Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad vial |. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad vial |. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de noviembre de 2011

Más del 50% de los niños entre 6 y 9 años de edad lesionados en siniestros de tránsito eran ocupantes de un vehículo. De esta alarmante cifra se desprende la importancia deimplementar la educación vial como una herramienta de prevención para generar un cambio.

Finalizó Creciendo Seguros 2011, el programa de educación vial que Sancor Seguros, la Municipalidad de Santa Fe y CESVI Argentina implementaron conjuntamente en esta ciudad con el objetivo de generar una nueva actitud en el tránsito. El ciclo lectivo capacitó durante el año a más de 7000 niños y para celebrarlo, se realizó un acto multitudinario en el Estadio Cubierto Club Unión de Santa Fe, en el que además, Sancor CUL entregó productos lácteos a todos los niños presentes.

Con el propósito de demostrar que la educación vial es la herramienta de prevención que permitirá reducir la elevada tasa de siniestralidad de nuestro país, desde hace varios años se trabaja en enseñar actitudes que puedan ponerse en práctica a la hora de salir a la calle. Hoy, luego de varios ciclos lectivos, los alumnos ya son conscientes de sus comportamientos como actores viales.

Según estadísticas de CESVI Argentina, el 50,5% de los niños entre 6 y 9 años de edad lesionados en siniestros de tránsito eran ocupantes de un vehículo. De esta alarmante cifra se desprende la importancia de enseñarle a los más chicos a viajar siempre en el asiento trasero y con el sistema de retención infantil indicado para su peso y edad. El segundo lugar lo ocupan los peatones, con el 21,4% y los ocupantes de motocicleta, con el 17%.

Por su parte, la Dirección General de Tránsito de España (DGT) señala que dos de cada cinco menores fallecidos en siniestros no usaban ningún sistema de protección. Además, el 38% de estos siniestros fatales ocurren a menos de 50 kilómetros de su domicilio.

“Las elevadas cifras de siniestralidad de nuestro país hacen necesario aunar esfuerzos e implementar acciones concretas para modificar las actitudes de los diferentes actores viales. Una de las claves para lograrlo es apostando a la educación vial como herramienta de prevención y promoción de conceptos seguros” expresó Fabián Pons, Gerente General de CESVI Argentina.

El programa

Los contenidos del programa buscan que los alumnos comiencen a familiarizarse con los conceptos viales básicos. Para lograrlo, se trabaja sobre el respeto de la senda peatonal, el semáforo y el significado de sus colores, la ubicación y la conducta de los niños en el auto, el uso del cinturón de seguridad y las sillitas infantiles, así como la clasificación de las señales de tránsito según su forma y color.

La finalidad es que este grupo de 7000 chicos se convierta en el ejemplo a seguir por el resto de la comunidad educativa de la provincia de Santa Fe. De esta manera, y a través de su “nueva” actitud en el tránsito, estos niños podrán transmitir el mensaje de prevención a sus padres, hermanos y amigos, y se conformarán en un grupo modelo, capaces de desempeñarse en forma segura y defensiva en el escenario vial de nuestro país.

CESVI Argentina considera fundamental la promoción de la educación vial en todo el territorio nacional, por esta razón desarrolla permanentemente acciones vinculadas a esta temática.

Los cinco pasos a nivel más peligrosos de Buenos Aires

CESVI Argentina relevó los cruces más riesgosos de la Ciudad de Buenos Aires. La tarea se realizó tomando en cuenta parámetros indispensables para garantizar la seguridad de los actores viales.

CESVI Argentina recorrió la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y realizó un exhaustivo relevamiento sobre cada uno de los cinco pasos a nivel más propensos a siniestros. El informe se llevó a cabo en el momento en que aumentan de manera alarmante las colisiones de este tipo. Sin ir más lejos, el miércoles 26 de octubre una unidad del bus turístico porteño chocó con un tren de carga en las vías paralelas a la avenida Ingeniero Huergo, en Puerto Madero. Por el impacto, seis personas resultaron heridas, ninguna de ellas de gravedad. El 13 de septiembre pasado, la Ciudad de Buenos Aires vivió uno de sus días más difíciles en el paso a nivel de la estación Flores. Ese día, once personas murieron y otras 228 resultaron heridas luego de que un chofer de la línea 92 cruzara con la barrera baja en el paso a nivel Artigas e impactara con un tren del ferrocarril Sarmiento, que luego chocó de frente con otra formación.

Para determinar la peligrosidad de los cruces ferroviarios, se auditaron las avenidas más importantes y de mayor tráfico que poseen pasos a nivel, tomando en cuenta la visibilidad entre los actores que van a realizar el cruce (tren y vehículo), la frecuencia, el tiempo transcurrido entre inicio de barrera y paso del tren y la fluidez del cruce. La escala se ordenó de mayor a menor en cuanto a peligrosidad.

1° Av. Nazca: Visibilidad casi nula

El trazado de la línea del Ferrocarril Sarmiento repite factores de peligro en toda su extensión. El más destacado es el que involucra la reducción de los campos visuales entre el conductor del tren -también conocido como motorman- y los vehículos que intentan cruzar el paso a nivel.

Las edificaciones que lindan con las vías reducen la visión casi completamente. De esta forma, los conductores de los autos y trenes no pueden anticipar el riesgo del cruce debido al estrecho de paso que dejan dichas construcciones. A la peligrosidad de esta situación hay que sumarle los semáforos que cortan el paso de Nazca en las calles Yerbal, Venancio Flores y Bacacay. La falta de coordinación entre semáforos y las barreras del tren incide directamente sobre quien desea cruzar el paso a nivel. El coche que queda detenido sobre el mismo o peligrosamente cerca, encuentra limitadas sus vías de escape.

CESVI Argentina determinó que el tiempo que transcurre desde que comienza a sonar la barrera hasta que pasa la formación es de 1.08 minutos para el recorrido que une las estaciones Moreno y Once. En sentido contrario, Once-Moreno, el tiempo aumenta a 1.38 minutos, definiendo la peligrosidad de este paso a nivel.

2° Av. Beiró: Curvas peligrosas

Para el paso a nivel con las vías del Ferrocarril Urquiza, el peligro se presenta en ambos sentidos de circulación. Por un lado, el que se dirige hacia la Autopista General Paz tiene un cerrado ángulo visual tanto para los conductores de los autos como los del tren. Esto está dado por la trazada de vías que circula de forma diagonal a la avenida, lo que eleva el peligro para los ocupantes de los vehículos, que nunca verán acercarse la formación.

Otro factor de consideración son las edificaciones cercanas al cruce que, sumadas a la curva de la vía que se encuentra orientada en el sentido que va hacia la estación Federico Lacroze, obstaculizan la visibilidad del maquinista. En este caso, el semáforo que corta el paso de la calle Condarco, limita el tránsito fluido del paso a nivel.

En el sentido que se dirige hacia Villa Urquiza, el campo visual entre autos y trenes se reduce al máximo debido a los árboles que se encuentran a la derecha de la Av. Beiró y a los muros que delimitan el predio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. A eso se le suma el semáforo que regula el cruce con la calle Gral. Gervasio Artigas, que se encuentra a más de una cuadra del paso a nivel (exactamente a 107 metros) y que influye en la fluidez del cruce.

Según mediciones de CESVI Argentina, el tiempo que transcurre desde la bajada de la barrera hasta el paso de la formación es de 1.06 minutos para el sentido General Lemos – Federico Lacroze y de 39 segundos para el sentido inverso.

3° Av. Monroe: Vías invisibles

Las curvas cerradas de las vías del Ferrocarril Mitre (ramal Tigre) previas al paso a nivel de la Avenida Monroe (en el sentido
que une las estaciones de Retiro con la de Tigre) hacen que los trenes queden prácticamente ocultos a la vista de los conductores que cruzan a último momento quedando de esta manera, a merced de su suerte.

También se han tomado en cuenta las edificaciones ubicadas sobre los laterales del trazado de este ramal, que del mismo modo obstaculizan el campo visual de los conductores.
Como si esto fuera poco, una señal de “PARE” cede el paso a los que circulan por la calle 3 de Febrero, situación que a tan sólo 70 metros se complementa con el semáforo de la calle O`Higgins que bloquea fluidez del paso ferroviario y genera la detención de los vehículos sobre las vías.

4° Av. Córdoba: Columnas molestas

En el caso del paso a nivel que conecta la avenida Córdoba con el Ferrocarril San Martín, son varios los actores que se confabulan para obstaculizar la visión de los conductores de trenes y autos. El rol que desempeñan las columnas de
sujeción del puente de la Av. Juan B. Justo es fundamental, ya que reducen considerablemente la visión del maquinista del tren. El otro factor es el semáforo de la calle Fitz Roy, que si bien se encuentra a 150 metros del cruce ferroviario, incide en la detención sobre la vía de los coches que circulan sobre la Av. Córdoba. Esta situación es generada por el gran caudal de tránsito que moviliza.

5° Av. Warnes: Orientación equivocada

El principal factor de riesgo del paso a nivel ubicado en la intersección de la Avenida Warnes con el Ferrocarril San Martín, es el paso a nivel en sí mismo. Tal situación se da porque los vehículos que circulan por la avenida Warnes deben cruzar la vía de forma paralela a ella y el paso se encuentra situado de manera perpendicular. Esto impide que un vehículo que desea atravesar el cruce pueda percatarse de la proximidad de una formación.
A su vez, los trenes que circulan en el sentido que se dirige hacia la estación Pilar, vienen de la transición de una curva, lo que imposibilita una visión clara de los autos que intentan cruzar las vías.

La ventaja de este cruce con respecto a los otros es la ausencia de reguladores de cruces, sean semáforos o carteles, que fomentan la fluidez del tránsito sobre esta avenida.

lunes, 3 de octubre de 2011

GM presenta el primer airbag delantero central de la Industria.


General Motors presentará el primer air bag delantero central de la industria, un protector inflable destinado a los conductores y pasajeros delanteros en colisiones de impacto donde el ocupante afectado se encuentra en el lado opuesto, no impactado, del vehículo.

El airbag delantero central será incorporado en los modelos Buick Enclave, GMC Acadia y Chevrolet Traverse en los modelos 2013. Este nuevo dispositivo de seguridad vendrá como equipamiento estándar en todos los modelos de Acadia y Traverse con asientos eléctricos y en todos los Enclaves.

El airbag delantero central se despliega desde el lado derecho del asiento del conductor posicionándose entre los asientos de la fila delantera cerca del centro del vehículo. Este airbag tubular está diseñado para sujetar al pasajero en colisiones del lado del pasajero cuando el conductor es el único ocupante delantero y también actúa como almohadón absorbente de energía entre el conductor y el pasajero delantero, en impactos tanto del lado del conductor como del lado del pasajero. Se espera también que el airbag brinde seguridad adicional en los vuelcos.

En un análisis de la base de datos del Sistema de Reporte de Análisis de Accidentes de la Administración Nacional de Seguridad de Tráfico en Autopistas realizado por GM, se halló que las colisiones de impacto alejado, que son las que aborda el airbag central en primera instancia, representaban el 11% de las fatalidades en las que el ocupante delantero llevaba puesto el cinturón de seguridad en impactos sin vuelco entre el 2004 y 2009, abarcando modelos de 1999 o más nuevos. Estos accidentes donde el ocupante está del lado contrario al impacto también representan el 29% de los impactos laterales donde los ocupantes usaban cinturón de seguridad.

“El airbag delantero central no es requerido por la regulación federal y ningún otro airbag en vehículos de pasajeros ofrece actualmente el tipo de sujeción y amortiguación que ofrece este airbag diseñado para los ocupantes delanteros”, dijo Scott Thomas, Ingeniero Senior de GM en Sistemas de Protección Avanzados. Se espera que el airbag delantero central se agregue a los vehículos utilizados en las pruebas de impacto a terceros. Las ediciones del modelo 2012 de estas crossovers medianas recibieron el reconocimiento 5 estrellas en seguridad total e impactos laterales del Programa de Autos Nuevos de la NHTSA y el “Top Safety Pick” 2011 del Instituto de Aseguradoras para Seguridad en Carretera.

“El airbag delantero central tiene un potencial real para salvar vidas en impactos laterales”, comentó Adrian Lund, Presidente del Instituto de Aseguradoras para Seguridad en ruta. “GM y Takata están encargados de liderar esta importante área”.

GM y su proveedor de tecnología Takatadesarrollaron el airbag delantero frontal durante tres años, probando muchos diseños para lograr el empaque, amortiguación y protección para una variedad de impactos y posiciones de los ocupantes. Numerosos elementos del diseño de amortiguación patentados conjuntamente del airbag abordan las características de desempeño únicas de protección considerando, a la vez, los diversos tamaños de ocupantes.

“Mientras no exista una tecnología que proteja todas las regiones del cuerpo de posibles lesiones, el airbag delantero central está diseñado para funcionar con otros airbags y cinturones de seguridad en los vehículos para ofrecer un sistema de protección más completo para los ocupantes”, comentó Gay Kent, director ejecutivo de Seguridad en Vehículos y Resistencia a los Choques de GM. “Esta tecnología es una prueba de que GM va más allá para cumplir con el compromiso de proporcionar protección a los pasajeros antes, durante y después de una colisión”.

Fotos: GM Argentina

miércoles, 13 de julio de 2011

Airbags: protectores de vida


El airbag es un elemento de seguridad pasiva diseñado para maximizar la seguridad de los ocupantes del vehículo en caso de una colisión. Por esta razón, CESVI Argentina y CITROËN te muestran cómo protege a los ocupantes, y brindan algunas recomendaciones para su correcto funcionamiento.

El airbag, o bolsa de aire, es un sistema de seguridad pasiva que puede activarse ante la colisión de un vehículo. Para que esto suceda, cuenta con un sensor que mide la magnitud de la desaceleración (duración, dirección e intensidad) sufrida por el automóvil en los primeros instantes de la colisión, y una unidad de control que evalúa la necesidad de la activación.

Este sistema se activará ante una violenta desaceleración. Pero esto no sólo depende de la velocidad del vehículo al momento del impacto, sino también de otros factores, como el objeto contra el cual se colisiona, el ángulo de impacto, el comportamiento de la estructura del vehículo, entre otros.

Es importante recordar que forman parte del sistema de retención suplementaria, es decir, constituyen un complemento de los cinturones de seguridad, pero bajo ninguna circunstancia los sustituyen.

Para todo público

Existen diferentes clases de airbags: frontales, laterales, de cortina y de rodilla. El propósito del airbag frontal es proteger la cabeza y el tórax. En algunos modelos el airbag del acompañante permite la opción de desconexión, ya sea manual o automática, para la instalación de un dispositivo de seguridad infantil. CESVI Argentina y CITROËN sugieren que siempre que sea posible, se instale el dispositivo de retención infantil en las plazas traseras.

Además, existen airbags frontales que se activan en varias etapas adaptándose a la severidad del impacto, es decir que se va a inflar más o menos en función de la magnitud de desaceleración.

Con relación a los airbags laterales, están destinados a proteger el tórax. Por otra parte, los de cortina incrementan la protección frente a las heridas en la cabeza y el airbag para las rodillas (equipamiento del Citroën C5) previene lesiones en las piernas del conductor.

Recomendaciones

Está claro que un vehículo con airbag cuenta con una protección adicional en caso de choque. Pero el hecho de poseer este importante elemento de seguridad pasiva requiere una serie de cuidados para que tenga un correcto funcionamiento que detallamos a continuación:

  • Todos los pasajeros deben utilizar el cinturón de seguridad o el sistema de retención infantil correspondiente (correctamente instalado), porque en caso de no hacerlo y que se accione el airbag, puede provocar lesiones de seriedad.
  • Cerciórese que el sector de accionamiento de los airbags quede libre de objeto
  • Controle que el acompañante no tome una postura apoyando los pies en la plancha de a bordo.
  • Siempre que decida modificar el interior de su vehículo (fundas en los asientos, por ejemplo) proceda según recomendaciones del fabricante.

miércoles, 1 de junio de 2011

Micros escolares: casi el 15% de los controlados están en infracción

El ente de Control de Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires realizó verificaciones en los transportes escolares durante todo el mes de marzo y constató que casi el 15% de los vehículos auditados no estaba en regla. El caso más alarmante fue el de un chofer que dio positivo en el test de alcoholemia.

Además, se detectaron conductores inhabilitados para conducir ese tipo de buses, falta de matafuegos y carencias en el espacio para personas de movilidad reducida.

En el relevamiento se fiscalizaron setenta y un vehículos, y en once de ellos se detectaron infracciones. La ley indica que las unidades deben estar habilitadas, cumplir con una inspección técnica, tal como ocurre con los taxis, cada seis meses ante la Sociedad Argentina de Control Técnico del Automotor (Sacta) y estar equipados con dos ventanas laterales expulsables para la salida de emergencia y con dos puertas laterales.

Cuando los vehículos transportan a más de quince pasajeros deben circular con acompañantes.

Fuente: Revista Crash Test

martes, 12 de abril de 2011

Cesvi y Citröen renuevan su compromiso con la prevención vial


Los errores humanos causan casi 9 de cada 10 siniestros viales. Según datos relevados por CESVI Argentina sobre las reconstrucciones de siniestros viales graves, el 87% de los choques fueron originados por negligencia, distracción, cansancio o incumplimiento de las normas de tránsito, tanto de los conductores como del resto de los actores viales. Por esta razón, CESVI Argentina y CITROËN Argentina renuevan, por tercer año consecutivo, el programa integral de prevención vial llamado “Abriendo Caminos Seguros”.


Nuevas acciones de capacitación para conductores; más relevamientos de rutas; nuevas charlas de educación vial para niños, jóvenes y toda la familia; más tips de seguridad vial y la difusión y el seguimiento de todos estos temas a través del sitio web del programa así como de las Redes Sociales, son los desafíos que ambas empresas se proponen para que en 2011 los argentinos puedan transitar una nueva realidad vial.


Por un cambio cultural

La capacitación es una de las propuestas fuertes de este programa. En 2011, ambas empresas aúnan esfuerzos para que cada vez sean más los conductores formados con conceptos básicos de manejo seguro. En este sentido, CITROËN sigue acompañando el desarrollo del Programa de Educación Vial “Creciendo Seguros”, destinado a niños y jóvenes de 5 a 17 años, que CESVI impulsa desde 2001 para generar una nueva actitud en el tránsito. Además, durante los operativos de rutas, los especialistas de CESVI brindarán disertaciones sobre el aporte de la tecnología a la prevención vial para todos los clientes de los concesionarios de la marca.

Los empleados de CITROËN realizarán el nuevo curso de CESVI llamado “Manejo Defensivo en Condiciones Adversas”, en el que se analiza la incidencia del clima en la visibilidad y la adherencia durante la conducción. Para todas estas actividades, la marca aportará unidades C4 y C3 Aircross, que poseen equipamiento de última generación.


La tecnología aplicada a la seguridad vial y automotriz

"Abriendo Caminos Seguros" también incluye el concepto de tecnología creativa que propone CITROËN y lo relaciona con la seguridad vial y automotriz. De esta manera, los tips y recomendaciones viales que todos los años se difunden a través de los medios más importantes del país, como en el multimedio CRASH TEST (revista mensual, programa de TV semanal y sitio web de CESVI) incluirán diferentes temáticas que analizarán los diferentes dispositivos de seguridad activa y pasiva que ofrecen los modelos CITROËN.


La página web www.programa-acs.com.ar será relanzada con una nueva estrategia comunicacional pensada en la interacción con el usuario. Además, buscamos difundir el programa a través de las Redes Sociales para que cada vez sean más las personas que generen un cambio de actitud y puedan emprender un manejo seguro. De esta manera, CITROËN y CESVI buscan brindar un aporte concreto para que chicos y grandes, conductores, acompañantes y peatones puedan incorporar la importancia de mejorar sus actitudes en el tránsito, adaptando su comportamiento a las necesidades planteadas por el entorno vial y así garantizar un manejo seguro, reduciendo las posibilidades de un siniestro.