Mostrando entradas con la etiqueta Fundación RACC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación RACC. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de marzo de 2011

Hoja de rescate, ayuda para los que ayudan


El RACC siguiendo la línea de fomentar la seguridad vial y reducir la gravedad por accidentes de tráfico, ha presentado, juntamente con Bombers de la Generalitat y Bombers de Barcelona, el proyecto “Hoja de rescate”. En el marco de la sede del RACC, Sebastián Salvadó, presidente del RACC; Jordi Gassió, Director General de Prevención y Extinción de Incendios de la Generalitat de Catalunya; Joan Aregio, Director del Servei Català de Trànsit y Assumpta Escarp, Teniente de Alcalde de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona, han argumentado las ventajas que supone para los conductores llevar la hoja de rescate dentro de su vehículos, y han asistido a la simulación de una excarcelación (rescate) de un accidentado de tráfico.

Qué es la hoja de rescate

La hoja de rescate es una ficha de soporte para los equipos de rescate en el momento de atender un accidente de tráfico. La ficha proporciona toda la información técnica necesaria del vehículo de forma visual.Permite a los equipos de rescate acceder al mismo con mayor rapidez y garantías de seguridad.
Antecedentes
La mortalidad por accidente de tráfico, bajo la óptica del tiempo:

1ª fase: Sucede en los primeros minutos o segundos después del accidente. Constituye el 10% de todas las muertes, a causa de las lesiones severas del sistema nervioso central o de la rotura de grandes vasos. Es muy difícil o prácticamente imposible evitar estas muertes.

2ª fase: Es la llamada hora dorada (“golden hour”), ya que acostumbre a transcurrir durante la primera hora después del accidente. Constituye el 75% de todas las muertes. Las muertes se deben a la obstrucción de las vías respiratorias o a la pérdida de volumen sanguíneo circulante. Es la fase en la cual se puede evitar el mayor porcentaje de muertes gracias a una asistencia sanitaria inicial adecuada, en tiempo y capacitación.

3ª fase: Sucede días o semanas después del accidente. Supone el 15% restante de la mortalidad por accidente de tráfico debido a complicaciones después del tratamiento inicial (fallo multiorgánico, complicaciones postoperatorias, etc). Son necesarios grandes esfuerzos y recursos para reducir la mortalidad en esta fase.

Principales problemas durante el rescate

Las crecientes sofisticaciones en los vehículos (depósitos de combustible, airbags, componentes de alta tensión, etc.) complican la atención de los equipos de rescate.

El 40% de los rescates realizados en vehículos con 20 años de antigüedad se realizaban en menos de 50 minutos. En vehículos fabricados hace 5 años, eltiempo de rescate es superior a 60 minutos.
Principales problemas durante el rescate

Para los equipos de rescate, es fundamental conocer el fabricante, el modelo y el año de fabricación para conocer los detalles técnicos que afectan al rescate. En un 25% de los rescates no se identifica o se identifica mal el fabricante, en un 45% el modelo y en un 65% el año de fabricación.

Hasta el 63% de todos los problemas que pueden encontrarse los equipos de rescate se podrían solventar más rápidamente con la hoja de rescate (identificar el vehículo, las baterías, los airbags y la extracción del accidentado).

¿Qué propone el RACC?
  • Que la información técnica para efectuar un rescate se halle dentro del propio vehículo
  • Que tenga un formato estándar y muy visual, fácil de usar por parte de cualquier cuerpo de seguridad o rescate.
  • Que el propio usuario incorpore esta información en su vehículo.
¿Qué debe hacer el usuario?
  • Imprimir en formato A4 la hoja correspondiente a su vehículo (marca, modelo y año de fabricación exactos)
  • Doblar la hoja en tres partes y colocarla en la visera del asiento del conductor

  • Poner el adhesivo informativo en el parabrisas, para que los equipos de rescate sepan que disponende esta información.

Fuente: RACC

viernes, 30 de julio de 2010

Econducción, una campaña para proteger el medio ambiente



En España se lleva a cabo la promoción de hábitos y buenas prácticas con el objetivo de minimizar el impacto medioambiental de los automóviles y estimular el ahorro energético. A esta acción se la ha dado en llamar Econducción, a la que adhieren el 86 % de los españoles - un 5% más que en 2007 - preocupados por los temas de protección del medio ambiente.

Econducción nace con un triple objetivo:

Promover una movilidad más respetuosa con el medio ambiente
Promover el uso del transporte público
Promover prácticas eficientes de conducción

Econducción toma como punto de partida que es urgente actuar y hacerlo forma coordinada ya que todos tenemos la responsabilidad de hacer nuestras ciudades más verdes, tanto el estado como los fabricantes y los usuarios. En España, esta campaña ya ha sido replicada en Barcelona, Madrid, Granada, Murcia, Ferrol, La Coruña, Málaga y Lugo. Evidentemente se han unido esfuerzos para lanzar esta campaña de concientización en pro de un movilidad más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

En qué consiste la campaña

Mensajes en la calle y en los vehículos de transporte público
Promoción de la web www.econduccion.es con consejos sobre la compra de vehículos ecológicos, documentación sobre automóvil y medio ambiente y espacios interactivos para fomentar una movilidad más sostenible entre los usuarios.

Esta campaña surge como respuesta a una encuesta sobre hábitos medioambientales, encuesta de opinión realizada por la Fundación RACC entre mil cuatrocientos conductores para conocer la evolución de la opinión en torno al medio ambiente que arrojó como resultado que los españoles se muestran muy preocupados por el tema y que los conductores españoles estarían dispuestos a comprar un vehículo ecológico aunque ello representara reducir la autonomía y potencia del vehículo. También admiten que no estarían dispuestos a la adquisición de uno de estos vehículos si ello conlleva un incremento en el precio de compra.


Sobre el RACC

El RACC es el mayor automóvil club de España con más de un millón de socios que en 2009 facturó 450 millones de euros. Realiza más de 1.300.000 asistencias mecánicas y personales al año y tiene una cartera de 900.000 pólizas de seguros, 400.000 del sector auto moto. El RACC también está presente en el sector de los viajes y, a través de su Fundación, y como entidad con vocación de servicio a la sociedad, se preocupa, moviliza y crea estados de opinión para mejorar la movilidad y la seguridad vial de todas las personas.



Fuente: Movie News- Fundación RACC