentes en TRANSITO" preparando al futuro educador (jornadas para alumnos de un Instituto de formación docente, de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires.).

Durante muchos años, se asoció Educación Vial con el mero conocimiento de las señales viales.
El proyecto ESCUELA SEGURA, se basa en conocimientos, pero también en la formación de aptitudes y hábitos seguros en el niño y adolescente.

Esta metodología, tiene como particularidad a ser destacada que el trabajo se lleva a cabo con la “realidad más cercana a la escuela”, de esta forma la OBSERVACION de los riesgos, son posteriormente analizados en las distintas materias (Matemática, Lengua, Sociales, Plástica, etc.).

Así como sucede con todas las temáticas nuevas (contenidos ambientales, educación sexual, etc.), es el docente quien debe ser capacitado para la tarea pedagógica. Por lo cual para el Proyecto, los docentes son la clave del cambio cultural, para lo cual se les brinda las herramientas (conocimiento, metodología y material), que le permitan llegar al alumno en forma sistemática.

De tal manera creemos estar cumpliendo con lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas, “la prevención vial, es una tarea compartida” entre todos los sectores públicos y privados de una sociedad. La difusión de estas iniciativas promoverá que se sumen otros que también quieran ser protagonistas de un cambio.

Consejo Directivo ISEV
Dr. Eduardo Bertotti
Director ISEV