Mostrando entradas con la etiqueta Informes Cesvi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informes Cesvi. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de junio de 2011

CESVI recomienda cómo actuar ante la presencia de cenizas volcánicas

Ante el fenómeno de la nube de cenizas proveniente del volcán Puyehue, los departamentos de Seguridad Vial y Experimentación de CESVI Argentina desarrollaron el siguiente informe.

En esta época del año es más frecuente la presencia de fenómenos de lluvia, niebla, nieve o hielo sobre la ruta. Sin embargo, en estas últimas semanas se presentó en nuestro país un escenario poco habitual: el fenómeno de la intensa nube de cenizas, proveniente de la erupción del volcán Puyehue, ubicado en la Cordillera de los Andes (Chile).

Desde CESVI Argentina comprendemos la problemática de esta situación y las dificultades que presenta en las distintas regiones. Si usted se encuentra en alguna zona en la que es posible transitar, compartimos algunos puntos a tener en cuenta para disminuir los posibles daños en su vehículo y los riesgos en la conducción.

A la hora de conducir

En materia de Seguridad Vial, es importante para los que están en las zonas más afectadas:

  • Antes de subir al auto, limpiar el parabrisas y luneta para retirar las cenizas y lograr una óptima visibilidad del camino.
  • Reducir la velocidad en todo el trayecto y mantener una distancia de seguimiento adecuada. Si bien la ceniza no tiene por qué afectar la adherencia de los neumáticos y la tracción, es importante destacar que, al igual que la nieve, tapa las referencias visuales del camino. Además, en varias zonas se encuentran trabajando maquinas viales para mejorar la condición de los caminos. Por esta razón, recomendamos transitar con un nivel de atención y precaución extra.
  • Si la ceniza aparece de una manera muy copiosa y se hace muy difícil penetrarla con los faros del vehículo, busque un lugar seguro en el que pueda detenerse.

Cuidado del vehículo

Carrocería

  • Si es mucha la ceniza depositada sobre la carrocería, una opción sería intentar extraer la mayor parte con una aspiradora sin que su pico toque el vehículo. Deben evitarse cepillos, trapos o plumeros porque al usarlos estaríamos frotando la ceniza sobre la superficie, haciendo un efecto análogo al del uso de una lija fina. Algo similar ocurre al pasar un paño húmedo, ya que de esta manera generamos un barro con características también abrasivas.
  • Una vez que se extrajo la mayor parte de la ceniza, lo recomendable es hacer correr abundante agua para que arrastre los restos finos que hayan quedado. Luego, y con el vehículo todavía mojado, se puede proceder al lavado habitual con un shampoo para autos neutro, biodegradable, de base acuosa.
  • Para limpiar los vidrios, por ejemplo parabrisas o luneta, no se recomienda el uso de las escobillas, ya que como las cenizas son abrasivas podrían dañarlas además de rayar los vidrios.
  • En una primera instancia, lo que se recomienda es una limpieza en forma manual. Se debe enjuagar con abundante agua, luego se secará con un paño adecuado, y por último se limpiará con un líquido limpiavidrios.
  • No olvide enjuagar con agua las escobillas para sacarle los restos de cenizas.

Mecánica

  • La ceniza volcánica no afectará directamente al motor si se le realiza el mantenimiento adecuado para esta situación. El filtro de aire es una clave para ello.
  • Según los datos obtenidos sobre las características de los restos de cenizas volcánicas, un filtro original en un vehículo de hasta 10 años de antigüedad (aproximadamente) será capaz de impedir que éstas ingresen al motor. De todas formas, nos encontraremos con el inconveniente de que el filtro tendrá menor vida útil, ya que éste se obstruirá en poco tiempo de uso, dependiendo de la exposición y concentraciones de cenizas de las zonas donde circulemos.
  • En vehículos más antiguos, estas partículas podrían llegar a ingresar al motor, a causa de la tecnología que tenían los filtros y los circuitos de admisión. En estos casos, lo que se aconseja es realizar un cambio de aceite y filtro de motor con una periodicidad que dependerá del grado de ceniza al que estuvo sometido el vehículo.
  • Es importante tener en cuenta que los fabricantes de filtros no aconsejan utilizar el soplete de aire (para limpiar el filtro), ya que podríamos dañarlo, permitiendo que ingresen las partículas que comprometerán el correcto funcionamiento del motor.
  • Las cenizas pueden afectar al radiador impidiendo el pasaje de aire a través de él y, como consecuencia, un sobrecalentamiento del vehículo.
  • Lo que se aconseja en este caso, en un principio, es utilizar el soplete de aire en el radiador, con un flujo que irá de adentro hacia fuera y luego enjuagarlo con agua, tratando de sacar todos los restos de cenizas.
  • La ceniza junto a la humedad puede generar un efecto corrosivo, por lo tanto además de lo anteriormente mencionado, se debe realizar un soplado de todas las partes del vehículo: compartimiento de motor, partes eléctricas del motor, tren delantero, frenos, tren trasero, etc.
  • Una vez soplado, se debe lavar con abundante agua, cubriendo anteriormente las tomas de aire y los componentes eléctricos.

A modo de conclusión

Tenga en cuenta que la periodicidad del mantenimiento preventivo se verá reducida – debido a la presencia de las cenizas volcánicas- según el grado de exposición al cual se sometió al vehículo.

Foto: Telam

jueves, 31 de marzo de 2011

Informe sobre robo de autos en 2010


En 2010, el robo de autos siguió creciendo

Con el análisis de los doce meses del año, observamos que se continúa con la tendencia alcista del 2009, período que registró la mayor cantidad de robos después de la crisis económica. Las zonas donde más aumentó el robo de autos en 2010 fueron: el Interior del país (con un incremento del 5,6%) y Zona Oeste de GBA (con un crecimiento del 4,1%).

Ya finalizado el 2010, analizamos la evolución de los robos de autos respecto al período anterior. El aumento registrado fue del 0,4%; es importante recordar que el 2009 resultó ser el año con más robos después de la crisis económica de 2002. Por lo que el 2010, arrastra esta tendencia y presenta un leve incremento.

Al estudiar la variación por zonas, el aumento se ubica en aquellas que ya fueron noticia en el período anterior: el Interior del país (5,6%), y GBA Zona Oeste (4,1%). El resto de las zonas registraron bajas en las cantidades de robos con respecto al período anterior: Capital Federal decreció un -3,4% y Gran Buenos Aires registró una disminución del robo de autos en las dos zonas restantes: -1,2% en Norte y -1,6% en Zona Sur.

Distribución por zonas de GBA

Si analizamos la distribución de los robos en todo el Gran Buenos Aires, vemos que el Oeste participa con un 35% del total, colocándose por primera vez en los últimos 10 años por encima de las zonas Norte y Sur (que llevan un 31% y 34%, respectivamente).

Los partidos que presentaron mayor aumento por zonas son:

Merlo, con un aumento del 25,6%; Florencio Varela con un 22,6% y Pilar con un 14,3%. Mientras que los partidos (según las zonas) que presentan una importante disminución de los robos son: Luján (-34%), Tigre (-32%) y Ezeiza (-29,8%).

Las calles y los barrios con más robos de Capital Federal

Dentro de las zonas que registraron bajas en las cantidades de sustracción de autos con respecto al año anterior, se destaca Capital Federal que decreció un 3,4%.

Si analizamos las calles que concentran mayor frecuencia de sustracción de vehículos, el listado lo encabezan aquellas que son las aledañas a las vías del Ferrocarril Sarmiento: José Pedro Varela, Bonifacio, Yerbal, Ramón Falcón y Av. Rivadavia.

El ranking de los 5 barrios más robados lo lideran Retiro, Flores, Villa Crespo, Parque Chacabuco y Palermo.

Los robos se trasladaron a las provincias

El Interior del país concentró el 20% del total de robos de Argentina. Por primera vez en los últimos diez años, se registra esta alta participación en esta zona.

Las tres provincias que presentaron mayor evolución del robo en 2010 fueron: Neuquén (aumentó un 17%), Mendoza (subió un 11,2%) y Buenos Aires Interior (un 8,9%).

Más datos que completan el panorama del robo en nuestro país

Ranking de los autos más robados:

Los diez vehículos más robados en el año 2010 fueron el Fiat Duna, Fiat Uno, VW Gol, Fiat 147, Peugeot 504, Renault 9, Ford Escort, Chevrolet Corsa, Renault 19 y Renault Clio que acumulan el 42,4% del total.

Tipos de vehículos:

Los autos concentran el 81,8% del total de los robos. Los acoplados y camiones registran la mayor cantidad de robos a mano armada, presentando un 60,9% y un 54,3%, respectivamente, frente a los estacionados en vía pública.

Modalidad de robo:

En 2010, a nivel país, el robo de autos estacionados en la vía pública concentró el 73% del total.
En el Interior, el 89% de los robos ocurrió bajo la modalidad estacionado en la vía pública. Esto podría
ser un indicio del aumento del autorrobo, ya que los tipos de autos que se sustraen bajo esta modalidad son de bajo costo, antiguos y sin protección electrónica de antirrobo.

El viernes, el día preferido:

Con respecto a los días de la semana, el día de mayor frecuencia es el viernes, concentrando el 15% del total de los robos a nivel país. Por el contrario, el día domingo registra la menor cantidad de robos (13%).

lunes, 7 de febrero de 2011

Secretos del Manejo Defensivo



Cómo actuar ante situaciones críticas

Numerosos imponderables pueden presentarse al manejar en una autopista, una ruta o en la calle. Son momentos límite en los que una mala decisión puede costar muy caro. A continuación, algunos hechos frecuentes que podrían suceder en la conducción y cómo reaccionar correctamente para minimizar los riesgos.

Los frenos no responden

Si la caja de velocidades se encuentra en una marcha media o alta, lo aconsejable es descender de la misma. Ante la imposibilidad de frenar, no nos tiene que importar que las revoluciones del motor aumenten, dado que esto se genera y es normal al pasar de una marcha alta a una más baja. Luego disminuya lo más posible la velocidad, utilizando el freno de mano. En un caso extremo, trate de salir fuera de la calzada utilizando la banquina, o un sector lo más blando posible, para que al vehículo se le genere mayor resistencia al avance.

Es posible que ante la exigencia de los elementos de detención de un vehículo liviano (automóvil, camionetas), sobre todo en una pendiente en descenso o una falla del sistema, cuando se accione el pedal de freno, no funcione. El síntoma más convencional es apretar el pedal y que descienda hasta su límite sin responder

Al darse cuenta que el vehículo no baja la velocidad luego de accionar los frenos, lo recomendable es que se pise el pedal de forma intermitente, rápidamente y en la totalidad de su recorrido (accionarlo hasta el fondo y dejar que vuelva hasta su tope una y otra vez).

Falla de un neumático

Al transitar por una ruta donde se desarrollan velocidades altas, no es frecuente, ni común que un neumático en condiciones (presión adecuada, banda de rodadura y flancos en buen estado, sin sobrepeso) falle, pero puede suceder y hay que estar preparado. En ese momento no debemos perder la calma. No hay que apretar el pedal de freno (al menos no bruscamente) para tratar de detenerse, sino que sólo hay que desacelerar.

Dependiendo de cuál fue el neumático dañado, el eje donde se encuentra, la carga y el tipo de vehículo, es posible que el auto tienda a irse hacia la izquierda o la derecha. Todo movimiento que ejecutemos con el volante, debe ser firme y lo más corto posible para no desestabilizar la unidad.

Una vez que el motor disminuyó la velocidad del automóvil y consideramos que es prudente aplicar el pedal de freno, hagámoslo sólo con el objetivo de anticipar la última maniobra, que será retirarse de la calzada para sustituir el neumático dañado.

Encuentro con un vehículo que circula en sentido contrario sobre nuestro carril

Esta es una situación frecuente en nuestras rutas que se puede dar, tanto por un sobrepaso forzado, por una maniobra producida por una distracción o por el cansancio extremo.

Al darnos cuenta de cualquier movimiento raro que realice el vehículo en sentido opuesto, o una maniobra inadecuada, no dude en advertirle a través de señas con las luces altas y bajas alternándolas, colocar la luz de giro hacia la derecha, descender la velocidad y ceñirse lo más posible hacia el lado derecho de la calzada. Siempre intente evitar la colisión frontal, aunque creamos que ir hacia la banquina podría generarnos un vuelco o una situación más desfavorable.

Curva imprevista

Es habitual distraernos o no encontrar sentido a una señal indicativa para los lugares donde circulamos. En estos casos es posible que nos sorprenda una curva que no cuente con el peralte adecuado o presente un radio muy cerrado.

Para vehículos con frenos convencionales (sin sistema ABS) debemos saber que al apretar el freno y ante la posibilidad de bloqueo, el automóvil tenderá a salir de forma tangencial a la curva. En otras palabras, seguirá derecho sin responder a la maniobra solicitada por su conductor. Entonces se debe pisar el freno con energía pero en períodos cortos y repetidos.

En caso de que los neumáticos (sobre todo los delanteros) se bloqueen, al soltar el pedal de freno éstos volverán a girar, ganando adherencia y respondiendo a lo solicitado por su conductor. Giramos el volante copiando el radio de la curva y volvemos a frenar. Soltamos el pedal de freno, corregimos el volante para no salir de la curva y volvemos a girar. Así hasta descender la velocidad y salir de la curva.

Sobrepaso incorrecto

En rutas de un carril por mano, con vehículos de todo tipo es muy normal que se realicen sobrepasos o adelantamientos. Ahora, lo anterior no implica que se haga esta maniobra (la que estadísticamente suma más víctimas fatales) de forma indiscriminada o insegura.

Si uno está siendo sobrepasado por otro vehículo y percibe que éste no puede finalizar su maniobra, recomendamos lo siguiente:

No dudar de las acciones a tomar. Dirigirse lo más posible al límite entre la calzada y la banquina y si éso no alcanza, desacelerar para que quien nos está sobrepasando finalice su maniobra. Nunca le indique a quien transita por detrás la posibilidad de que nos haga un sobrepaso. Sólo con la luz de giro del lado derecho podemos señalizar la "imposibilidad" del mismo.

Incendio del vehículo

Notamos que del vano motor de nuestro auto sale humo u olemos que algo se está quemando. Eso nos está indicando un principio de incendio. En ese caso comience a detener la marcha de su vehículo, siempre dirigiéndolo hacia el lado derecho. Apague el motor y descienda usted y todos los ocupantes. Luego tome el extintor de incendios y agítelo.

Identifique de qué sector del vehículo sale humo, si el mismo se generó en el vano motor, accione la palanca del capot. Esto nos permite un pequeño espacio abierto que será suficiente para poder colocar la boquilla del extintor y al accionarlo llévelo de derecha a izquierda del automóvil

No se sugiere levantar el capot completamente, debido a que el fuego tomaría más fuerza por el ingreso de mayor cantidad de oxígeno. si las dimensiones entre el capot y la parrilla no alcanzan, rompa esta última con el extintor a fin de tener más espacio útil.

Para recordar

Tomar imprevistamente una curva puede ser muy riesgoso para un vehículo sin ABS.

Según estadísticas de CESVI, la mayoría de los siniestros se producen en los tramos rectos de las rutas y con pavimento seco

El 60% de los siniestros graves relevados por CESVI son causados por las distracciones de los conductores

Dpto Seguridad Vial de Cesvi Argentina

jueves, 18 de noviembre de 2010

Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito-Los errores humanos causan 9 de cada 10 siniestros viales


En 1993, varias ONG del mundo establecieron que el tercer domingo de noviembre sea el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito. En octubre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se sumaron a esta iniciativa.

Con el objetivo de conmemorar a las víctimas viales de nuestro país y hacer un llamado a la reflexión de toda la sociedad, Cesvi Argentina da a conocer sus nuevas estadísticas de siniestralidad vial.

Las causas que intervienen en los choques

Según datos relevados por Cesvi Argentina sobre las reconstrucciones de siniestros viales graves, en el período 2004-2010, el 87% de los choques fueron causados por errores humanos. Es decir, casi 9 de cada 10 siniestros ocurren por negligencia, distracción, cansancio o incumplimiento de las normas de tránsito, tanto de los conductores como del resto de los actores viales.

Asimismo, el factor “medio” concentra el 11% de los choques y el 2% restante es originado por el factor “vehículo”. El mal estado de las rutas, las lluvias intensas, vientos fuertes o niebla extrema son factores de riesgo que puede generar un choque. Por el contrario, los vehículos actuales incorporan mayor equipamiento en tecnología y seguridad que permiten corregir los errores de los conductores y así disminuir los riesgos al volante.

Factor Humano

Entre las fallas humanas más comunes la invasión de carril, más conocida como sobrepaso, ocupa el primer lugar del ranking con el 38% del total de los choques relevados por Cesvi Argentina. Es seguido por las distracciones y el cansancio (22%), la velocidad o distancia de seguimiento inadecuada (16%), el no respeto a las señalizaciones o prioridad de paso (14%) y las maniobras abruptas (10%).

Uno de los factores que más inciden en los choques es la velocidad. Según un estudio publicado por Cesvi, más del 50% de los autos, micros, camionetas y camiones que circulan por las rutas de nuestro país superan las máximas permitidas.

Factor Medio

Las rutas nacionales concentran el 51% de los choques. Las rutas provinciales un 25%, las autopistas el 9%, las avenidas y calles, 8% y 7%, respectivamente.

Si analizamos las fallas más comunes de la calzada, observamos que la falta de señalización vertical/horizontal concentra el 43% de los choques analizados por Cesvi Argentina; la falta de iluminación artificial, el 19%; calzada deteriorada, el 15%; acumulación de agua en la calzada el 9%; las ondulaciones el 6%, al igual que las banquinas descalzadas y el mal funcionamiento del semáforo, el 2%.

Factor Vehículo

Los autos concentran el 44,3% de los choques, seguidos por los camiones (28,7%), las pick-up (12,1%), las motos (5%), los utilitarios (4,1%), colectivos (2,4%), maquinaria especial (0,4%) y otros (3%).

Una investigación desarrollada por los técnicos de nuestro Centro, sobre el equipamiento del parque automotor asegurado en nuestro país, revela que el 66,3% de los vehículos argentinos poseen dirección asistida y el 24,3% cuentan con airbags. Otro dato a destacar es que el sistema de frenos ABS fue incorporado únicamente en el 16,9%, mientras que el 59% tienen aire acondicionado.

Participación de las provincias en los siniestros viales

El 43% de los choques graves relevados por Cesvi Argentina se concentraron en Buenos Aires. El top five lo completan las provincias de Santa Fe (14%), Córdoba (11%), Entre Ríos (5%) y Río Negro (3%).

Sobrepaso seguro

De las estadísticas de Cesvi Argentina, podemos observar que el sobrepaso es la maniobra que provoca más choques graves en las rutas de nuestro país. De hecho, en las vías de un carril por mano el 80% de las colisiones frontales relevadas por los especialistas de nuestro Centro, se producen en las banquinas. Lo que demuestra el alto nivel de desconocimiento de los conductores argentinos, al momento de realizar un adelantamiento.

Aquí, brindamos una serie de recomendaciones para efectuar un sobrepaso sin riesgos:

· Siempre mantener una distancia de seguimiento segura.
· Observar y esperar a que no circule ningún vehículo de frente o por detrás. Utilice los espejos laterales y el retrovisor para verificarlo y en caso de detectar la presencia de otro auto, descartar la maniobra. Tener en cuenta también los puntos ciegos de los otros vehículos.
· Antes de iniciar la invasión de carril elegir el lugar adecuado para hacerlo. Es importante advertir a los otros conductores activando la luz de giro hacia la izquierda. Acelerar y comenzar el adelantamiento.
· Una vez finalizada la maniobra, colocar la luz de giro derecha y regresar al carril de circulación cuando se pueda observar por el espejo retrovisor la totalidad del vehículo que se está adelantando.

Prensa Cesvi Argentina

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Los riesgos de los autos tuneados


En los últimos años muchas personas adoptaron como moda la personalización de sus autos sin conocer que esta práctica atenta contra la seguridad propia y la de los demás. Con el objetivo de promover un correcto mantenimiento del parque automotor argentino, CESVI y CITROËN analizan las principales modificaciones y los riesgos que implica esta práctica tan de moda.

Los autos tuneados constituyen un factor de riesgo dentro del tránsito. Una reforma afecta directa o indirectamente a muchos elementos del automóvil. Por ejemplo, si se modifica el motor, podría afectar las vibraciones de la carrocería. Si se descapota, hay que incorporar refuerzos no sólo con soldaduras perfectas, sino en el sitio justo para que no aparezcan turbulencias. En definitiva, cualquier modificación es alterar los planes de los ingenieros que desarrollaron un producto que pasó satisfactoriamente por muchas etapas de evaluación por otro que no se sabe cómo responderá exactamente.

Preocupados por esta problemática y apuntando a reducir los altos índices de siniestralidad de nuestro país, CESVI y CITROËN analizan los principales inconvenientes que pueden ocasionar los autos tuneados.

Alma al aire

Una de las transformaciones más requeridas por los clientes es el rediseño de los paragolpes. Tomas de aire, amplias rejillas y deflectores son las principales innovaciones que se efectúan. Pero en la búsqueda de espacios se descuidan otros factores determinantes para la protección, como la eliminación del alma del paragolpes o del absorbedor de impacto, sujetando la pieza simplemente a los soportes o bien a los largueros de la carrocería. Si a todo esto le sumamos que el material de los cobertores especiales generalmente es fibra de vidrio, se modifican sustancialmente las propiedades estructurales de origen. De esta manera, no se puede garantizar el mismo comportamiento ante una colisión.

Talón de Aquiles

Muchos eligen no utilizar los neumáticos y las llantas de 13 pulgadas recomendados por los fabricantes y optan por aros más grandes (de 18´, por ejemplo) y cubiertas de perfil bajo. Sin embargo, en este tipo de neumáticos con talón bajo, hay que tener mayor precaución al circular debido a que nuestras calles y rutas se encuentran con imperfecciones y en mal estado.


Panorama negro

La polarización de vidrios con láminas no es sólo una problemática de los vehículos personalizados, pero la mayoría cuenta con películas que infringen los parámetros normales y permitidos. Films que impiden entre el 65 y el 70% el paso de la luz –la ley permite hasta un 25%- son un peligro constante entre los tuning, que se potencia aún más en condiciones de lluvia o durante la noche debido a la reducción de la visibilidad.
Existen, además, elementos adicionales que pueden dificultar aún más la visión, como enormes alerones, los cuernos de las butacas símil competición o los compartimentos para amplificadores y potencias que en muchos casos cubren la luneta trasera.

Luces, brillos y sonido

Woofers encajonados, amplificadores, capacitores, equalizadores, paneles, tweeters, unidad de control, consola de videojuegos, pantallas de LCD, luces de neón, leds conectados a los altavoces y lámparas flash son parte del equipamiento de los habitáculos. De más está decir que los excesivos decibeles, las fuertes luces y los mini monitores son dispositivos de distracción al momento de transitar, ya que el conductor queda inmerso en una cápsula sonido-lumínica aislada totalmente del exterior. Otra de las modificaciones que pueden provocar una situación de riesgo son los tableros pintados con colores brillosos o con incrustaciones de elementos cromados, que son capaces de encandilar al chofer con los rayos de sol o alguna luminaria.


Ver y dejarse ver

Las lámparas de los faros, más los iodos que suelen adherir a los paragolpes o al capot (tipo rally), también pueden inducir un incidente. En el caso de las luces traseras hay casos extremos: el haz es tan fuerte que encandila a los que vienen atrás, o es tan débil que recién se visualiza el auto a escasos metros, los cuales pueden ser insuficientes en una autopista o ruta para frenar a tiempo. En las ópticas delanteras suele ocurrir lo mismo, como la mala colocación de un equipo de xenón que puede encandilar a los que vehículos que transitan en sentido contrario.

Aliado del medio ambiente

El catalizador está ubicado en el caño de escape, antes del primer silenciador, y su principal función es transformar químicamente los gases nocivos que emite el motor para hacerlos menos contaminantes. Pero, además, favorece aspectos como la durabilidad del motor, el rendimiento de potencia y contribuye a mejorar el consumo. A pesar de esto, uno de los mitos populares promueve la eliminación del catalizador. Es que, según esta creencia, si se eliminan o se reducen las trabas para que salgan los gases de la combustión del motor, como por ejemplo sacando el silenciador o extrayendo el catalizador, se provocará que el motor trabaje más liberado, creando mayor potencia y hasta disminuyendo el consumo de combustible. Sin dudas, se trata de otra de las tantas creencias falsas que existen en la industria automotriz. Siempre que el catalizador se inutilice por cualquier tipo de falla, el usuario del vehículo deberá reemplazarlo por otro, no eliminarlo. Pero además, no debe olvidarse de reparar el problema que afectó al catalizador.

miércoles, 14 de julio de 2010

Drogas, medicamentos y conducción

El Gobierno porteño anunció que a partir del jueves 15 de julio se realizarán chequeos de consumo de drogas a los conductores de la Ciudad de Buenos Aires. En este informe CESVI explica por qué son importantes estos controles y qué efectos producen en la conducción tanto las drogas como los medicamentos recetados que uno pueda ingerir.

El consumo de drogas ocupa un lugar importante en las estadísticas accidentológicas a nivel mundial. Si bien aún no tan presente como el alcohol, existen algunas drogas muy difundidas como la marihuana, la cocaína y el éxtasis que hacen que se pierdan determinadas actitudes y aptitudes al manejar. Pero también hay medicamentos recetados que pueden provocar somnolencia, euforia, alucinaciones, convulsiones, conductas violentas. Efectos que pueden generar una conducción insegura e inestable provocando un riesgo para uno mismo como para los demás actores del tránsito.

Según el artículo 111 del Código Contravencional porteño se prohíbe "conducir bajo los efectos de estupefacientes", así también lo indica la Ley Nacional de Tránsito aunque la legislación vigente no establece los límites para las drogas. En el caso del alcohol el límite sí es claro (0,50gr/l de sangre para conductores de vehículos particulares, 0,2gr/l para las motos y 0 para los profesionales). Pero al descubrir una sustancia ilícita en un conductor, en cualquier valor, por ínfimo que sea, es tomado como positivo, aún en los casos en que estas drogas estén presentes en medicamentos recetados por médicos.

Por todo esto, el Gobierno porteño realizará desde mediados de julio chequeos de consumo de drogas a los conductores de la Ciudad de Buenos Aires. Como explicaron los promotores de esta iniciativa, se buscará la presencia de cocaína, marihuana y éxtasis, pero también se podrán detectar sustancias psicoactivas legales, como anfetaminas, opiáceos y benzodiacepinas, que se utilizan en medicamentos ansiolíticos recetados.

Efectos adversos para la conducción

Las drogas impiden conducir un vehículo con seguridad porque deterioran las capacidades físicas y psíquicas del conductor. Aquí analizamos los efectos de las drogas que se utilizan con más frecuencia.

El conductor que consumió marihuana pierde el deseo de manejar su automóvil ya que genera un estado de relajación y desatención. Pero si inevitablemente se encuentra manejando, sufrirá una pérdida de percepción de tiempo y espacio, no podrá concentrarse en su tarea y, además, aumentará los tiempos de reacción ante situaciones imprevistas. Otro efecto muy negativo es la pérdida de precisión de maniobra producto de la escasa atención.

En cuanto a la cocaína y el éxtasis son las drogas más peligrosas de uso corriente cuando se las vincula con la conducción, ya que generan desinhibición, euforia y comportamientos impulsivos. En dosis bajas, las personas se sienten más motivadas para conducir, ya que pueden canalizar allí la adrenalina. Los estilos que se generan son de una gran agresividad e impulsividad, cometen muchos errores pero no tienen conciencia de ellos. Además, quien esté al volante bajo los efectos de estas drogas interpreta los riesgos con un nivel menor al que realmente tienen. Los tiempos de reacción suelen ser más breves pero a partir de la impulsividad y la alteración de la percepción pasa a ser algo muy negativo ya que reaccionan abruptamente aún en situaciones donde no debería hacerlo, generando maniobras abruptas y descontroladas en el automóvil. En particular con el éxtasis, además, se pueden producir ilusiones ópticas, deslumbramientos y visión borrosa.

Hoy en día, un aspecto importante a considerar es el elevado consumo de medicamentos que contienen benzodiacepinas. A dosis bajas, estas drogas legales tienen efectos ansiolíticos, pero a dosis altas poseen efectos hipnóticos, pudiendo provocar en las personas somnolencia, confusión, mareos, sedación, dificultad en la coordinación, fatiga ocular y visión borrosa. Si trasladamos esto a la conducción, los riesgos se multiplican.

Según el Ing. Marcelo Aiello, Gerente de Relaciones Institucionales de CESVI ARGENTINA:
“Nos parece sumamente importante, dada la gravedad del tema, que se realicen los controles de drogas en nuestro país, tal como ocurre en otras partes del mundo. Teniendo en cuenta que esta iniciativa también contempla los efectos que producen las drogas legales, desde CESVI proponemos que se agregue una señal iconográfica bien visible en las cajas de todos los medicamentos que son desaconsejables para el manejo. Si bien hoy en día se puede encontrar una referencia a la conducción entre los efectos adversos en el prospecto, no son muchas las personas que lo leen y los médicos, por lo general no suelen hacer especificaciones sobre estos efectos a sus pacientes. Por eso, creemos que agregar esta información como advertencia podría convertirse en una alternativa para reducir los riesgos al volante. Una medida que ya se está utilizando en Estados Unidos y en muchos países de Europa, y que permite una fácil detección de los medicamentos incompatibles con la conducción. De esta forma, se pudo reducir notablemente el consumo de este tipo de sustancias, especialmente en casos de automedicación”.

Según indicaron en el Gobierno porteño en cada uno de los controles se dispondrá la presencia de un personal médico que trabajará junto con el controlador de tránsito y el personal de la policía. Los controles se harán en zonas de boliches, junto con los de alcoholemia.

Estos test tendrán dos etapas. La primera se realiza a través del pupilómetro, que permite detectar impedimentos para manejar. Si diera positivo, se chequeará con el dispositivo de control de saliva, que mediante un reactivo descubre la presencia de drogas. Todo el proceso demora entre 5 y 7 minutos, lo que implica una barrera a sortear si se pretende masificar este tipo de controles.


Estos sistemas tienen casi un 99% de efectividad, por eso estas pruebas son casi irrefutables. A los conductores que den positivo les secuestrarán el auto; además, tendrán que pagar $200 a $2.000 o uno a diez días de arresto, tal como lo establece el artículo N°111 del Código de Contravenciones.
De acuerdo a la experiencia de otros países como EE.UU., Australia, España, Inglaterra, la implementación de estos controles logró reducir significativamente la presencia de la droga en la conducción. Por ejemplo, en el estado de Victoria, Australia, en la primera etapa de los operativos uno de cada 44 conductores presentaba sustancias prohibidas en su organismo. Tras cinco años de control, se logró reducir esta cifra a uno de cada 64 conductores controlados.
Prensa Cesvi Argentina

martes, 29 de junio de 2010

Camiones: Seguridad a lo grande


Las consecuencias de un impacto donde interviene un camión son mucho más graves que en la de otros vehículos. Por eso cada vez están más provistos de sistemas y elementos para brindar mayor seguridad a sus ocupantes y a los terceros. A continuación, una recorrida por los dispositivos y equipamientos de protección que ofrecen estos gigantes del tránsito.

La cabina del camión es el puesto de mando; la oficina y el habitáculo donde el conductor trabaja y descansa a lo largo de su día. Las condiciones de seguridad pasiva, principalmente aquellas que involucran a la resistencia estructural de la cabina, se encuentran limitadas porque en estos rodados intervienen otros parámetros, como el peso de la carga, que sumado a la velocidad de circulación,
aumentan la energía del impacto. Este concepto toma aún más fuerza, debido a que la mayor parte de los impactos en los que participan camiones involucran a su parte delantera.

Los principales fabricantes de camiones realizan crash tests para optimizar los conocimientos que luego serán aplicados a sus productos en virtud de ofrecer mayor protección a los que viajan en él y para tratar que la carrocería dañe lo menos posible a un tercero en caso de impacto o atropello.

Las cabinas frontales acaparan cada vez más el mercado, debido a que permiten mayor volumen de carga gracias a la posibilidad de incorporar semi-remolques más largos. Con esto, a su vez,nos encontramos con el problema de que los ocupantes están más expuestos ante un impacto delantero. Para ello se fabrican cabinas configuradas de tal manera que absorban la energía producida al momento de un impacto, manteniendo el espacio necesario para no dañar a sus ocupantes, combinado con parabrisas laminados pegados, que ayudan a rigidizar la parte frontal. Las estructuras básicas de las cabinas modernas están
construidas en aceros microaleados, cubiertas con placas de este material.

La energía producida en una colisión, como dijimos anteriormente, puede ser muy considerable, por eso es de suma importancia amortiguar la energía del cuerpo dentro de su butaca y lograr que el volante y consola del tablero no aprisionen a los ocupantes (rodilla, piernas, pecho).

Los tableros y planchas de abordo van montados sobre estructuras deformables que a su vez también aumentan la resistencia frontal de la cabina. Los plásticos utilizados en el interior son construidos
con materiales ignífugos, es decir con propiedades para retardar el inicio del fuego en caso de incendios. Hay que tener en cuenta que en nuestro mercado todavía seguimos conviviendo con algunos modelos donde la totalidad de la cabina es de fibra y por lo tanto no cumplen esta función. Así como los autos presentan sistemas que colaboran para que el conductor no realice maniobras de riesgo o para evitar que choque, en los camiones también están presentes para impedir desenlaces no deseados.

ABS

El Sistema Antibloqueo de Frenos en camiones tiene como objetivo reducir el riesgo de accidentes mediante el control óptimo del proceso de frenado.
Cuando dicha acción presente un riesgo de bloqueo de una o varias ruedas, el ABS adapta la presión de frenado de cada rueda con el fin de evitar el bloqueo y optimizar así el compromiso de garantizar la estabilidad en la conducción, acortar la distancia de frenado lo más posible y que el vehículo pueda conducirse en una curva aunque pierda adherencia en alguna de las ruedas.

Este sistema es compatible tanto en frenos a disco como en sistema a tambor, ya que su funcionalidad no es intervenida, y también en frenos de aire logrando el mismo funcionamiento que en vehículos, en los cuales se logra con líquido
En Estados Unidos todos los camiones vienen equipados con ABS desde 1998. A partir de 2012, en Brasil, el 12% de los camiones fabricados allí vendrán de serie con este sistema. Cabe remarcar que gran parte de nuestro mercado proviene de Brasil, no obstante no se puede asegurar que estos camiones lleguen a la Argentina con ese equipamiento.

Seguimiento de Carril (LKS)

El objetivo de este sistema es mantener el carril de conducción guiándose por las líneas demarcadas en el asfalto. ¿Cómo lo hace? El sistema se compone de cámaras, un procesador y una unidad de mando. Las cámaras van censando continuamente las líneas del carril por las que circula el camión, la unidad de mandos controla las señales recibidas (velocidad, frenado, posición de viraje) y cuando se cumple una serie de requisitos se acciona una señal de advertencia al conductor. La misma puede ser sonora y lumínica, para que retome el camino correcto.

Claro que este sistema en algunos sectores de nuestro país no puede ser utilizado porque hay sectores de las rutas nacionales sin demarcación.

Control de Velocidad Adaptativo (ACC)

Esta tecnología proviene de la aeronáutica y hoy en día ya es aplicable a todo tipo de vehículos. Se creó para mejorar la función del Control Crucero de Velocidad ajustando automáticamente la distancia respecto a la marcha del vehículo que le precede, interviniendo con el motor, frenos y caja de velocidades.

El sistema actúa gracias a un radar de gran alcance, un procesador de señales y un control longitudinal del vehículo. El conductor previamente selecciona la velocidad y la distancia que desea con respecto al vehículo que circula por delante. Si ese vehículo reduce su velocidad, el ACC ajusta la velocidad sin intervención del conductor y cuando esta situación vuelve a la normalidad el vehículo recupera la velocidad programada por el chofer. En caso de que se detecte una frenada de emergencia por el vehículo que circula por delante, se produce una señal acústica y luminosa.

Los sistemas anteriormente nombrados, son algunos de los tantos que ya hay disponibles en nuestro mercado para los vehículos comerciales. Volvo, por ejemplo, en su línea FH trae el kit de seguridad (ACC y LKS) como opcional.

Scania Driver Support

La marca sueca desarrolló este sistema de asistencia en tiempo real que le brinda instrucciones y sugerencias al conductor para perfeccionar su estilo de manejo. Para eso analiza la información que brindan los sensores del vehículo.

¿Qué parámetros mide? Chequea si se usan los cambios, el pedal del acelerador y el impulso del vehículo en una topografía variada. Controla si se prevén diferentes situaciones, según las aceleraciones y desaceleraciones que efectúe
el camionero, así como el intervalo entre la aceleración y el frenado. También si se utiliza el sistema de frenos estándar y el auxiliar, y la elección de los cambios: si se seleccionan y realizan de acuerdo con la carga y el terreno.

En base a estos datos que recibe el sistema, luego le brinda información y recomendaciones al conductor sobre un display, que le ayudarán para tener mayor seguridad como así también para ahorrar combustible.

Esta fue una primera presentación en lo que respecta a seguridad en camiones, pero próximamente seguiremos detallando más puntualmente las nuevas tecnologías en seguridad activa y pasiva para esta clase de vehículos que invaden diariamente las rutas de nuestro país.

por Pablo Olivieri
crashtest-revista@cesvi.com.ar
Soledad Bereciartúa
Prensa Cesvi Argentina

jueves, 10 de junio de 2010

Día de la Seguridad en el Tránsito-Causas de los siniestros viales



Según nuevos análisis estadísticos elaborados por CESVI hasta mayo de 2010, entre las causas mayores de siniestros viales se encuentran la invasión de carril con un 37% y las actitudes temerarias de los conductores con un 36%. En este punto encontramos excesos de velocidad, el no respeto a las señalizaciones y prioridades de paso, maniobras abruptas y la escasa distancia de seguimiento entre vehículos.

En contrapartida, factores que de alguna manera han disminuido su aparición en los siniestros viales tienen que ver con la alteración psicofísica de los conductores. Aquí nos referimos al uso del celular al volante, a la ingesta de alcohol en la conducción, al cansancio extremo, al estrés y la agresión en el manejo, entre otros, con un 15%. Claro está que aquí se ven reflejadas las intensas campañas de control y concientización que lograron modificar los elevados índices de siniestralidad de nuestro país.

Por último, otro de los factores que influyen bastante tiene que ver con el estado de la vía, nos referimos a la falta de señalización, la calzada deteriorada y los factores externos que pudieran ocurrir.

Por esta razón, y en el marco del Día de la Seguridad en el Tránsito, analizamos cómo evitar que estos factores se hagan presentes en el entorno vial.

Análisis de la situación

Como decíamos anteriormente, la actitud temeraria de los conductores tuvo un peso muy importante. Por eso, en las siguientes líneas analizamos esta situación.

Existen diversas teorías a la hora de analizar lo que lleva a un conductor a ejercer la imprudencia en el entorno vial. Algunas relacionan la agresividad a la personalidad del conductor y otras asumen la responsabilidad del vehículo y la tarea de conducir como el estrés, la soledad, el hastío de estar muchas horas al volante y la imposibilidad de comunicarnos con los otros conductores ya que los códigos de comunicación vial son factibles de entenderse de diferente manera según el estado de ánimo de cada una de las partes.

Seguramente, las personas con carácter impulsivo o con poca capacidad de autocontrol son más proclives a generar situaciones violentas cuando conducen. Así, muchos son los que sólo reaccionan de una manera agresiva y entienden que deben hacer prevalecer sus derechos a través de la fuerza. Existen otros que sólo responden a la necesidad de que las situaciones de tránsito se resuelvan a su antojo como una forma de sentirse importantes o demostrar sus “supuestos privilegios”. Tal es el caso de muchos conductores de vehículos de gran porte que avasallan en forma permanente al resto de los automóviles o peatones. Estos casos son prácticamente un estilo de conducción por lo que su acción es continua y por ende la posibilidad de involucrarse en un accidente es mayor. Por último, están los que malinterpretan al manejo como una buena forma de descargar adrenalina y estrés demostrando su rol competitivo con el resto del tránsito. Estos son los conductores que vemos habitualmente corriendo picadas en medio de las avenidas o autopistas, y que han protagonizado gran cantidad de accidentes involucrando a inocentes, casos que han conmovido a la opinión pública.

Anexo de agresión al volante

Según un relevamiento que CESVI realizó en las calles de la Ciudad de Buenos Aires, se analizó el nivel de violencia/tensión/agresión y se comprobó que: el 38% de los encuestados aceptó que “comúnmente” tiene conductas agresivas detrás del volante, el 40% dijo tenerlas pero “de vez en cuando”, el 12% manifestó sólo responder a los insultos de los otros y el 10% dijo no tener actitudes agresivas. Asimismo, del total de los encuestados, el 75% de los que contestaron “comúnmente” eran hombres y el 25% mujeres.

¿Cómo evitar ser un conductor temerario?

Si necesita desahogar la irritación sepa que elegir el vehículo es la peor alternativa ya que nuestros estudios lo ubican a este estado como una de las causales más importantes de los siniestros de tránsito. Conducir en forma agresiva ahorra pocos minutos pero incrementa en forma notable la probabilidad de sufrir choques. Un “toquecito” con el auto “por venganza”, puede derivar en un impacto fatal. Viajar en automóvil es una de las formas de convivir en sociedad; y aunque el automóvil sea nuestro, la ruta es compartida por todos, por lo que debemos respetar las normas que rigen la convivencia como un sentido de evolución social.

Hoy, en el Día de la Seguridad en el Tránsito, queremos acercarles un nuevo estudio

Por eso hemos elaborado estos nuevos índices que estuvimos preparando

Causas de los accidentes:

Motivo:

Invasión de carril: 37%
Actitud temeraria al volante: 36%
Factores de alteración psicofísica: 15%
Estado de la vía:
10%
Otros: 2%

Total: 100%


Prensa Cesvi Argentina

martes, 1 de junio de 2010

Neumáticos, claves para su seguridad


Un neumático en malas condiciones puede provocar falta de estabilidad, vuelcos o incluso no poder frenar a tiempo, lo que puede desencadenar en un siniestro vial. Sepa qué debe hacer para cuidar su integridad y la de su familia.

Son el único punto de contacto que nuestro vehículo tiene con el suelo y resultan fundamentales para su estabilidad. Por eso, su buen estado es vital para la seguridad de la conducción. Aquí una breve reseña de lo que hay que hacer para no culminar en un siniestro vial.

La importancia del control permanente

Lo más importante para el cuidado de los neumáticos es controlar regularmente la presión de aire, incluso la de la rueda de auxilio, muchas veces olvidada. Recomendamos hacerlo, como máximo, cada 15 días y con los neumáticos en frío. Para conocer cuál es la correcta presión que debe aplicarle a los suyos, revise el manual del fabricante de su vehículo.

Sepa que circular por debajo o por encima de la presión indicada, genera que el vehículo no encuentre un correcto punto de apoyo, lo que puede desencadenar un despiste o vuelco. Con baja presión, los flancos o laterales del neumático también entrarán en contacto con la superficie. Al tener menor rigidez y menos elementos de protección que la banda de rodamiento, y en el continuo rozamiento con el asfalto, el flanco empezará a adquirir temperatura, finalizando en una rotura y pérdida de presión instantánea.

Por otro lado, el problema del exceso de presión es que el parche de contacto entre el neumático y el suelo que ya de por sí es escaso (aproximadamente 20 cm2), se reduzca aún más, generando una falta de sujeción contra el piso. Si bien al tener mayor presión en los neumáticos disminuyen los esfuerzos mecánicos y se hace más liviana la dirección, el exceso de presión puede provocar la falla estructural de éstos.

Los mitos y verdades de la rotación

Es conveniente realizar la rotación de los neumáticos cada 10 mil kilómetros, aproximadamente. Si bien el saber popular indica que se debe realizar de forma cruzada, la mayoría de los neumáticos radiales tienen un sentido de giro que está dado por sus estructuras y el dibujo que existe en la banda de rodamiento. Si nosotros le cambiamos la dirección, logramos que se debilite más rápidamente. Si invertimos el sentido de giro del neumático logramos que el mismo pierda de manera considerable su capacidad para expulsar agua. Por eso, se recomienda rotarlos siempre en el mismo lateral: no cambiar de izquierda a derecha, sino los de adelante con los de atrás.

En caso de realizar el cambio de neumáticos, siempre que no se puedan reemplazar los cuatro neumáticos, se recomienda hacerlo de a pares y ubicar los nuevos en el eje trasero. De esta forma, se logrará una mejor respuesta del vehículo en frenadas bruscar así como también en curvas cerradas, para garantizar la máxima seguridad en el eje donde el conductor no tiene control direccional.

Respetar su vida útil

Si bien no poseen una fecha límite para su uso, todos los neumáticos tienen una vida útil específica. Ésta se calcula desde su fecha de fabricación hasta 5 años posteriores a la misma, o un recorrido de entre 40 a 60 mil kilómetros.
¿Cómo y dónde se indica la fecha de fabricación? Debe estar obligatoriamente visible en el flanco del neumático, en una zona próxima a las leyendas y nomenclaturas del mismo, encontrándose normalmente dentro de un marco similar a un óvalo, en el cual se aprecia la existencia de cuatro números. Los dos primeros indican la semana de fabricación, y los dos continuos, el año. Por ejemplo, si nuestro neumático posee la nomenclatura 1210, esto indica que fue construido la semana 12 del año 2010, y la fecha límite que recomienda el fabricante para su uso es hasta la semana 12 de 2015.
Prensa Cesvi

jueves, 6 de mayo de 2010

Robo de autos, estadísticas del Mercado Asegurador a marzo de 2010



El robo de autos no cesa

Habiendo finalizado uno de los años con más robo de autos de la década, el primer trimestre de 2010 continuó la tendencia creciente, aumentando un 3,4% a nivel país en comparación contra el período enero-marzo del año anterior. La Zona Oeste fue la más perjudicada de GBA y el Interior del país presentó un significativo aumento de casi el 50%. Por su parte, Capital Federal registró una baja del 12% de los robos, pero se observó un aumento de la proporción del robo a mano armada.

Con el análisis del primer trimestre de 2010, podemos observar que continúa la tendencia alcista registrada durante todo el período anterior. Es importante recordar que el 2009 fue el peor año de la última década en cuanto al aumento del robo de autos, siendo superado solamente por el 2002 (crisis económica). Si bien la muestra corresponde a los tres primeros meses, al analizar la variación se observa que el aumento se presentó en el Interior del país y levemente en la Zona Oeste del GBA.

Al analizar GBA, cabe destacar que la Zona Oeste presenta en el 2010 la mayor participación en cantidad de robo de autos del conourbano bonaerense, situación que nunca se había presentando en los 10 años de investigación sobre el tema. En cifras, Gran Buenos Aires tuvo un decrecimiento del 5% (-5% Norte, 0,2% Oeste y -10% Sur). Si desglosamos estos números, podemos contar que dentro de Zona Norte, Pilar fue la más afectada con un marcado aumento del 11,9%. Dentro de Zona Oeste, la localidad más perjudicada sigue siendo General Rodríguez, con un muy significativo aumento de casi el 100% (98,9%). Y en cuanto a la Zona Sur, Berazategui se llevó el 48% de aumento.

Por su parte, en Capital Federal decreció un 12,4% la cantidad de vehículos robados en el primer trimestre de 2010 en comparación con el primer trimestre de 2009. Podemos analizar las zonas, barrios y calles más robadas, pudiendo contar que la zona Centro fue la más afectada, marcando una permanente ascendencia en los primeros tres meses de este año. Aunque si hablamos de barrios, Retiro fue el más perjudicado, y en cuanto a las calles Bonifacio marcó la punta.

El Interior sigue ganando terreno en materia de robo de autos, superando ya en cantidad a los robos de Capital Federal. En este primer trimestre, el Interior del país aumentó un significativo 48,8%. Las tres provincias que registraron mayor incremento del robo de autos fueron: Santa Fe con un 59,1%; Mendoza, con un incremento del 50,7% y Córdoba que registró un aumento del 50,4% respecto al mismo período del año anterior.

Si ahora nos referimos a la modalidad de estos robos, en este primer análisis, creció un 1% la participación de robos a mano armada a nivel país en comparación con el 2009 frente a los robos de vehículos estacionados en vía pública (de 26% a 27%). Como dato adicional, el distrito donde más aumentó la proporción de robo a mano armada fue Capital Federal, pasando de un 20% a un 24% si comparamos el mismo período de un año a otro.

Por último, el VW Gol, el Fiat Duna, Uno y 147 son los cuatro autos más robados en las calles de nuestro país.


Prensa Cesvi Argentina

jueves, 22 de abril de 2010

Consecuencias del granizo: cobertura, reparación y costos


Una terrible tormenta azotó Capital Federal y Gran Buenos Aires con caída de granizo que provocó destrozo en casas, lesiones en algunos peatones y cientos de vehículos damnificados con parabrisas rotos y carrocerías abolladas, en mayor o menor medida. Las casas dedicadas a la instalación de parabrisas no dan abasto y la cotización de los repuestos varía minuto a minuto.

Es entendible que la reposición de un parabrisas no puede postergarse, pero para reparar los daños de la carrocería, en este caso los bollos, hay un poco más de tiempo. Con mayor tiempo e información se pueden obtener mejores resultados.

Por eso, CESVI analiza todo lo que hay que tener en cuenta para reparar los daños producidos por este fenómeno y tomar la mejor decisión:

Técnica de microdesabollado

Las técnicas de sacabollos, si se realizan correctamente, sin duda son las más prácticas y sus consecuencias son casi nulas. Esta técnica utiliza una serie de palancas especiales y herramientas de punzonados cuya misión es ejercer una ligera presión en la cara interna de la pieza hasta conformar la zona dañada. Esta operación se realiza con la ayuda del reflejo de una lámpara o luz especial. Una vez desabollado el daño de granizo no es necesario pintar, sólo bastará con lustrar la pieza. Por ende, la reparación de los daños estará enfocada a cuatro tareas:

· Desmontaje de accesorios para poder acceder al daño.
· Desabollado.
· Lustrado.
· Montaje de accesorios.

Como se ve, no existe ninguna complicación ni misterio en su técnica, sólo es cuestión de contar con la experiencia necesaria para que la presión ejercida sea coherente con los requerimientos de cada daño o bollo. Nuestro mercado plantea este tema como una ciencia oculta y misteriosa, pero sinceramente la misma está muy lejos de serlo.

Las restricciones en el empleo de esta técnica generalmente tienen que ver con el tamaño, la cantidad y la ubicación de los daños. Lo primero que hay que observar es que el granizo, con la fuerza de su impacto, no haya afectado la pintura, ya que un deterioro en sus capas superiores o fisuras puede provocar un foco de corrosión.

Es necesario aclarar que esta técnica tiene limitaciones y es probable que el resultado final no sea el esperado en todos los casos, quedando alguna deformación en la chapa o alguna marca. Por lo tanto, trate de obtener garantías y pregunte hasta tener total seguridad.

Método tradicional

En caso de que no se pueda aplicar la técnica del microdesabollado, entonces hay que cambiar el rumbo. Los métodos tradicionales de desabollado basan su principio de acción en la conformación de la chapa a través de herramientas específicas, con golpes directos y efectivos que liberan las tensiones existentes y permiten recuperar su forma original. Estas acciones provocan que después del planchado de la chapa más satisfactorio se requieran realizar todas las etapas del repintado. Por ende, la reparación de los daños estará enfocada a las siguientes tareas:

· Desmontaje de accesorios para poder acceder al daño.
· Desabollado.
· Desmontaje de accesorios para no entorpecer los trabajos de pintura.
· Preparación de fondos.
· Repintado.
· Montaje de accesorios
.

Esta técnica prácticamente no tiene restricciones para este tipo de daños y sus limitaciones sólo están dadas por la conveniencia o no de la reparación o sustitución de la pieza entera.

Técnicas alternativas

La búsqueda de una mayor productividad y mejores condiciones de trabajo presenta herramientas más modernas para el desabollado. Éstas logran, básicamente, la conformación de la chapa a través de la tracción. Entonces, debe existir una vinculación entre la chapa y el elemento de tracción lo suficientemente fuerte como para ejercer una fuerza que supere las tensiones internas. Esta vinculación puede ser por medio de adhesivos, elementos soldados o, simplemente, la máquina realiza esta operación en forma automática. Luego se puede requerir una desbastada suave de la pieza para sacar las últimas imperfecciones. Por lo mencionado en el método es casi inevitable realizar el repintado de las piezas. La reparación de los daños estará enfocada a las siguientes tareas:

· Desabollado.
· Desmontaje de accesorios para no entorpecer los trabajos de pintura.
· Preparación de fondos.
· Repintado.
· Montaje de accesorios.


Esta técnica no tiene limitaciones en piezas metálicas. Su mayor virtud es que no necesita realizar desmontajes de accesorios y muchas veces permite reparar piezas que por otro método deberían ser sustituidas. Su mayor rendimiento se nota en piezas que no poseen acceso a su parte interna como zócalos o guardabarros traseros.

¿Cuál es el sistema adecuado para mi auto?

La respuesta está asociada a variables como profundidad, dimensiones, cantidad y sobre qué piezas y zonas se produjeron los daños. Sólo el 20% de los autos dañados por la tormenta de granizo de 2006 pudo ser reparado en forma completa con sistemas de desabollados; el 70% necesitó, al menos, la pintura de sus piezas horizontales (capot, techo y tapa de baúl); y el 10% restante involucró alguna sustitución de piezas (techo y capot). Vale la pena aclarar que la técnica de reparación a utilizar depende también de la gravedad del daño del vehículo.

De esta forma, teniendo en cuenta los porcentajes antes mencionados, la técnica de sacabollos se ajustaría a muy pocos usuarios. Cabe señalar que el uso de esta modalidad sería la mejor opción, dado que las condiciones en tiempo y en precio hacen que sea el más barato y respeta 100% la originalidad del vehículo.

Orientación de costos

A continuación, un ejemplo de costos de reparación de un capot con 5 daños de granizo con las distintas técnicas:

Método de desabollado por palancas:

· 1hora de desmontaje y montaje de accesorios.
· 1.5 hora de desabollados.
· 0,5 hora de lustre.
Total: 3 horas de trabajo.
Costo aproximado: $375

Método convencional:

· 1 hora de desmontaje y montaje de accesorios.
· 1 hora de desabollado.
· 7 horas de pintura.
Total: 9 horas de trabajo.
Costo aproximado: $1.125

Método alternativo:

· 0,5 hora de desmontaje y montaje de accesorios.
· 0,5 hora de desabollado.
· 7 horas de pintura.
Total: 8 horas de trabajo.
Costo aproximado: $1.000

Alcance de cobertura

Tras una tormenta de granizo como la sucedida ayer, las compañías aseguradoras y la cobertura de las pólizas están en el centro de la escena. En este sentido, es importante conocer en detalle cuál es el tipo de cobertura que ofrece cada una y cuándo es conveniente pagar un poco más para tener un servicio más completo.

Según la Superintendencia de Seguros, existen tres tipos de cobertura: El seguro de Responsabilidad Civil (RC), la cobertura de robos y, finalmente, la cobertura de daños al vehículo. Con esta última, la compañía se hace cargo de todos los daños (aquí hay que tener en cuenta posibles franquicias), como por ejemplo por el granizo. En cambio, los propietarios de aquellos automóviles que cuentan sólo con el seguro contra terceros y que sufren daños deben hacerse cargo de los arreglos.

Con el fin de contrarrestar la falta de cobertura y disminuir el número de vehículos que no están asegurados, las compañías de seguros crearon los servicios extra póliza, una opción para mejorar la calidad de sus productos y competir en el mercado con una mayor oferta de servicios.

Los números del último granizo fuerte en Julio de 2006

Para tener un panorama de lo que podrá ocurrir en los próximos días, CESVI analizó los números del último granizo fuerte de 2006, donde las aseguradoras vieron incrementar sus consultas en Atención al Cliente en un 150%.

En ese momento, SANCOR SEGUROS era una de las pocas que ofrecía pólizas con cobertura de Granizo Parcial y Total sin franquicia a todas las pólizas que cubren Daño Total por Accidente, sin necesidad de contar con una cobertura Todo Riesgo. En ese entonces, SANCOR respondió a la demanda de la reparación, tal como lo indicaba la póliza y el costo total de este evento, incluyendo los importes efectivamente abonados y la reserva pendiente fue de $2.850.000 aproximadamente.

Asimismo, las compañías que no tenían este tipo de cobertura, abonaron muy pocos siniestros por este concepto, ya que los asegurados no estaban cubiertos en los diferentes tipos de contrato. Si bien existió una respuesta concreta por parte de las compañías a sus asegurados que reclamaban el reemplazo de los parabrisas y lunetas, la misma fue en el plan terceros completo que cubría las lunetas y parabrisas por daños pero no así los cristales laterales cuya cobertura estaba limitada a daños por intento de robo.

Nuevo aporte del mercado asegurador por el granizo
Una vez pasado aquel desastre de 2006, las compañías de seguros recibieron una gran cantidad de consultas para contratar la cobertura Todo Riesgo. Por esta razón, luego de realizar un relevamiento entre algunas aseguradoras del mercado, pudimos observar que la cobertura de daños causados por el granizo ha modificado la oferta de las pólizas.

Entre las distintas aseguradoras que incorporaron novedades en este aspecto, cabe mencionar a SEGUROS RIVADAVIA, una de las que incorporó la cobertura de daños parciales por granizo. A partir del mes de junio de 2007, RIVADAVIA presentó Megapremium, un nuevo producto de la Línea Terceros Completo, que incorpora la cobertura de daños parciales por granizo a fin de ofrecer a sus asegurados un producto de excelencia en protección para su vehículo.

Por su parte, SAN CRISTÓBAL ya cuenta con coberturas para este tipo de catástrofes: Auto Plus Más (hasta $1.650), Auto Mega (hasta $5.000), Auto Extra c/franquicia (hasta $5.000) y Auto Extra s/franquicia (sin límite). Vale aclarar que indemnizarán daños por las sumas mencionadas a los asegurados que hayan contratado estas coberturas.

Asimismo, EL COMERCIO Compañía de Seguros, ofrece el adicional de cobertura de daños materiales causados al casco como consecuencia del granizo a los vehículos particulares, 4x4, Pick ups "A" y "B" particulares y comerciales, categoría descuento y base, que tengan una suma asegurada mayor a 10 mil pesos y siempre que cuenten con cobertura C, ATP, Optimum, TR PLUS; TR 120. El adicional de cobertura ampara los daños materiales sobre la carrocería de la unidad sin contemplar ningún tipo de franquicia en la medida que se adquiera uno de los siguientes módulos: Módulo Opción 1 (hasta $1.500), Módulo Opción 2 (hasta $3500), Módulo Opción 3 (hasta $ 5.000).

El último ejemplo citado es el de RIO URUGUAY SEGUROS, que tiene cobertura de daños por granizo a través de la póliza Todo Riesgo con daños parciales. Además, ha implementado una cobertura para vehículos de alta gama denominada Sigma, que también da cobertura a este tipo de daños.

Prensa Cesvi Argentina

miércoles, 31 de marzo de 2010

El mapa de la seguridad para Semana Santa


Durante 2009 los especialistas de CESVI recorrieron más de 15.000 kilómetros a lo largo y a lo ancho del país, reconociendo los riesgos que presentan las diferentes rutas. A continuación, preparamos un compilado breve de nuestros operativos que le pueden ser de utilidad a la hora de viajar en Semana Santa. En caso de querer ver el informe completo de cada uno ellos, ingresar en www.cesvi.com.ar y en el Home podrán ver el botón de “MAPEOS RUTAS ARGENTINAS”.

Buenos Aires-Mar del Plata

La conocida Ruta 2 es foco de atención en esta época del año porque se convierte en el camino más transitado. En toda su extensión se encuentra en muy buen estado, posee un mantenimiento constante y la señalización es impecable. Pero el gran caudal de tránsito en Semana Santa, sumado a que muchos la toman como un autódromo, genera numerosos siniestros. Al llegar a Dolores, tomamos la Ruta 63 y luego la 11, para poder abarcar los distintos destinos turísticos de la Costa Atlántica. La Ruta 11 es de un solo carril por mano y mantiene el mismo flujo de tránsito que la Ruta 2, por lo que los riesgos aumentan, ya que los adelantamientos se convierten en la maniobra más peligrosa. Tenga en cuenta que las zonas más críticas son los ingresos y egresos a los balnearios.

Circuito Serrano

La provincia de Córdoba ofrece múltiples destinos para pasar Semana Santa. Nosotros realizamos un recorrido por los valles de Punilla y Traslasierra, en donde pasamos por importantes localidades, como Carlos Paz, Mina Clavero y La Falda, entre otras. Aquí las condiciones suelen ser cambiantes. La Ruta Nacional N°38 presenta 55 kilómetros constantes de zona urbana, con velocidades máximas que no superan los 60 km/h. Luego, en el norte y el oeste del circuito turístico, en la zona comprendida entre San Marcos Sierra y la llegada a Cura Brochero, ofrece peores condiciones de uso debido a la falta de mantenimiento y las zonas urbanas brillan por su ausencia. A su vez, entre Mina Clavero y Villa Carlos Paz, nos regala el paso por el Camino de las Altas Cumbres, un tramo con excelentes paisajes, pero con muchos riesgos, debido al camino sinuoso constante.

Circuito de Termas Entrerrianas

En los últimos años se ha dado un boom en las termas de la provincia de Entre Ríos. Por eso realizamos un relevamiento de las rutas que conducen a las localidades de la costa del Río Uruguay que ofrecen estos servicios. Para llegar hasta Federación, hay que tomar la RN N°14, una arteria con un flujo de tránsito muy intenso durante todo el año, debido a la confluencia de distintos tipos de vehículos. A los que circulan tradicionalmente para vacacionar se le suma el constante flujo vehicular por ser la Ruta del MERCOSUR, una zona agrícola de importancia y, además, las obras que se están realizando. La Ruta 14 dentro de un tiempo va a ser una autovía hasta la localidad de Paso de los Libres, en Corrientes, por lo tanto es constante la presencia de maquinaria, obreros y zonas cortadas. Mucho cuidado y máxima atención si va hacia la región mesopotámica.
Cabe aclarar que para Semana Santa hay algunas variantes de este mapeo, debido a que, por ejemplo, no se sabe si podrán terminar de reparar el daño que el camión que chocó y se incendió esta semana le provocó al Puente Zárate Brazo Largo. Asimismo, en esta época del año suelen restringir la circulación de los camiones, lo cual es una medida absolutamente positiva ya que le dará más fluidez al tránsito y ayudará a evitar las maniobras de sobrepasos que genera la convivencia entre autos y camiones.

De Salta a Humahuaca

El recorrido que comprende la capital salteña hasta la localidad de Humahuaca, en el norte de Jujuy, es uno de los más cortos que hicimos, pero no por eso, dejó de tener sus riesgos. Los 215 kilómetros que recorrimos nos llevaron muchas horas debido a las distintas problemáticas del camino. Desde la ciudad de Salta hasta la localidad de El Carmen, la ruta se presenta casi siempre tan angosta que sólo puede circular un vehículo a la vez. Además, el camino es muy sinuoso y tiene muchos riesgos. No deja de ser realmente hermoso, pero está más orientado al turista, ya que para ir de forma más rápida de Salta a San Salvador de Jujuy, le recomendamos tomar la autopista. Luego de pasar la capital jujeña, la ruta sigue siendo sinuosa, pero con un ancho normal. Tenga en cuenta que aquí se está ascendiendo constantemente, así que tanto usted como el vehículo pueden apunarse.

Buenos Aires-San Rafael

La provincia de Mendoza es otra de las preferidas por su clima, sus encantos y la diversidad de actividades. San Rafael representa uno de los destinos más importantes que ofrece la provincia. Para llegar desde Buenos Aires tomamos la RN N°7 hasta Junín y de ahí la RN N°188. Ambas cuentan con un solo carril de circulación por mano y en líneas generales se encuentran en muy buen estado. Pero tenga en cuenta que las largas distancias pueden generar cansancio y sueño, y la falta de áreas de servicio en La Pampa y San Luis hacen que esta ruta se convierta en peligrosa, cuando a simple vista no lo parece.

Córdoba-Valle de la Luna

Para ir al Valle de la Luna, decidimos partir del corazón de la Argentina, y llegar a la provincia de San Juan pasando por La Rioja. En este relevamiento compartimos un tramo de ruta con el mapeo realizado en las sierras cordobesas. Los primeros kilómetros de la RN N°38 están prácticamente ocupados por zonas urbanas, donde se debe circular a una velocidad reducida y con máxima precaución. Una vez que pasamos Villa de Soto, la ruta se vuelve monótona, aunque hay que destacar el buen estado en que se encuentra. Aquí tampoco abundan las áreas de servicio y hemos pasado más de 100 kilómetros sin toparnos con una estación de servicio, así que aproveche las paradas en estos establecimientos para refrigerarse y descansar. Ya una vez que cambiamos de ruta y tomamos la RN N°150 notamos que esta calzada se encuentra en regular estado y la señalización baja. Además, cada vez que nos acercamos al Valle de la Luna, el camino se vuelve un poco más sinuoso. Adapte sus condiciones de manejo a las exigencias de la ruta.

Prensa Cesvi

El tránsito durante Semana Santa



En Semana Santa los siniestros viales suelen ser mucho más frecuentes que en el resto de los fines de semana largos del año. En este sentido, CESVI ARGENTINA analiza las problemáticas del tránsito para estos 4 días y brinda tips de recomendaciones para que, aquellos que opten por viajar, emprendan un viaje seguro.

En Semana Santa se da la particularidad de que muchos de los conductores que salen a la ruta tienen menos experiencia de manejo que los que suelen transitarla todos los días por su trabajo. Asimismo, las rutas suelen estar sobrecargadas y la inexperiencia se hace notar aún mucho más. Por esto es común ver numerosos errores de conducción como falta de precisión en los adelantamientos, excesos de velocidad y desconocimientos de los riesgos particulares de la ruta que eligieron para transitar.

En Semana Santa suele primar el apuro, mucho más que en época de vacaciones, ya que muchos priorizan la cantidad de horas en el lugar frente a los peligros que puede acarrear su apuro por llegar. Suele ocurrir que muchos eligen partir a la salida de sus trabajos para ganarle horas al fin de semana, lo que provoca un riesgo aún mayor debido al estrés, agotamiento y cansancio que suelen tener estas personas, sumado a la conducción nocturna que es 3 veces más riesgosa que la diurna, y todo esto termina derivando en maniobras erróneas a la hora de transitar por una ruta.

Cómo prepararse para viajar:

ANTES DE SALIR

· Poner el auto en condiciones (revisar fluidos, neumáticos, motor, frenos, luces).
· Llevar los papeles correspondientes: cédula verde, seguro, VTV, cédula azul en caso de ser necesario.
· Planear las rutas con anticipación. Seleccione recorridos seguros desde el punto de vista de la infraestructura vial.
· Evitar bultos en exceso. En el baúl, los objetos más pesados colocarlos cerca del respaldo del asiento trasero y del piso, para no alterar el centro de gravedad. En lo posible, no llevar equipaje en el techo.
· No transportar objetos sueltos en el habitáculo.
· Descansar al menos 8 horas antes del viaje.

EN VIAJE
.Circular siempre con cinturón de seguridad y respetar las velocidades.
· No manejar al amanecer y al atardecer para no ser deslumbrado por el sol.
· Evitar viajes de noche.
· Conducir como máximo de 8 a 9 horas, incluyendo las paradas que deben ser de 15 minutos, cada 2 horas de viaje ó 200 km.
· No programar una hora de llegada.
· Utilizar calzado y ropa cómoda; nunca ojotas.
· En caso de transportar niños, llevarles materiales de entretenimiento.

EN LAS PARADAS
· Evitar comidas pesadas porque pueden producir somnolencia.
· Beber agua y refrescos no gasificados.
· En el caso de sufrir un inconveniente, parar lejos de la ruta y señalizar con balizas.

Estas son sólo algunas sugerencias que de seguirse con rigurosidad servirán para reducir la posibilidades de tener un siniestro. Pero no debemos olvidar que uno no está sólo en la ruta y que también depende de las maniobras de los otros conductores. Es importante en este sentido aprender a reconocer estos posibles conductores riesgosos y alejarse de ellos.
Prensa Cesvi
Foto: Infobae

miércoles, 24 de marzo de 2010

Citroën y Cesvi, nuevas acciones para impulsar el cambio vial


CITROËN y CESVI presentan nuevas acciones para impulsar el cambio vial que todos necesitamos

Con una fuerte capacitación de seguridad vial y automotriz de CESVI hacia la fuerza de venta de CITROËN ARGENTINA, ambas empresas comenzaron a desarrollar el segundo ciclo del programa que crearon en conjunto en 2009 denominado “ABRIENDO CAMINOS SEGUROS”. El objetivo es educar a miles de argentinos en prevención vial a través de diferentes acciones sociales como cursos de manejo defensivo, el relevamiento de todas las rutas del país, charlas de educación vial para grandes y chicos, el aporte al programa de educación vial Creciendo Seguros y diferentes tips y recomendaciones sobre esta problemática, como un aporte concreto para reducir la siniestralidad vial argentina.


Los siniestros viales no cesan y las estadísticas continúan apuntando a los conductores como la causa principal de estos trágicos choques. En este sentido, CESVI y CITROËN continúan aunando esfuerzos para instalar las técnicas adecuadas y los conocimientos que los argentinos necesitan para poder emprender un manejo seguro. Es así como idearon nuevas acciones para este segundo ciclo de “ABRIENDO CAMINOS SEGUROS”, el programa de educación vial que estas dos reconocidas empresas llevan delante desde principios de 2009.

Una de estas nuevas acciones pensadas para este 2010 tiene que ver con la CAPACITACIÓN PARA TODOS LOS VENDEDORES DE CITROEN en seguridad automotriz y vial para que sean ellos mismos los primeros en dar una bajada de seguridad vehicular a la hora de vender un nuevo producto. El objetivo es concientizar ya desde la venta del 0KM a los consumidores de esta importante marca para que no queden inmersos en un siniestro vial.

En este sentido, los especialistas de CESVI los capacitarán realizando 7 cursos de manejo a lo largo de esta segunda quincena de marzo de 2010 con dos productos clave que la marca francesa comercializará este año: Berlingo, en sus dos versiones (carga y pasajeros, de producción nacional), y el innovador C4 Picasso.

Asimismo, en los CURSOS DE MANEJO DEFENSIVO que CESVI viene realizando desde hace ya 14 años, CITROËN continúa aportando unidades C4, dándole la oportunidad a todos los participantes de aprender técnicas de conducción segura con vehículos que poseen equipamiento de seguridad y tecnología de última generación.

Por otro lado, desde enero de 2008 ambas empresas llevan adelante el OPERATIVO DE RUTAS CITROËN-CRASH TEST, con el objetivo de relevar junto a vehículos de la marca la infraestructura vial y los puntos más peligrosos de los caminos de nuestro país y países limítrofes. A través de estos relevamientos, los especialistas de seguridad vial de CESVI analizaron y calificaron más de 15.000 kilómetros de rutas nacionales y provinciales argentinas y uruguayas. En el contexto de este acuerdo, se afianza el compromiso de seguir trabajando en este relevamiento y se suma el trabajo en educación vial, ya que en muchos de los trayectos recorridos se seleccionará una escuela, comedor, club o el sitio que el Municipio del lugar crea más conveniente, donde se brindarán charlas de EDUCACIÓN VIAL PARA CHICOS Y GRANDES.

En este sentido, comprometido con la educación vial, CITROËN continúa apoyando al Programa CRECIENDO SEGUROS, destinado a niños y jóvenes de 5 a 17 años, que CESVI desarrolla desde 2001 para generar una nueva actitud en el tránsito y demostrar que a través de la incorporación de estas temáticas desde los primeros años de la educación formal se podrá lograr el cambio vial que todos necesitamos.

Por último, se difundirán TIPS Y RECOMENDACIONES -tanto en comunicados hacia los medios más importantes del país, como en el multimedio CRASH TEST (revista mensual, programa de TV semanal y sitio web de CESVI)- con diferentes temáticas del manejo defensivo y la seguridad automotriz, como por ejemplo las precauciones para conducir en diferentes estados climáticos como niebla, lluvia, nieve, hielo, frío o calor, la correcta ubicación de la carga en un vehículo y el mantenimiento pre y pos vacaciones, entre otros.

De esta manera, CITROËN y CESVI buscan brindar un aporte concreto para que miles de argentinos, chicos y grandes, conductores, acompañantes y peatones se concienticen en la importancia de mejorar sus actitudes en el tránsito, adaptando su comportamiento a las necesidades planteadas por el entorno vial y así garantizar un manejo seguro, reduciendo las posibilidades de verse involucrados en un siniestro.

Prensa Cesvi Argentina

martes, 23 de febrero de 2010

Cómo conducir en rutas y calles inundadas



Cómo actuar frente a las fuertes lluvias que se producen actualmente en la Ciudad de Buenos Aires


En la conducción...

Más allá de la falta de obras y la falta de previsibilidad del SMN, es necesario recordar cómo debemos manejar y qué acciones realizar para no correr peligro en caso de inundaciones. A continuación, repasamos los principales aspectos para desplegar una conducción segura:

·Frenos. Debemos transitar con precaución y a baja velocidad, aumentando la distancia de seguimiento entre vehículos, ya que por la baja adherencia del neumático y la calzada humedecida, los frenos pueden alterar su funcionamiento.

·Aquaplaning. La acumulación de agua en la calzada puede generar el llamado efecto aquaplaning, es decir, que el parche de contacto del neumático no desaloja el agua que se encuentra entre éste y el asfalto.

·Zonas altas. Siempre que uno ya esté en el tránsito, se debe tratar de seleccionar vías de circulación o zonas más altas de la ciudad. Así, disminuiremos la posibilidad de que a nuestro vehículo le ingrese agua por las tomas de aire del motor. Muchas veces si se transita por las calles cercanas a las vías del tren (incluso de algunas rutas nacionales) el agua no llega a generar inundación, puesto que estos lugares son más altos que el resto de la ciudad. En zonas rurales, se debe circular por rutas o caminos principales, también autopistas.

·Vías dudosas. Cuando se circule por vías que tienden a inundarse, y las mismas están anegadas, no avance. Trate de retomar hacia una vía alternativa. Pese a que uno conozca el lugar por donde transita de memoria (donde están los pozos, badenes, cordones, etc), no se arriesgue. Muchas veces la cantidad de agua que se acumula supera ampliamente los límites de los elementos mecánicos. Pero también pueden surgir inconvenientes como quedar a la deriva, o pasar por encima de una alcantarilla destapada, rompiendo piezas mecánicas. En caso de dudar si se puede traspasar o no el sector comprometido, vuelva marcha atrás y retome por otro lado.

·Transporte alternativo. Utilice otras opciones de traslado. Si dentro de sus posibilidades se puede evitar circular en auto dentro de la ciudad cuando la misma tiene muchas vías anegadas, hágalo. En caso de necesidad, varíe de vehículo para el desplazamiento. Elija colectivos, o trenes.

·Velocidad reducida. Vehículos altos no están exentos de la inundación. Muchas veces puede apreciarse a colectivos o camionetas de gran porte pasar por arterias completamente inundadas. Debido a que al atravesar estos ríos se genera oleaje, se sugiere disminuir la velocidad para no afectar a otros vehículos de menor porte, o peatones en las cercanías de la calle. También las viviendas se ven afectadas por la cantidad de agua que le llega.

·Descender del vehículo. No quedarse encima del vehículo si el mismo queda a la deriva. Ante la posibilidad de que su vehículo quede varado en un sector profundo baje del mismo y diríjase con rapidez al sector alto más cercano.

Ante un vehículo inundado...

El tiempo que transcurre entre la inundación y el momento en que se le da servicio a la unidad debe ser el menor posible. La corrosión y el óxido en los conectores y la electrónica avanzan velozmente.

·A continuación, detallamos las acciones básicas que se deberán realizar para no dañar los elementos de un vehículo, conservarlos e identificar los averiados:

·No dar marcha, es imperativo adecuar las condiciones de la unidad antes de intentarlo ya que existe riesgo de inutilizar más componentes electrónicos o mecánicos.

·Desconectar la batería y quitar el filtro de aire. Si la unidad tiene Intercooler (es muy común en los diésel) también hay que quitarlo ya que es probable que tenga agua.

·Desmontar las bujías si es nafta o los precalentadores si es diésel.

·Verificar el nivel de aceite del carter, si es mayor al máximo habrá que quitarlo, en caso de que sea menor lo podemos dejar para continuar con las pruebas (luego se reemplazará junto con el filtro).

·Limpiar los conectores de toda la instalación eléctrica que se sumergió tanto en el vano motor como en el habitáculo. En caso de no conocer el nivel que alcanzó el agua, se puede guiar por marcas en los tapizados de puertas y butacas.

·Verificar que el combustible NO contenga agua, para ello debe quitar el tubo de suministro que proviene del tanque y extraer al menos dos litros (si verifica con un volumen menor, no está verificando el fluido del tanque, solo el contenido en el filtro y el tubo). En caso de encontrar agua deberá vaciar el tanque y limpiarlo y rearmar reemplazando el filtro.

·Conectar la batería y accionar el arranque en forma directa utilizando un cable remoto desde la batería al automático del motor arranque (no utilizar la llave) durante 15 segundos. Atención: es probable que por los agujeros de las bujías se expulse violentamente el agua que se acumuló en los cilindros, protéjase los ojos.

·Rearmar los componentes de motor y dar marcha con la llave de arranque. En el caso de que no arranque no se debe insistir, concurrir a un servicio especializado para un diagnóstico electrónico.

Ante un vehículo inundado se deberán reemplazar todos los fluidos y filtros:

1. Aceite de motor y filtro.
2. Filtro de aire.
3. Filtro de combustible, solo en el caso de entrada de agua al tanque.
4. Filtro anti polen (si posee).
5. Fluido de freno, lavando el circuito
6. Fluido de dirección hidráulica (si posee).
7. Fluido lava parabrisas / luneta.
8. Aceite de caja de velocidades (manual o automática).
9. Aceite de diferencial.

Dependiendo del tiempo de inmersión elementos como los rodamientos de rueda, homocinéticas de semiejes, levantavidrios, etcétera, requerirán especial atención. Incluso, algunos modelos pueden no arrancar por tener el tubo de escape lleno de agua. Por este motivo, se debe colocar el auto en un ángulo adecuado para escurrirlo o desmontarlo.

Prensa Cesvi Argentina